Año 22. Nº 1


VEGETACIÓN DE LAS SIERRAS DE GUAYAGUÁS Y CANTANTAL Y DE LA DEPRESIÓN DEL RÍO BERMEJO, PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA

 

Vegetation of the sierras of Guayaguás, Cantantal and the depression of the Bermejo river, San Juan, Argentina

 

Antonio D. Dalmasso 1, Justo Márquez2 & Marcela Ontivero3 

1IADIZA-CONICET, FCEFyN- Universidad Nacional San Juan

2 FCEFyN-Universidad Nacional San Juan

3IADIZA-CONICET, CEFOCCA, FCEFyN- Universidad Nacional de San Juan

 

RESUMEN

 

Las sierras de Guayaguás y Cantantal forman parte del basamento cristalino precámbrico de las Sierras Pampeanas de San Juan. A partir del análisis de la imagen Landsat 8 (E.1: 250.000) y Sentinel 2 (E.1: 50.000) se identificaron las unidades de vegetación y se efectuaron los censos fitosociológicos. Se elaboró un mapa fisonómico- florístico. El estudio florístico permitió determinar las comunidades pertenecientes al Distrito Chaco Árido y las Provincias del Monte y el Cardonal. Florísticamente las sierras y los piedemontes, con suelo rocoso y arenoso pertenecen al Chaco Árido y Cardonal, mientras que en los suelos de textura arenosa aparecen comunidades típicas del Monte. En las depresiones con suelos de textura limosa a arcillosa, por evaporación se salinizan. Se realizaron 33 censos de vegetación y se coleccionaron 151 especies. Considerando las sierras que no superan los 900 m de altura y los alrededores, se determinaron las siguientes unidades fisonómicas: Bosque xerófito y matorral, Bosque freatófito, Matorral psamófilo y Matorral halófilo. El Cardonal está representado por las suculentas según exposiciones. El estudio realizado permitió registrar para la provincia de San Juan dos nuevas especies: Atriplex quixadensis y Buddleja cordobensis.

 

Palabras clave: Vegetación, Chaco árido, Monte, Cardonal, Sierras Pampeanas

 

 

ABSTRACT

 

The Sierras de Guayaguás and Cantantal are part of the Precambrian crystalline basement of the Pampean Sierras of San Juan. From the analysis of the Landsat 8 image (E.1: 250,000) and Sentinel 2 (E.1: 50,000), the physio-floristic units were identified. The floristic study allowed determining the communities and the phytogeographical limits of Chaco árido, the Monte and the presence of the Cardonal. Floristically, the saws and the footsteps, with rocky and sandy soil belong to the Chaco árido, while in the sandy soils the communities of the Monte appear. In depressions with soils of salty to clayey texture, by evaporation they are salinized. 33 vegetation censuses were conducted and 151 species were collected. Considering the saws ranges that do not exceed 900 m in height and the surrounding area, the following physiognomic units were determined: xerophyte and scrub forest, phreatophyte forest, psamophytic scrubland and halophytic scrubland. The Cardonal is represented by succulent plants according to exposure. The study made it possible to register two new species for the province of San Juan: Atriplex quixadensis and Buddleja cordobensis.

 

Keyword: Vegetation, Chaco Árido, Monte, Cardonal, Sierras Pampeanas



INTRODUCCIÓN

 

El área de estudio se ubica en las provincias fitogeográficas Chaqueña y del Monte, las que comprenden tanto las sierras bajas como las llanuras, y en la del Cardonal, que se manifiesta en algunos sectores de las sierras. El área se integra en lo que Ragonese & Castiglioni (1968) denominan Parque Chaqueño Occidental y, más tarde, Morello (1985) lo denominó como distrito fitogeográfico Chaco Árido, el distrito más árido de la provincia Chaqueña, ampliamente distribuida en el norte de Argentina; Cabrera (1976), sin embargo, no incluyó en la provincia Chaqueña al distrito Chaco Árido mencionando solamente el de Chaco Serrano. El sector relevado se incluye específicamente en el llamado Chaco Árido de llanura, donde las serranías son muy bajas y no generan un cambio de ambiente lo suficientemente drástico para que se creen diferencias entre sus comunidades vegetales. El área se constituye como un amplio ecotono donde convergen elementos de la flora del distrito Chaco Árido y de la provincia del Monte, con importantes sectores ocupados por la flora halófila de salinas (Biurrum et al. 2012).

