Año
19. Nº1
FLORA VASCULAR DEL ÁREA DE CERRO NEGRO – DEPARTAMENTO CHICAL-CO, LA PAMPA, ARGENTINA
VASCULAR FLORA OF AREA CERRO NEGRO - DEPARTMENT. CHICAL-CO, LA PAMPA, ARGENTINA
Silvia Calderón* & Anibal Prina**
*Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de La Pampa. Av. Uruguay y Perú - 6300 Santa Rosa – La Pampa – Argentina. calderonsilviar@gmail.com
**Facultad de Agronomía – Universidad Nacional de La Pampa. Casilla de Correo 300 – 6300 Santa Rosa – La Pampa – Argentina. aniprina@yahoo.com.ar
RESUMEN
Este trabajo describe la flora vascular del área de Cerro Negro y sus alrededores, que se ubica en el extremo noroeste de la provincia de La Pampa, departamento Chical-Co y forma parte de la provincia fitogeográfica del Monte. Se realizaron tres campañas de relevamiento de la flora: diciembre de 2013, abril y noviembre de 2014 con el objetivo de elaborar un catálogo de la flora vascular de la región. Los ejemplares recolectados se identificaron y luego fueron apropiadamente procesados y depositados en el Herbario SRFA de la Universidad de La Pampa. Se determinó el origen geográfico de cada taxón asignándoles las categorías: nativo, endémico, adventicio y cosmopolita. Asimismo se consignaron los tipos biológicos correspondientes y se calcularon los índices de biodiversidad para familia (BF), género (BG) y especie (BE). Se registraron 269 taxones distribuidos en 54 familias y se encontraron 6 taxones no consignados previamente para La Pampa. Del total de taxones consignados, el 10% son adventicios y el 90% son nativos; de estos el el 72% de los taxones son nativos no endémicos, el 28% nativos endémicos. Se determinaron 35 caméfitas, 110 hemicriptófitas, 7 enredaderas hemicriptófitas, 36 nanofanerófitas, 62 terófitas, 10 geófitas, 2 hidrófitas y 2 epífitas. Los índices de biodiversidad fueron los siguientes, BF = 5,92; BG = 20,07; BE = 29,50. Se propone la ampliación del área correspondiente a La Payunia que comprende el territorio pampeano.
Palabras clave: flora de Argentina, La Payunia, flora de La Pampa
ABSTRACT
This work includes the vascular flora of Cerro Negro and its
surroundings. This area is located at northwest of La Pampa Province, at Chical-Co Dept. belonging to the Monte Desert. Three
floristic surveys were conducted: December 2013, April and November 2014 with
the aim to develop a regional floristic catalog. The collected specimens were
identified and then properly processed and kept in the Herbarium SRFA. We
determined the geographic origin of each taxon by assigning the following
categories: Native, Endemic, Adventitious and Cosmopolitan. Also, we consign
the life form according Raunkiaer, Biodiversity Index
for Families (BF), Genera (BG) and Species (BE). We recorded 269 taxa belonging
to 54 families and 6 taxa not previously registered for La Pampa. Of the total
number of taxa entered, 10% are adventitious and 90% are native; of these the
72% of taxa are native not endemic, the 28% are native endemic and the 8% are
alien. We registered 35 chamaephytes, 110 hemicryptophytes, 7 vines hemicryptophytes,
36 nanophanerophytes, 62 terophytes,
10 geophytes, 2 hydrophytes and 2 epiphytes. Biodiversity index were as
follows, BF = 5.92; BG = 20.07; BE = 29.50. The expansion of the area
corresponding to La Payunia comprising the territory of
La Pampa is proposed.
