Año 20. Nº 1
HISTORIA Y PRESENTE DEL HERBARIO EIF, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, UNIVERSIDAD DE CHILE
Nicolás García1*, Rodrigo Gangas1, Rosa Scherson1, Federico Luebert1,2, Paulette Naulin1
1 Herbario EIF, Departamento de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile
2 Universität Bonn, Nees-Institut für Biodiversität der Pflanzen, Meckenheimer Allee 170, D-53115, Bonn, Germany
*E-mail: ngarcia@uchile.cl
Los herbarios constituyen una muestra de la diversidad vegetal existente y extinta, así como de su distribución geográfica y del patrimonio genético del planeta, son, por ello, el principal referente en la clasificación e identificación de las especies vegetales (Bebber et al., 2010; Särkinen et al., 2012).
Además, en los herbarios se depositan los testigos (i.e., vouchers) de las especies que son objeto de trabajos de investigación, requisito fundamental para que los resultados que se publican sean evaluados por otros investigadores, por ello que también juegan un rol fundamental en la investigación, en la docencia de la sistemática y la ecología vegetal y en la comunicación de los conocimientos botánicos a la comunidad.
En Chile, las colecciones de herbario son producto del esfuerzo de botánicos y profesionales afines que han descrito paulatinamente la riqueza biológica de nuestro país, incluyendo a figuras como C. Gay, R.A. Philippi, K. Reiche, H. Gunckel, G. Looser, F. Schlegel, M Ricardi, C. Marticorena, entre otros, cuyas plantas herborizadas se encuentran depositadas y accesibles para su consulta en los herbarios nacionales e internacionales (Marticorena, 1995). Los principales herbarios en Chile, tanto por su caracter histórico o por la cantidad de muestras depositadas, son el del Museo Nacional de Historia Natural (SGO) y el del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción (CONC).
En la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (FCFCN) de la Universidad de Chile, está alojado el herbario EIF (sigla oficial según el Index Herbariorum, http://sweetgum.nybg.org/science/ih/), fundado por Federico Schlegel en 1966 (Manzur, 2004), con la participación de los profesores Ventura Matte y Claudio Donoso a partir de una colección de plantas donada por André Consigny, uno de los fundadores de la enseñanza forestal en Chile. En la etapa original, el herbario estuvo asociado al Arboretum Antumapu, fundado en 1969 (Asociación Internacional de Jardines Botánicos para la Conservación, BGCI, 2017) y al Index Seminum, un sistema de intercambio de semillas con jardines botánicos y otras instituciones de conservación (Serra, M.T. Com. Pers.). En la Figura 1se muestra un ejemplar de Llagunoa glandulosa (Sapindaceae) coleccionado por F. Schlegel, en tanto que en la Figura 2, un Nothofagus alessandrii (Nothofagaceae) herborizado por C. Donoso y L. Landrum.
En 1965, Rodolfo Gajardo, botánico chileno, ingresa a la Universidad de Chile contratado como ayudante en el herbario de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile. Gajardo, en ese entonces profesor de biología, es contratado como técnico del laboratorio al año siguiente (1966), participando activamente en la gestión de EIF (Serra, M.T. Com. Pers.). En la Figura 3 se muestra un ejemplar de Gomortega keule (Gomortegaceae) coleccionado por R. Gajardo.
En 1970, Claudio Donoso se hace cargo del herbario, periodo en que se llevan a cabo muchas recolecciones con el consecuente aumento del número de ejemplares. Desde un principio, la gestión se llevó a cabo con un sistema de administración de los ingresos, con las respectivas fichas. Donoso contribuyó de forma importante a la labor que Leslie Landrum, especialista mundial de la familia de las mirtáceas, realizó en EIF entre 1970 y 1973. En 1974, Claudio Donoso viaja a Estados Unidos para iniciar sus estudios de posgrado y R. Gajardo queda a cargo del herbario. En 1976 se incorpora María Teresa Serra como académica en el área de botánica, comenzando sus trabajos en EIF. En ese tiempo participa en las colectas y herborización de los ejemplares, bajo la dirección de R. Gajardo; en la Figura 4 se muestra un ejemplar de Avellanita bustillosii (Euphorbiaceae), coleccionado por M.T. Serra.