 

El Distrito Chaco Árido ocupa la porción sudoeste del Gran Chaco Americano y representa una superficie de 8,7% del mismo, con 49,3 millones de hectáreas (Pengue, 2008). En su límite oeste alcanza el piedemonte de las sierras de Valle Fértil, en la provincia de San Juan (67° 50´ LS) (Karlin et al. 2013). El Chaco Árido para San Juan representa un 2,73% de la superficie provincial (Karlin et al. 2013). Anderson et al., (1970) para el distrito Chaco Árido de la provincia de San Luis señalan como límites de altitud del distrito en las sierras de unos 850 m, lo que es coincidente con los límites en las sierras de Guayaguás y de Cantantal las que no superan los 900 m de altitud. Las serranías ocupadas por el distrito del Chaco Árido se extienden, en el país, desde Salta hacia el sur en una faja de 1700 – 1800 km de carácter interserrano, el que viene en ocasiones en contacto con la flora de la provincia del Monte (Morello et al., 2009); las serranías son de baja altura y están en contacto con la llanura, rellenados con sedimentos gruesos y en las depresiones con material fino limo arcilloso y salinizado por evaporación, dominando las cuencas de tipo arreico. La flora del Monte tiene una presencia muy importante en los terrenos bajos y aledaños a las sierras, con gran presencia de zigofiláceas, malpighiáceas, y fabáceas, entre otras familias (Morello, 1959).

 

Las sierras de Guayaguás y Cantantal forman parte del basamento cristalino precámbrico de las Sierras Pampeanas que afloran en San Juan (Aparicio, 1984). En las vertientes orientales de la sierra se desarrollan abanicos, conos de detritos, bajadas y playas, que tienen como base local las depresiones salinas. El encadenamiento muestra una dirección leve desde el sureste hacia el noroeste. Corresponde a un basamento cristalino precámbrico superior a paleozoico inferior. El sector ubicado en las serranías occidentales de San Juan y San Luis está caracterizado por deformaciones tectónicas neógenas que afectan a núcleos de basamento cristalino como así también las secuencias sedimentarias continentales del Triásico y Cretácico (Gardini et al., 2009).

 

Las serranías forman parte del subsistema Andino-Atlántico, que recibe humedad Atlántica transformándose en precipitaciones orográficas (Morello, 2002). Su clima es de tipo continental y se clasifica como parte de un sistema extrandino, cálido subtropical con altas temperaturas máximas absolutas y precipitaciones marcadamente estivales (Burkart, 1999). El clima se caracteriza, además, por la ausencia de las influencias eólicas del océano Pacífico y está favorecido por la influencia del océano Atlántico. De acuerdo con la clasificación de Koeppen, corresponde a un régimen de desierto (BWwha), con temperaturas medias anuales entre 17 y 19 °C y precipitaciones medias anuales inferiores a los 200 mm/año, aunque en algunas zonas pueda superar estas marcas (Pobrete & Minetti, 1989). De Fina (1962) cita para los sitios cercanos al área: Guayaguás, Las Higueritas, Los Lagarcitos, Las Liebres y Bermejo los siguientes valores de precipitación: 170 mm, 156 mm, 186 mm, 215 mm y 127 mm respectivamente, lo que da una media de 178 mm/año. El clima muestra una importante variabilidad estacional, anual y plurianual. La localidad de Bermejo, ubicada a 20 km en línea recta no supera los 150 mm/año de lluvias de distribución marcadamente estival (70%), entre los meses de noviembre a febrero, qué sumada a las características orográficas de baja altura, no debería aumentar significativamente este nivel de precipitaciones. Se ha postulado que esta escasez hídrica genera las diferencias florísticas que se encuentran entre la vegetación del Chaco Árido y la del Chaco Serrano.