Keywords: flora of Argentina, La Payunia province, flora of La Pampa
INTRODUCCIÓN
Casi una tercera parte de nuestro planeta está integrada por zonas con diferentes grados de aridez que alcanzan en la actualidad aun 40,7 % de la cubierta emergente del mundo. Estas tierras se hallan repartidas en más de 100 países (Ayerza, 1985). Aunque no existen límites claros, las tierras áridas se consideran como aquellas áreas donde el promedio de lluvias es menor que las pérdidas potenciales de humedad por la evaporación y la traspiración (FAO, 2007). Las zonas áridas albergan muchas especies vegetales y animales endémicas e incluyen el 20 por ciento de los principales centros de diversidad de plantas global y más del 30 por ciento de las áreas sustanciales ocupadas por aves endémicas. Estos ecosistemas también son muy vulnerables al cambio global del medio ambiente y la desertificación (Maestre et al., 2012).
El continente americano posee 41 812 142 km2 de los que un 21% son regiones áridas. Las tierras áridas y semiáridas del continente se pueden clasificar en tres grandes regiones: las que pertenecen a América del Norte y América Central; las del Caribe y, por último, las de América del Sur. Las tierras áridas de América del Sur representan más del 80 % de su superficie (Ayerza, 1985).
El área de estudio de este trabajo corresponde a una de las regiones más áridas de la Argentina. Se ubica al noroeste de la provincia de La Pampa, en el Departamento Chical-Co, entre los 35°59’38”-68°17’41” (NO), 36°09’41”-68°17’41” (SO), 36°15’03”-68°05’42” (SE) y 35°59’53”-68°05’41” (NE) (Figura 1, Fotografía 1). Desde el punto de vista de la fitogeografía se inserta en la provincia del Monte.
El clima es árido, con un una precipitación media anual que llega a los 200 mm y se presentan principalmente en el verano, de octubre a marzo (Cano et al., 1980).
Con respecto a la geología, existen dos afloramientos rocosos bien diferenciados, uno de ellos corresponde a la formación Chapúa integrada por basaltos olivínicos de edad del Pleistoceno (2 millones de años); el otro, a la formación Choique Mahuida constituida por lavas, tobas, ignimbritas y brechas riolíticas y areniscas que datan del Permotriásico (250 millones de años) (Narciso et al., 2001).
Figura 1: Imagen satelital del área
de estudio (Fuente: Google Earth, 2016).
OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo es relevar la flora vascular del área de cerro Negro, departamento Chical-Co, caracterizar el origen geográfico de los taxones, asignar los tipos biológicos (formas de vida) y establecer los índices de biodiversidad con el fin de obtener valores comparativos con otras áreas naturales.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se llevaron a cabo recolecciones en terreno en diciembre de 2013 y entre los meses de abril y noviembre de 2014. A los especímenes recolectados se les asignaron coordenadas geográficas, se los herborizó y depositó en el herbario SRFA. Estos materiales se complementaron con una revisión de colecciones disponibles en la misma institución. La determinación de las especies se hizo mediante la observación de sus caracteres morfológicos con un microscopio binocular Olympus SZ30 y mediante consulta de la literatura taxonómica disponible al nivel regional. Se efectuaron las actualizaciones nomenclaturales correspondientes de acuerdo con la base de datos “Flora del Cono Sur” (http//www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/).
Las imágenes de las especies y de los ambientes que ilustran el presente trabajo se tomaron con una cámara digital Fuji Finepix HS20 EXR.
A
los taxones se les asignó un tipo biológico de los de Raunkiaer
(1934). De acuerdo con el origen geográfico las especies se clasificaron en
nativas endémicas de Argentina (E), nativas no endémicas (NNE) y adventicias
o alóctonas asilvestradas (Ad).
Se
calcularon los índices de biodiversidad al nivel de las familias, de los
géneros y de los taxones específicos e infraespecíficos
mediante la fórmula:
IB = ni / ln ai, donde ni es el número de taxones y ln ai, el logaritmo natural de la superficie del área expresada en km2 (Squeo et al., 1998).