En 1978, tras algunos años de docencia en la Escuela de Ingeniería Forestal, el profesor Gajardo viaja a Montpellier, Francia, donde hace sus primeros estudios de posgrado (Díaz, 2012). En ese entonces, M. T. Serra queda a cargo de EIF, con el apoyo de Leonardo Araya y ocasionalmente de otras personas.
A inicios de la década de 1980, los datos de EIF aportaron a la difusión del conocimiento científico al nivel nacional e internacional, como citas y contenidos en libros sobre la flora arbórea de Chile (Rodríguez et al., 1983). En 1983, la información del herbario sirvió de base para un estudio encargado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), con el objetivo de tener un sistema de clasificación de la vegetación que fuera representativo para el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). En sus inicios, la cartografía y otros trabajos que se hicieron a solicitud de Conaf, fueron el primer levantamiento que serviría de base para el libro "La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y Distribución Geográfica", de 1994, el que generó las bases científicas para el desarrollo del actual SNASPE en Chile.
En los años siguientes, el herbario se utilizó en las fichas técnicas de especies amenazadas de extinción (Conaf, 1986), fichas técnicas de sitios prioritarios de conservación (Conaf, 1987) y el “Libro Rojo de la Flora Leñosa de Chile (Benoit Ed., 1989). Se destaca también la contribución del EIF al programa de conservación de Avellanita bustillosii (Venegas & Contreras, 2003), a la publicación “Plantas Amenazadas del Centro Sur de Chile” (Hechenleitneret al., 2005), a la “Sinopsis Bioclimática y Vegetacional de Chile” (Luebert & Pliscoff, 2006), al “Libro Rojo de la Región de O’Higgins” (Serey et al., 2007), así como diferentes memorias de título desarrolladas en los últimos 30 años en la facultad.
Actualmente, el herbario EIF cuenta con alrededor de 14000 ejemplares montados e ingresados a la colección, además de alrededor de 3000 ejemplares que aún no han sido incorporados. De ellos, una parte importante corresponde a ejemplares de especies leñosas nativas amenazadas y de interés forestal, lo que diferencia a éste de otros herbarios de Chile y proporciona a las diversas instituciones del país, una importante fuente de conocimiento e información. El herbario EIF cumple una importante función en la investigación botánica, especialmente en lo que respecta a la ecología, la corología, la sistemática y la taxonomía de la flora de Chile, apoyando proyectos de investigación tecnológica en las áreas de la silvicultura, el manejo forestal y la gestión ambiental. Paralelamente, desempeña un rol en la docencia de la FCFCN generando muestras vegetales para las asignaturas del área de botánica y sirve, además, como base para memorias de título. En cuanto a su valor en extensión, el herbario EIF presta servicios de referencia botánica a instituciones en el ámbito externo como reparticiones públicas y consultoras ambientales, además de cumplir labores de difusión científica al público en general.
El herbario contiene numerosos ejemplares coleccionados por ingenieros forestales que estudiaron y se titularon en la Universidad de Chile; muchos de ellos han sido o son profesores de la facultad. Por el esfuerzo de ellos se considera especialmente valiosa la colección de ejemplares de árboles nativos y en especial, la de Prosopis (Fabaceae), obtenida a partir de trabajos de investigación de M.T. Serra y M. Peralta. En los últimos años, con la labor de botánicos jóvenes como F. Luebert, N. García, R. Scherson y otros el herbario ha incrementado sus colecciones y se ha ampliado a otras formas de vida de las plantas. En la Figura 5 se muestra un ejemplar de Heliotropium stenophyllum (Heliotropiaceae) coleccionado por F. Luebert, en tanto que en la Figura 6, un ejemplar de la escasísima Adesmia resinosa (Fabaceae) herborizada por N. García en la cordillera de la Costa de la Región Metropolitana.