 

El objetivo del trabajo fue clasificar y describir las comunidades de vegetación de las sierras de Guayaguás y de Cantantal y representar su distribución geográfica en una cartografía.

 

  

MATERIALES Y MÉTODOS

 

-Área de estudio

El área de estudio está comprendida entre los departamentos de 25 de Mayo y Caucete de la provincia de San Juan, al este limita con las sierras de Guayaguás y Cantantal, en la zona norte con la ruta nacional 141, al oeste con los Médanos Grandes de Caucete y al sur con la ruta nacional 20, el área se encuentra atravesada por el río temporario Bermejo (Figura 1).

Para caracterizar las comunidades de vegetación se aplicó el método fitosociológico (Braun Banquet, 1979), levantando 33 de censos de vegetación en ambientes homogéneos representando al variabilidad de la geomorfología del área.

 

Como insumos para realizar el mapa de la vegetación, se utilizaron imágenes satelitales en color natural, Sentinel 2 de la estación de verano del 2019 y Landsat 8 del 2014. La imagen Sentinel 2 se descargó del sitio Earth Explore (https://earthexplorer.usgs.gov/) y la imagen Landsat 8 del Atlas socioeconómico provincia de San Juan (http://www.atlas.unsj.edu.ar/). Además, se utilizó el visualizador global de imágenes satelitales Google Earth. Para las referencias geográficas, río, rutas y límites políticos administrativos se empleó la base de datos geográfica del Atlas Socioeconómico de la provincia de San Juan. La escala de análisis fue de 1: 250.000 en Landsat 8 y 1:50.000 en Sentinel 2. Para las proyecciones cartográficas se utilizó el marco de referencia POSGAR 94, con Datum en WGS 84 y proyección en Gauss Kruger. Sobre esta base se efectuaron los censos florísticos.

 

Para los grados de presencia en los cuadros comparativos de relevamientos se utilizó los siguientes valores: V: presencia de más del 80% de los relevamientos; IV: presencia entre un 60 a 80%; III: presencia de 40 a 60%; II presente entre el 20 a 40% de los relevamientos; I: presente en menos del 20% de los relevamientos y +: presencia (Roig, 1973).

 

Para cada especie y provincias fitogeográficas se determinaron las formas de vida según Raunkiaer (1934). Muchas especies son comunes a ambas provincias fitogeográficas, por lo que fueron consideradas para cada provincia fitogeográfica. Se exceptuaron las exóticas de ambientes modificados, con excepción de aquellas naturalizadas, que integran las comunidades vegetales nativas.

 

La nomenclatura taxonómica sigue a Zuloaga & Morrone (1996, 1999) y Zuloaga et al. (2008 en adelante).

 

El material coleccionado fue herborizado y depositado en la colección del herbario de Geobotánica y Fitogeografía del IADIZA en la ciudad de Mendoza.

 

RESULTADOS

 

Flora

Producto de los relevamientos y de la observación de la flora vascular terrestre en el área se obtuvo una lista de 151 especies vasculares, la que se muestran, indicando nombre científico y nombre vulgar en el Anexo 1. Las siguientes especies resultaron ser nuevas para la provincia de San Juan: Atriplex quixadensis y Buddleja cordobensis.

 

Vegetación

 

A partir de los 33 censos y de la interpretación de las imágenes satelitales se determinaron cuatro comunidades de vegetación (unidades fisionómico-florísticas) con cuya distribución se obtuvo un mapa de vegetación del área de estudio (Figura 2).

 

De acuerdo con la clasificación de la región, el área inventariada pertenece al Distrito Chaco Árido (Morello et al., 2009), identificándose cuatro unidades fisonómicas: Bosque y Matorral xerófilo serrano, Bosque freatófito, Matorral psamófilo y Matorral halófilo, éste último coincidente con la depresión del rio Bermejo (Figura 2). Se agregan facies de bromeliáceas en la serranía y facies de P. chilensis en cauces temporarios.