RESULTADOS
La lista de todos los taxa registrados en el área, ordenados por división, familia y género, se muestra en los siguientes links:
Tabla 1: Especies de pteridophyta
Tabla 2: Especies de gimnospermatophyta
Tabla 3: Especies de angiospermas primitivas y eudicotiledóneas
Tabla 4: Especies de angiospermas-monocotiledóneas
Se registraron 269 taxones (específicos e infraespecíficos) de plantas vasculares correspondientes a 183 géneros distribuidos en 54 familias; por su mayor riqueza destacan entre las que se destacan Asteraceae, Poaceae y Solanaceae (Tabla 5), Seis especies no habían sido consignadas antes para la provincia de La Pampa, algunas de ellas elementos fitogeográficos propios de la provincia de La Payunia:Micropteris aurea (Poir.) Grusz & Windham (Fotografía 2 ), Phacelia sinuata Phil. (Fotografía 3), Polygala spinescens Gillies ex Hook. & Arn. (Fotografias 4 y 5), Pterocactus valentinii Speg., Boopis gracilis Phil. (Fotografías 6 y 7) y Montiopsis capitata (Hook. & Arn.) D. I. Ford (Fotografías 8 y 9)
Los resultados obtenidos según el origen geográfico de las especies (Tabla 6), muestran que 243 (90,3%), son especies nativas; de ellas, 68 (28 %) son endémicas de la Argentina (Tabla 6); las adventicias, alcanzan a 21 (8%).
Respecto al tipo biológico los taxones fueron clasificados en nueve
formas: epífitas (Epif), geófitas
(Geo), caméfitas (Cam), hidrófitas (Hid), enredaderas hemicriptófitas (EHem), hemicriptófitas (Hem), terófitas (Ter), y nanofanerófitas
(Nan) (Tabla 7). Las formas de vida dominantes son en
primer término, las hemicriptófitas (42%) y, luego,
las terófitas (23%) y, en segundo término, las nanofanerófitas (14%) y las caméfitas
(13%).
DISCUSIÓN
Considerando el área que involucra este estudio es posible realizar un análisis comparativo entre nuestros datos y los obtenidos de estudios previos realizados por otros autores en el departamento Lihué Calel y también en la provincia de La Pampa (Tabla 8). Los datos que se obtienen datos dan cuenta de la importancia de la información relevada. Si se compara el número de endemismos para el territorio argentino, en Lihué Calel, crecen 82 especies, en tanto que en Chical-Co (este estudio) lo hacen 68. Los números muestran una paridad que da revela la importancia que tiene el área relevada en la conservación de la biodiversidad, más aún, si se toma en cuenta que en el departamento Lihué Calel parte de la biodiversidad ya se encuentra un parque nacional de aproximadamente 32000 ha y que el área de este estudio no tiene aún ningún área protegida.
Hay que considerar que, al igual que el parque nacional Lihué Calel, la mayor parte del territorio del área estudiada se inserta en la provincia fitogeográfica del Monte, la que contiene la mayor riqueza de géneros endémicos cuando se la compara con las demás provincias de Argentina (Zuloaga et al., 1999). Los resultados obtenidos según el origen geográfico de las especies, muestran que de las 243 especies nativas un 28 % son endémicas de la Argentina (Tabla 6). Estos datos apoyan la idea que el área relevada cumple con los requisitos para establecer en ella alguna manera de protección por parte del estado.
Martinez Carretero (2004) propone que una estrecha franja al oeste del departamento Puelén forma parte de La Payunia, provincia fitogeográfica que según Prina et al. (2003) alberga una importante riqueza florística, con elementos endémicos propios, a los que se suman los aportados por las regiones fitogeográficas adyacentes.
Dado que en el área de estudio se registraron algunas especies propias de La Payunia, especies que no se encuentran en otras áreas del territorio de la provincia de La Pampa, se propone que la porción noroeste del departamento Chical-Co se incorpore a La Payunia (Figura 2).
Figura 2: Área propuesta para ser integrada a la
provincia fitogeográfica de La Payunia.
Tabla 8: Número de familias y taxones en Área Cerro Negro, Dpto Lihué Calel y la provincia de La Pampa.
|
Chical-Co |
Lihué Calel |
La Pampa |
FAMILIAS |
54 |
69 |
120 |
TAXONES |
269 |
434 |
1327 |
Es interesante consignar que en el área existe porcentaje de especies adventicias de un 8%, el que se considera muy bajo, particularmente cuando se lo compara con el resto de la provincia de La Pampa ( 30%) o con el departamento de Lihué Calel (17%), donde existen, además, varias especies que tienen incluso un carácter de tipo invasor. Este bajo porcentaje de especies adventicias da cuenta que los ecosistemas naturales en el área de estudio han sido menos perturbados que los de la provincia o del departamento en general y por ello, menos invadidos.