Con la masificación de los estudios filogenéticos moleculares la clasificación de las plantas ha cambiado drásticamente en los últimos veinte años, lo que impone a los herbarios una necesidad de actualización. Las remodelaciones de la infraestructura de EIF junto con el interés por mantener la actualización de las clasificaciones actuales responden al reconocimiento por parte de la comunidad de la facultad del patrimonio botánico, histórico y cultural, así como también del valor que representa la colección para el quehacer profesional. Actualmente el herbario EIF forma parte de la Red del Patrimonio Botánico de la Universidad de Chile (PBUCH), que reúne a los tres herbarios indexados de la universidad: el herbario EIF, el de la Facultad de Ciencias Agronómicas (AGUCH) y el de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas (SQF) (Thiers, 2017) y al Arboretum Antumapu (BGCI, 2017).
El herbario EIF se encuentra en un proceso de modernización y tiene planes de expansión. En primer lugar, desde hace unos tres años la colección de angiospermas se ha organizado siguiendo el esquema del Angiosperm Phylogeny Group (APG, 2003). La mayoría de los investigadores asociados actualmente a EIF tienen conocimientos de sistemática molecular y los han aplicado a diversos grupos de la flora de Chile, tales como Astragalus (Scherson et al., 2008), Boraginales (e.g., Luebert et al., 2011, 2016), Asteraceae (Luebert et al., 2009) y Amaryllidaceae (García et al., 2014, 2017). Además, con la consolidación de la red PBUCH, esperamos acercarnos más a los estándares internacionales, tanto en términos de accesibilidad pública de la información como de la infraestructura misma de la colección. Es deseo del personal asociado a EIF que este ímpetu actual, sumado a nuestro interés en toda la flora de Chile, es decir, ampliando el enfoque restringido a las especies leñosas que tuvo la colección históricamente, conviertan a la colección del EIF en un referente de la botánica al nivel nacional e internacional.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Proyecto U-Redes 1938/2016, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile y al Consorcio del Patrimonio Botánico de la Universidad de Chile por su apoyo en el diagnóstico del Herbario EIF y elaboración de este documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BEBBER, D. P., M. A. CARINE, J. R. I. WOOD, A. H. WORTLEY, D. J. HARRIS, G. T. PRANCE, G. DAVIDSE, J. PAIGE, T. D. PENNINGTON, N. K. B. ROBSON & R. W. SCOTLAND. 2010. Herbaria are a major frontier for species discovery. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 107: 22169–22171.
BENOIT, I. (ed). 1989. Libro rojo de la flora terrestre de Chile. Corporación Nacional Forestal, Santiago.
BOTANIC GARDEN CONSERVATION INTERNATIONAL (BGCI).2017. Garden. Arboretum Antumapu. Disponible en http://www.bgci.org/garden_search.php Consulta: ene. 2017
CONAF. 1987. Fichas técnicas de sitios prioritarios de conservación. Corporación Nacional Forestal, Santiago.
DÍAZ, M. 2012. Floresta estudiantil encantada y ruptura epistemológica en la conservación de la naturaleza de Chile: el legado del profesor Rodolfo Gajardo Michell (1947-2011). Chloris Chilensis Año 15, N°1.
GAJARDO R. 1994. La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 165 p.
GARCÍA, N., A. W. MEEROW, D. E. SOLTIS & P. S. SOLTIS. 2014. Testing deep reticulate evolution in Amaryllidaceae tribe Hippeastreae (Asparagales) with ITS and chloroplast sequence data. Systematic Botany 39: 75–89.