 

Fisonómicamente en las sierras se destaca un estrato arbóreo dominante de Aspidosperma quebracho- blanco. Este es acompañado matorral de Larrea cuneifolia, Zuccagnia punctata, Lippia integrifolia, Buddleja cordobensis, Hyaloseris rubicunda, Aloysia castellanosii, entre otras. En las exposiciones más cálidas al norte y compartiendo el estrato rocoso, domina la bromeliácea Deuterocohnia longipetala y en laderas de exposición se presenta Dyckia velascana,

 

1. Bosque y matorral xerófilo serrano  de Aspidosperma quebracho-blanco

 

Fisonómicamente constituye un bosque abierto de Aspidosperma quebracho-blanco, con un 69% de cobertura vegetal, con altura de 4 m en las serranías y hasta 8 m al pie las mismas y en el llano. Domina un suelo superficial rocoso y pedregoso. El bosque va acompañado con una alta cobertura arbustiva de hasta 3 m de altura, dominada por Zuccagnia punctata, Larrea cuneifolia, Senegallia gilliesii, Mimozyganthus carinatus, Lycium ciliatum, Parkinsonia praecox. En el estrato herbáceo crecen Cordobia argentea, Setaria cordobensis, Jarava polyclada, J. ichu y abundantes poáceas anuales (Foto 1). Al pie de las sierras, como parte del piedemonte continúa el bosque de A. quebracho-blanco con Vachellia aroma, Prosopis torquata, Mimozyganthus carinatus. Senegalia gilliesii. Tephrocactus articulatus var. oligacanthus, Parkinsonia praecox, Buddleja cordobensis, esta última, característica del Chaco Árido. En los suelos arenosos del llano también crece la bromeliácea, Deinacanthon urbanianum. En función de la variación de textura del suelo, dominan Larrea cuneifolia o L. divaricata y se incorporan especies dela provincia del Monte, como Prosopis flexuosa, P. chilensis, Ximenia americana, Senna aphylla, Bulnesia retama; finalmente, las cactáceas más representativas son Gymnocalycium schickendantzii var. schickendantzii, Opuntia sulphurea, Tephrocactus articulatus var. articulatus, Trichocereus huascha y Trichocereus strigosus (Tabla 1).

 

El estrato arbóreo de Aspidosperma quebracho-blanco, especie representativa del distrito Chaco Árido, se distribuye ampliamente alcanzando las cumbres de ambas Sierras, acompañado de arbustos como Buddleja cordobensis, Mimosa ephedroides, entre otros, debido a que la altura no supera los 900 m y continúa en el llano en contacto con la vegetación de la provincia del Monte. La distribución de esta unidad en el área de estudio se muestra en la Figura 2.

 

2. Bosque freatófito de Prosopis flexuosa

 Suelos profundos con textura franca- arenosa a arenosa y el mayor aporte hídrico producto del escurrimiento desde las sierras, generan una napa freática en las zonas más bajas, la que permite el establecimiento de bosques de Prosopis flexuosa (Foto2) con una cobertura vegetal media de un 60%. Los ejemplares de algarrobo (P. flexuosa) alcanzan alturas de 8 m, en tanto que los de Geoffroea decorticans los 4 m, estos son acompañados por un estrato arbustivo con Atamisquea emarginata y  Larrea cunefolia, con altura media de 2 m. El bosque freatófito está acompañado por un estrato herbáceo con Pappophorum caespitosum, Leptochloa crinita y Setaria mendocina, entre otras, que alcanza a unos 0,5 m de altura.  La composición y valores de abundancia y presencia se muestran en la Tabla 2.

