Año 19. Nº2


Editorial

 

Convocar es el verbo exacto para definir el objetivo de esta publicación. En efecto, la idea central de esta revista on-line, es convocar a los botánicos a participar en estas páginas electrónicas cuyo fin es difundir el conocimiento de la flora y la vegetación de Chile y de los países vecinos.

 

Convocamos a participar en Chloris Chilensis -revista chilena de flora y vegetación- a todos los botánicos: a los botánicos-biólogos, a los botánicos-profesores, a los botánicos-agrónomos, a los botánicos-forestales, a los botánicos-paisajistas; en fin, a todos quienes tengan algo que publicar que supongan sea de interés para el resto de sus colegas. Convocamos, además, a nuestros amigos de países vecinos a publicar sus trabajos con nosotros en la idea de ir transformando a Chloris Chilensis en una Chloris Austroamericana.

 

Esta convocatoria la dirigimos tanto a los botánicos consagrados como a los jóvenes. Respecto de éstos, queremos que encuentren aquí un medio permanente de difusión de sus seminarios, tesis y proyectos relacionados con la botánica de las plantas vasculares y las briófitas (sensu lato).

 

Queremos construir una revista en la que encuentren espacio los artículos sesudos y las pequeñas notas taxonómicas; los hallazgos de flora, nacionales y regionales; las fenologías de las especies nativas; y los estudios de vegetación que se realizan a partir de las diversas ópticas que conforman el ámbito de la ecología de las plantas. Queremos abrir espacios también para el conocimiento de la historia de la botánica en Chile. Finalmente queremos servir de punto de encuentro para opiniones y noticias generadas desde todos los centros donde se esté aportando a la "Ciencia Amable"-Linneo dixit.

 

Esta es la segunda entrega de 2016, que corresponde a nuestro año 19, y ya estamos reflexionando sobre la venida del año número 20.
Los trabajos que se presentan son de diversa índole, desde un aporte al conocimiento de la flora de la costa de Arequipa hasta el comportamiento y la distribución geográfica de Puya raimondii, la reina de los Andes, todo eso en el Peru. Publicamos además dos trabajos sobre helechos en Chile, uno sobre la exótica Pteris vitatta creciendo ya como silvestre en Chile y otro sobre Serpyllopsis ceaspitosa en un nuevo hábitat, el bosque de Araucaria araucana. Tambien hacemos un aporte al conocimiento de la distribución geográfica de la enigmática geófita nativa, Tecophilaea cyanocroccus (Tecophilaeaceae). Finalizamos con dos trabajos teóricos, uno sobre la inexistencia del tiempo como variable importante en la fisiología de las plantas, muy desafiante, y una reseña de una colega argentina sobre R.A. Philippi y su tiempo. Incluimos, además, tres informes y declaraciones sobre la contingencia ambiental de 2016.

La invitación a leer y la invitación siempre vigente y renovada para que nos envíen trabajos.

El Comité Editor


Volver a la portada