GARCÍA, N., R. A. FOLK, A. W. MERROW, S. CHAMALA, M. A. GITZENDANNER, R. S. OLIVEIRA, D. E. SOLTIS & P. S. SOLTIS. 2017. Deep reticulation and incomplete lineage sorting obscure the diploid phylogeny of rain-lilies and allies (Amaryllidaceae tribe Hippeastreae). Molecular Phylogenetics and Evolution 111: 231–247.
HECHENLEITNER, P., M. F. GARDNER, P. I. THOMAS, C. ECHEVERRÍA, B. ESCOBAR, P. BROWNLESS & C. MARTÍNEZ. 2005. Plantas amenazadas del Centro-Sur de Chile: Distribución, conservación y propagación. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. 188 pp.
LUEBERT, F. & PLISCOFF, P. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Santiago. 316 pp.
LUEBERT, F., J. WEN & M. O. DILLON. 2009. Systematic placement and biogeographical relationships of the monotypic genera Gypothamnium and Oxyphyllum (Asteraceae: Mutisioideae) from the Atacama Desert. Botanical Journal of the Linnean Society 159: 32–51.
LUEBERT, F., G. BROKAMP, J. WEN, M. WEIGEND & H. H. HILGER. 2011. Phylogenetic relationships and morphological diversity in Neotropical Heliotropium (Heliotropiaceae). Taxon 60: 663–680.
LUEBERT, F., L. CECCHI, M. W. FROHLICH, M. GOTTSCHLING, C. M. GUILLIAMS, H. H. HILGER, K. E. HASENSTAB-LEHMAN, J. S. MILLER, M. MITTELBACH, M. NAZAIRE, M. NEPI, D. NOCENTINI, D. OBER, R. G. OLMSTEAD, F. SELVI, M. G. SIMPSON, K. SUTORÝ, B. VALDÉS, G. K. WALDEN & M. WEIGEND. 2016. Familial classification of the Boraginales. Taxon 65: 502–522.
MANZUR M. 2004. Experiencias en Chile de acceso a recursos genéticos, protección del conocimiento tradicional y derechos de propiedad intelectual. Proyecto: “Acceso, Reparto de Beneficios y Conocimiento Tradicional en Chile”. Ed. Fundación Sociedades Sustentables. 109 pp.
MARTICORENA, C. 1995. Historia de la exploración botánica de Chile. Pp. 1–62 in C. Marticorena and R. A. Rodríguez, eds. Flora de Chile. Universidad de Concepción, Concepción.
RODRÍGUEZ, R., O. MATTHEI & M. QUEZADA. 1983. Flora Arbórea de Chile. Ed. Universidad de Concepción. 407 pp.
SÄRKINEN, T., M. STAATS, J. E. RICHARDSON, R. S. COWAN & F. T. BAKKER. 2012. How to open the treasure chest? Optimising DNA extraction from herbarium specimens. PLoS ONE 7: e43808.
SCHERSON, R. A., R. VIDAL & M. J. SANDERSON. 2008. Phylogeny, biogeography, and rates of diversification of New World Astragalus (Leguminosae) with an emphasis on South American radiations. American Journal of Botany 95: 1030–1039.
SEREY, I., M. RICCI & C. SMITH-RAMÍREZ. 2007. Libro Rojo de la Región de O’Higgins. Corporación Nacional Forestal-Universidad de Chile.
THIERS, B. 2017. Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden's Virtual Herbarium. http://sweetgum.nybg.org/science/ih/. Consulta: ene. 2017.
VENEGAS, A. & CONTRERAS, X. 2003. Programa de conservación de Avellanita bustillosii Phil. (Euphorbiaceae). SAG, CONAMA. Santiago.
Citar este arículo como:
García, N., R. Gangas, R. Scherson, F. Luebert, P. Naulin. 2017. Historia y presente del Herbario EIF, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. Chloris Chilensis, Año 20 N°1. URL: http://www.chlorischile.cl