Con respecto a los índices de biodiversidad al nivel de familias se observa una diferencia ínfima entre los valores obtenidos para Chical-Co y los correspondientes a Lihué Calel (Tabla 9).
Tabla 9: Índice de
biodiversidad por familias, géneros y especies en el área Cerro Negro, en el
departamento Lihué Calel y
en la provincia de La Pampa.
Fórmula
biodiversidad (B) = ni / ln ai, donde ni es el
número de taxones y ln aies el logaritmo natural de la superficie del área de estudio expresada en
kilómetros cuadrados.
|
Chical-Co |
Lihué Calel |
La Pampa |
Familias |
5,92 |
5,97 |
7,66 |
Géneros |
20,07 |
24,36 |
36,56 |
Especies |
29,5 |
37,19 |
77 |
CONCLUSIONES
1. Para obtener los resultados se utilizó tanto la información generada mediante viajes de campo, como la disponible en bases de datos y en trabajos anteriores. Se puede por ende asumir que este trabajo da cuenta de la flora de todo el departamento Chical-Co y trasciende la correspondiente área de estudio original que consideraba exclusivamente al área de Cerro Negro.
2. El bajo porcentaje
de especies adventicias en el área de estudio da cuenta de las
buenas condiciones en que se encuentran los ecosistemas de la zona ello acrecienta su importancia para la
conservación de la flora al nivel provincial (La Pampa).
3. Basados en los registros en el área de varias especies con distribución exclusiva de la región fitogeográfica de La Payunia, se propone que el sector noroeste de la provincia de La Pampa debe ser ha asignado a dicha provincia fitogeográfica.
4. Polygala spinescens Gillies ex Hook. & Arn., Mycropteris aurea (Poir.) Grusz & Windham; Pterocactus valentinii Speg.; Boopis gracilis Phil.; Montiopsis capitata (Hook. & Arn.) D. I. Ford; Phacelia sinuata Phil., se citan por primera vez para la provincia de La Pampa, todas ellas, por ahora, son registros únicos para la provincia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALFONSO, G. & A.O. PRINA. 2009. Catálogo florístico de la Reserva Lagunas de Epu Laufquen, Departamento Minas, Provincia de Neuquén, Argentina. Ernstia, 19 (2): 109-136.
AYERZA, R. 1985. Nuevas posibilidades para el desarrollo de las regiones áridas y semiáridas. IV° Reunión de Intercambio Tecnológico en Zonas Áridas y Semiáridas. Salta. Sitio Argentino de Producción Animal: 1-12. Recuperado el 5 de diciembre, 2015, http://www.produccion-animal.com.ar/.
CABRERA, A. L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, Vol XIV, N° 1-2. Buenos Aires, Argentina.
CANO, E. 1980. Inventario integrado de los recursos naturales de la provincia de La Pampa. Clima, geomorfología, suelo y vegetación. Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional de La Pampa, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 493 pp.
DE LA MAZA, J., R. CADENA GONZÁLES & C. PIGUERÓN-WIRZ. 2003. Estado actual de las áreas naturales protegidas de América Latina y el Caribe. Recuperado el 3 de marzo, 2015, http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/bitstream/id/734/BIV00285.pdf .
FAO. 2007.
Secuestro de carbono en tierras áridas. Capítulo 2: Las tierras áridas
del mundo. En: Informes sobre recursos mundiales de suelos 102. 9-18 ISSN
1020-430X.
http//www.FAO.org/a-y5738s/(eslsh??). Recuperado el 10 de junio, 2015,
GOOGLE EARTH. 2016. Recuperado el 15 de febrero, 2016. https://www.google.com.ar/intl/es/earth/.
