Año 22. Nº 1
Eduardo Kausel Bolt
Profesor emérito
del Massachusetts Institute of Technology
kausel@mit.edu
Eberhard Kausel (Fotografía 1) fue un botánico y taxónomo chileno que ejerció durante los primeros dos tercios del siglo XX. Se destacó, principalmente, por sus estudios concernientes a la familia de las Myrtaceae, las Ericaceae y el género Escallonia (Escalloniaceae) entre otros. De profesión dentista y por afición botánico, tuvo una pasión e interés incesantes por las ciencias naturales. Su doble carrera se debió al hecho que cuando él egresó de la escuela secundaria en Chile, le hubiese sido difícil ganarse la vida solamente como botánico, motivo, por el que eligió trabajar en odontología durante los días de semana para luego sumergirse en su laboratorio y escudriñar el reino vegetal mediante su microscopio los fines de semanas, los días festivos y las vacaciones. Pero al mismo tiempo, siendo un dentista de ejercicio libre, él también podía pedir cambiar las citas de sus clientes y tomarse, de ser necesario, días libres para ir a trabajar a terreno con sus niños o con sus colegas en las ciencias.
Juventud y entorno familiar
Kausel nació en Santiago de Chile el 23 de febrero de 1910 como Eberhard Maximilian Leopold, que él más adelante procedió a abreviar a Eberhard. Él fue el séptimo y último hijo de una familia de profesores alemanes que llegó a Chile hacia fines del siglo XIX, quienes a su vez fueron el punto de partida de una notable generación de educadores, académicos y profesores. En efecto, su abuelo materno fue Martin Schneider, quien fuese el fundador del Instituto Pedagógico Abelardo Núñez así como también el fundador y el primer director del Liceo Santiago. La esposa de este, Helene, también fue profesora en una escuela de niñas en el que llegó a ocupar el cargo de directora. Su padre Theodor Kausel fue un profesor de matemáticas muy querido, quien enseñó en varios planteles de educación superior en Santiago, incluyendo la Universidad de Chile, y en particular en el destacado Liceo de Aplicación, donde él también sirvió en varias ocasiones como su director. Entre sus hermanos, cabe citar a Ernst, de profesión ingeniero de minas, quien fue profesor y director en la Escuela de Minas de la Universidad de Chile y luego uno de sus hijos, Edgar Kausel Vecchiola llegó a ser uno de los sismólogos más notables en Chile así como también director y profesor por muchos años del Instituto de Geofísica de la Universidad de Chile; a su vez, el hijo de este, Edgardo Kausel Eliçagaray es hoy en día profesor en la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad Católica de Santiago. Por otra parte, la hermana de Eberhard, Lilli, fue madre de Edgardo Boeninger Kausel, quien fuese el decano de la Escuela de Economía y años más tarde también el rector de la Universidad de Chile; el mismo que durante la presidencia de don Patricio Aylwin Azócar, sirvió como jefe de gabinete y años más tarde también fue elegido como senador de la república. Otro sobrino de Eberhard, Teodoro Kausel Kröll, es Profesor Emérito de la Universidad Austral de Valdivia, y finalmente su propio hijo Eduardo Kausel Bolt (Fotografía) es profesor emérito en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Cuando aún era adolescente, Eberhard demostró una intensa afición por la química y montó un laboratorio bastante completo en su casa paterna, pasando horas estudiando reacciones de uno u otro tipo. Esto le sirvió de ayuda cuando su padre Theodor enfermó de diabetes, en el curso de la que Eberhard monitoreaba sus niveles de glucosa (Fotografía 2 . Por desgracia, Theodor falleció cuando Eberhard tenía sólo 15 años de edad, lo que hizo acelerar su madurez. Se graduó a los 16 años y entró primero a estudiar ingeniería forestal, pero al cabo de un año en esta carrera él decidió cambiarse a la escuela de Odontología, de donde se graduó como cirujano dentista en 1932 a la temprana edad de 22 años (Fotografía 3). Fue más o menos en esa época en que E. Kausel empezó a demostrar su pasión por la botánica y a juntar sus primeros especímenes de plantas. En los años que siguieron a su graduación él llegó a conocer a su colega dentista, Greta Bolt, con quien se casó en 1937 y llegó a tener cuatro hijos.
Eberhard hablaba y escribía tanto el español como el alemán con perfecta fluencia nativa. Además, leía y escribía en inglés y conocía elementos de latín. Desafortunadamente, él falleció cuando era aún muy joven a la edad de 62 años, el 25 de julio de 1972, seguramente como resultado de haber sido un fumador empedernido durante toda su vida adulta.