 

En los cauces temporarios o áreas de escurrimientos aparecen facies de algarrobo blanco Prosopis chilensis, cobertura de 70% y una altura variable entre 8 a 10 m, con suelos pedregosos y arenosos, acompañadas de: Tessaria dodoneifolia, Portulaca oleracea, Monnina dictyocarpa, Aldama gilliesii, Philibertia gilliesii, Opuntia sulphurea, Proustia cuneifolia, Lycium boerhaviaefolium, Baccharis salicifolia, Lippia salsa, Digitaria californica, Ephedra triandra, Setaria mendocina, Polygala stenophylla, Parthenium hysterophorus, Atriplex litophila, Bredemeyera colletioides, Flaveria haumanii, Verbesina encelioides, Allionia incarnata, Disakisperma dubius, Setaria leucopila, Portulaca grandiflora, Chloris virgata, Cottea pappophoroides, Cenchrus ciliaris, Aristida adscensionis, Trichocereus candicans, T. strigosus, Vachellia aroma, Prosopis sericantha, Trichocereus huascha, Tillandsia xiphioides, T. angulata, T. pedicellata, Echinopsis leucantha, Thymophylla pentachaeta, Twedia brunonis, Philibertia gilliesii.

 

3. Matorral psamófilo de Bulnesia retama

 

La cercanía de la formación dunaria de los Médanos Grandes, permite el ingreso de bancos de arena, sobre los que medran comunidades psamófilas con dominancia de un matorral de Bulnesia retama (Foto 3). El suelo es arenoso en superficie con capas de textura limo arcillosas a distintas profundidades. Es una comunidad pobre en especies, con una cobertura vegetal media del 41% y marcados signos de aridez (Tabla 3).

 

4. Matorral halófilo de Suaeda divaricata y Allenrolfea vaginata

 

Al occidente de la sierras de Guayaguas y Cantantal, extendiéndose sobre las planicies limosas de la depresión del río Bermejo, crece un matorral halófilo en planicies que experimentan inundaciones periódicas y una elevada evaporación. La vegetación alcanza una cobertura media del 60% y una altura media de 1,2 m, ambas variables en función del grado de salinidad. El suelo es limo arcilloso en gran parte del perfil. Entre las especies se destacan: Suaeda divaricata, Allenrolfea vaginata, Hetterostachys ritteriana, Atriplex argentina Plectrocarpa tetracantha, Cyclolepis genistoides Ehretia cortesia, Prosopis pugionata, entre otras, siendo común entre las herbáceas Cressa nudicaulis (Foto 4). En los márgenes altos con suelos de textura arenosa se encuentran Geoffroea decorticans, Aspidosperma quebracho-blanco, Prosopis flexuosa y P. pugionata; entre las gramíneas destacan Sporobolus phleoides, S. pyramidatus (Tabla 4). Esta comunidad forma parte de una dinámica vinculada con las inundaciones periódicas, con alta evaporación y concentración de sales en el suelo.

 

5. Comunidad de Deuterocohnia longipetala en suelos rocosos

 

En las sierras, en las exposiciones más cálidas como N y NW, creciendo sobre la roca y en las pendientes abruptas, Deuterocohnia longipetala forma tapices extensos, frecuentes en toda la serranía. El suelo es muy superficial y afloran rocas graníticas, la vegetación crece en las grietas de las rocas o entre ellas. Esta comunidad forma parte de la provincia fitogeográfica del Cardonal que con esta comunidad se hace presente en las serranías del área de estudio. La cobertura vegetal media es del 74%, con una altura de la vegetación de 0,6 m, Deuterocohnia longipetala suele ir acompañada de Dyckia velascana, la que se encuentra en menor cobertura y en exposiciones NE- E (Foto 5). Acompañan, además, diversos arbustos como Zuccagnia punctata, Larrea cuneifolia, Buddleja cordobensis, Parkinsonia praecox, Larrea cuneifolia, Prosopis torquata, entre otras, con una altura de 1,5 m, participan varias cactáceas, entre ellas Trichocereus strigosus, T. huachar, O. sulphurea y, cuando mejoran las condiciones de humedad crece Trichocereus candicans; finalmente, el estrato herbáceo está dominado por Pappophorum pappipherum, P. caespitosum, Aristida inversa, y alcanza una altura de 0,5 m (Tabla 5).