GONZÁLES DÍAZ, E. F. 1972 a. Descripción Geológica de la Hoja 30e, Agua Escondida, Provincias de Mendoza y La Pampa. Servicio Nacional Minero Geológico, Boletín 135, Buenos Aires.
MAESTRE, F.T., J.L. QUERO., N.J GOTELLI., A. ESCUDERO., V. OCHOA., M. DELGADO-BAQUERIZO., M. GARCÍA-GÓMEZ., S.A BOWKER., S. SOLIVERES., C. ESCOLAR., P. GARCÍA-PALACIOS., M. BERDUGO., E. VALENCIA., B. GOZALO., A. GALLARDO., L. AGUILERA., T. ARREDONDO., J. BLONES., B. BOEKEN., D. BRAN., A.A. CONCEIÇÃO., O. CABRERA., M. CHAIEB., M. DERAK., D.J. ELDRIDGE., C.I ESPINOSA., A. FLORENTINO., J. GAITÁN., M.G. GATICA., W. GHILOUFI., S. GÓMEZ-GONZÁLEZ., J.R. GUTIÉRREZ., R.M. HERNÁNDEZ., X. HUANG., E. HUBER-SANNWALD., M. JANKJU., M. MIRITI., J. MONERRIS., R.L. MAU., E. MORICI., K. NASERI., A. OSPINA., P. POLO., A. PRINA., E. PUCHETA., D.A. RAMÍREZ-COLLANTES., R. ROMÃO., M. TIGHE., C. TORRES-DÍAZ., J. VAL., J. VEIGA., D. WANG., E. ZAADY. 2012. Plant Species Richness and Ecosystem
Multifunctionality in Global Drylands.
Science, 335, 214-217.
MABBERLEY, D.J. 1997. The Plant-Book: A portable dictionary of vascular plants. Cambridge University Press. New York. 858 pp.
MARTÍNEZ-CARRETERO, E. 2004. La provincia fitogeográfica de La Payunia. Bol. Soc. Argent. Bot. 39 (3-4): 195-226.
MUIÑO, W.A., A.O. PRINA & G.ALFONSO. 2012. Flora altoandina de la Reserva Laguna del Diamante, Mendoza, Argentina. Chloris Chilensis, 15 (1):1-89.
NARCISO V., H. MALLIMACCI, G. SANTAMARÍA, E. SEPÚLVEDA Y J. M. ZANETTI. 2001. Hoja Geológica 3769-II, Agua Escondida. Provincias de Mendoza y La Pampa. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 300 pp. Buenos Aires.
PRINA, A.O., G.L, ALFONSO & W. MUIÑO. 2003. Diversidad de la flora vascular del distrito de La Payenia, Argentina. Chloris Chilensis, 6 (1). Recuperado el 10 de marzo, 2015, http//www.chlorischile.cl./payenia/payenia.htm.
PRINA, A.O., G.L, ALFONSO & W. MUIÑO. 2005. Biodiversidad de la flora vascular del Parque Nacional Lihué Calel, La Pampa, Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 40, 137.
PRINA, A.O., G.L, ALFONSO. 2002. La importancia de las prospecciones florísticas en la biología de la conservación. Una experiencia en el árido del centro-oeste de Argentina.
RAUNKIAER, C. 1934. The life forms of plants and statistical plant geography. Oxforf. 632pp.
SQUEO, F. A., L.A. CAVIERES., G. ARANCIO., G.E.NOVOA., O. MATTHEI., C. MARTICORENA., R. RODRÍGUEZ., R.M.T. ARROYO & M. MUÑOZ. 1998. Biodiversidad de la flora vascular en la Región de Antofagasta, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 71: 571-591.
ZULOAGA, F.O., O. MORRONE & D. RODRÍGUEZ. 1999. Análisis de la biodiversidad en las plantas vasculares de la Argentina. Kurtziana, 27(1): 17-16.
ZULOAGA, F.O.MORRONE & M. BELGRANO (EDS), C MARTICORENA & E MARCHESI. 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur (Argentina, southern Brazil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107, 3 volumes. 3486 pp. ISBN 978-1-930723-70-2.