Año 22. Nº 2
Editorial
Convocar es el verbo exacto para definir el objetivo de esta publicación. En efecto, la idea central de esta revista on-line, es convocar a los botánicos a participar en estas páginas electrónicas cuyo fin es difundir el conocimiento de la flora y la vegetación de Chile y de los países vecinos.
Convocamos a participar en Chloris Chilensis -revista chilena de flora y vegetación- a todos los botánicos: a los botánicos-biólogos, a los botánicos-profesores, a los botánicos-agrónomos, a los botánicos-forestales, a los botánicos-paisajistas; en fin, a todos quienes tengan algo que publicar que supongan sea de interés para el resto de sus colegas. Convocamos, además, a nuestros amigos de países vecinos a publicar sus trabajos con nosotros en la idea de ir transformando a Chloris Chilensis en una Chloris Austroamericana.
Esta convocatoria la dirigimos tanto a los botánicos consagrados como a los jóvenes. Respecto de éstos, queremos que encuentren aquí un medio permanente de difusión de sus seminarios, tesis y proyectos relacionados con la botánica de las plantas vasculares y las briófitas (sensu lato).
Queremos construir una revista en la que encuentren espacio los artículos sesudos y las pequeñas notas taxonómicas; los hallazgos de flora, nacionales y regionales; las fenologías de las especies nativas; y los estudios de vegetación que se realizan a partir de las diversas ópticas que conforman el ámbito de la ecología de las plantas. Queremos abrir espacios también para el conocimiento de la historia de la botánica en Chile. Finalmente queremos servir de punto de encuentro para opiniones y noticias generadas desde todos los centros donde se esté aportando a la "Ciencia Amable"-Linneo dixit.
Entregamos hoy el segundo número de nuestro vigesimosegundo año. Les compartimos que el despertar social de Chile nos ha complicado un poco las cosas domésticas, por ello el atraso en la publicación de este número, solo nos resta desear que cuanto está sucediendo ayude a traer justicia social, económica y ambiental a nuestro país.
En esta entrega difundimos varios trabajos de flora vascular, dándoles a conocer dos especies nativas nuevas para Chile, Dalea cylyndrica (Fabaceae) y Galinsoga mandonii (Asteraceae); además, se presentan datos fitogeográficos y de conservación sobre Alstroemeria spathulata (Alstroemeriaceae) y dos especies de Adesmia (Fabaceae), A. rubroviridis y A. loudoni. Se incluye, también, un trabajo sobre la taxonomía del helecho de Juan Fernández, Synammia intermedia. Como parte del rescate de trabajos antiguos se presenta una traducción de un artículo sobre orquídeas de Chile, escrito en 1827 por botánico J. Lindley, traducido por P. Novoa, un gran conocedor de nuestras especies nativas de orquídeas. Como aporte al conocimiento del trabajo de selección genética de recursos alimentarios en Chile, presentamos una citotaxonomía de cultivares obtenidos en Chile de Lens culinaris, la lenteja. En la sección "instituciones", se presenta una semblanza del herbario del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago (SGO); finalmente se aportan datos biográficos relevantes sobre nuestro botánico, Hugo Gunckel.
La invitación es a leerlos. Renovamos, como siempre, la invitación para que nos envíen sus trabajos para el próximo número, el 1 del año 23!
El Comité Editor