Estudios botánicos
E. Kausel se destacó por sus contribuciones al estudio de las mirtáceas sudamericanas, y en especial, por aquellas de origen chileno y argentino. Un escritor infatigable en tiempos en que los procesadores de palabras no existían, él dejó un voluminoso legado de cartas y ensayos escritos a máquina, como así también cientos de dibujos botánicos a lápiz (Figuras 1-2 y 3-4 , los que en su inmensa mayoría nunca llegaron a ser publicados. Además, se conserva un buen número de trabajos botánicos que apareció en su mayoría en revistas argentinas (ver una lista descargable en las Referencias bibliográficas). Una fracción importante de la contribución de E. Kausel a las ciencias botánicas se produjo por intercambio directo con sus colegas chilenos y extranjeros tales como Gualterio Looser (Fotografia 4), Benkt Sparre o Harold Moldenke. Especialmente notables son dos gruesos volúmenes empastados de cartas con el botánico uruguayo Diego Legrand y con el botánico y explorador antártico sueco Carl Skottsberg (Fotografìa 5), conservados por el autor de estas líneas. Al día de hoy, su vasto herbario de mirtáceas sudamericanas está albergado en el Finnish Museum of Natural History (Figura 5). E. Kausel introdujo al mundo botánico varios taxones nuevos, entre otros, los géneros de mirtáceas Reicheia, Myrceugenella, Legrandia (Figura 6) y Nothomyrcia. De acuerdo con el registro del sitio web del Index Kewensis, propuso 174 nuevos nombres o nuevas combinaciones de especies de plantas vasculares, muchos de los que perduran como válidos. Puso mucho énfasis en el estudio de las mirtáceas de Chile que gracias a su tarea son las mejor conocidas de Sudamérica. Schinus kauselii F.A. Barkley (Anacardiaceae) y Myrcia kauseliana D. Legrand (Myrtaceae) fueron erigidos por colegas suyos como homenaje y recuerdo.
Cabe mencionarse además que en la década de 1933 a 1944, E. Kausel fue profesor auxiliar de prótesis en la Escuela Dental de la Universidad de Chile. Además, por varios años sirvió en el gremio dental como director de la Federación Chilena de Dentistas, en la que él contribuyó a solucionar los problemas de previsión e impuestos que afectaban a los dentistas de ejercicio libre. Además, durante esos años él también publicó algunos trabajos dentales.
Al fallecer E. Kausel fue sobrevivido por su colega y esposa Dra. Greta Bolt por otro cuarto de siglo más, como así también por sus hijos y numerosos nietos. Un detallado y largo obituario sobre E. Kausel, escrito por su colega botánico Gualterio Looser, apareció en los Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso, aparecido en su edición de octubre de 1973 (Vol. 6, 281-284).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(Se citan las principales publicaciones de E. Kausel en el dominio de la botánica)
1939. Revisión de las Mirtáceas chilenas. Revista Chilena de Historia Natural, 63: 310.
1940. Revisión de las Mirtáceas Chilenas. Sinopsis. Imprenta Wilson.
1942. Contribución al estudio de las Mirtáceas chilenas I. Revista Argentina de Agronomía, 9 (1): 39-68.
1942. Contribución al estudio de las Mirtáceas chilenas II. Revista Argentina de Agronomía, 9 (1): 39‐68.
1944. Contribución al estudio de las Mirtáceas chilenas III. Revista Argentina de Agronomía, 11: 320-327.
1946. Notas sobre plantas ornamentales y forestales chilenas I. Revista Argentina de Agronomía, 13:121-127.
1947. Notas Mirtológicas. Lilloa, 13: 125-149.
1949. Notas Mirtológicas. Lilloa, 17: 51-55.
1949. Comentario sobre las ericáceas y epacridáceas chilenas. Revista Universitaria, 34 (1): 155-178.
1950. Los tipos de mirtáceas extranjeras conservados en el Herbario de Santiago. Revista Universitaria, 35 (1): 135-146.
1951. Notas sobre plantas ornamentales y forestales chilenas II. Revista Argentina de Agronomía, 18 (2): 98-103.
1953. Revisión del género Escallonia en Chile. Darwiniana, San Isidro, Argentina, 10: 169-255.
1956. Beitrag zur Systematik der Myrtaceen I. Arkiv för Botanik 3: 491-516.
1957. Beitrag zur Systematik der Myrtaceen II. Arkiv för Botanik 3: 607-611.
1957. Myrtaceae, Chapter in João Alberto Angely: Catálogo e estadística dos gêneros botânicos fanerogâmicos. Instituto Paranaense de Botânica, Curitiba, Brasil, 28.
1960. Zur Systematik von Pilothecium Kiärskou. Arkiv för Botanik, 4 (10): 401-405.
1966. Lista de las mirtáceas y leptospermáceas Argentinas. Lilloa, 32 (1): 323-368.
1971. Mirtáceas sudamericanas nuevas o críticas. Lilloa, 33 (6): 95-134.
Citar este trabajo como:
Kausel-Bolt, E. El botánico chileno Eberhard Kausel. Chloris Chilensis Año 22 N° 2. URL: http: www.chlorischile.cl