 

6. Afloramientos triásicos con Gomphrena colocasana y Atriplex quixadensis

 

En forma puntual se aprecian afloramientos triásicos tectónicos de textura arenosa, donde se presenta especies tolerantes a la salinidad.  En las sierras de Guayaguás y Cantantal, estos sitios son poco frecuentes y en ellos crecen como rarezas escasas especies como Gomphrena colocasana y Atriplex quixadensis (Foto 6).

Atriplex quixadensis, citada por Del Vito et al., (1993) para la provincia de San Luis fue registrada en un censo de ambiente salino y con pendiente (Tabla 6). 

 

DISCUSIÓN

 

Flora

 

Se registraron 151 especies de flora vascular, donde dos son nuevas especies para la provincia de San Juan, Buddleja cordobensis y Atriplex quixadensis.

Respecto de la riqueza de los ambientes evaluados, 106 especies pertenecen al Distrito del Chaco Árido; 38, al Cardonal con dominancia de las suculentas en las sierras (14) y 111, a la provincia del Monte.

Al respecto, si se comparan los espectros de formas de vida se observa que las nanofanerófitas alcanzan a 35 especies en el Chaco Árido mientras que en el Monte a 31; las hemoicriptófitas, a su vez, alcanzan a 23 en el Monte y a 16 en el Chaco Árido; las suculentas, en tanto, son la forma de vida predominante en la provincia del Cardonal con 14 especies (Figura 3).

 

Vegetación

 La geomorfología del área esta determinada por las sierras pampeanas de baja altura y es representativa del distrito Chaco Árido, sin embargo, estas serranías muestran también elementos florísticos del Cardonal representados por especies de suculentas, principalmente cactáceas. En los márgenes de las sierras la flora del Chaco Árido entra en contacto con la de la llanura de la Travesía y genera un ecotono entre el Chaco Árido con dominio de Aspidosperma quebracho-blanco y el Monte, representado por un algarrobal con Prosopis flexuosa; en las depresiones, por su gran evaporación o por acumulación de sales solubles en las partes bajas, aparece una vegetación halófila con Suaeda divaricata y Allenrolfea vaginata. La cercanía a Médanos Grandes y los vientos provenientes del oeste (tipo Föhn) producen arenales extensos que coloniza una vegetación de tipo psamófilo con Bulnesia retama. 

 

AGRADECIMIENTOS

El trabajo ha sido posible gracias a la financiación del Proyecto CICITCA, Licenciatura en Biología- Universidad Nacional de San Juan.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

ANDERSON D. L., A.J. DEL ÁGUILA & A.E. BERNARDÓN. 1970. Las formaciones vegetales de la provincia de San Luis. Revista de Investigaciones Agropecuarias VII (3): 153-183.

APARICIO, E.P. 1984. Geología de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de San Juan. Pág. 167. (23 -27).

BIURRUM, F.N., W.D. AGÜERO & D.F. TERUEL. 2012. Consideraciones Fitogeográficas sobre la Vegetación de los Llanos de La Rioja. Serie: Estudios sobre el Ambiente y el Territorio N° 5. INTA Catamarca- La Rioja. Ed. Daría Recalde.

BURKART, R., N. O. BÁRBARO, R.O. SÁNCHEZ & D.A. GÓMEZ. 1999. Ecorregiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales. Buenos Aires.

CABRERA, A.L. 1994. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Fascículo 1. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Primera Reimpresión Tomo II. Editorial ACME SACI., Bs. As.

DE FINA, A.L. 1962. Difusión geográfica de cultivos índices en la provincia de San Juan y sus causas. Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Suelos y Agrotecnia. Publicación N° 80.

DEL VITTO, L., M.E. MÚLGURA & E. PETENATTI. 1993. Una nueva especie de Atriplex (Chenopodiaceae) de la Argentina. Hickenia, Vol. II Nº 17-23, pág. 77- 80. Boletín del Darwinion.

GARDINI C., D. RIVAROLA, M. AGUERA & G. CANDELA. 2009. Estructura de la Región Sierra de Guayaguas - Marayes Prov. de San Juan y San Luis. Revista de la Asociación Geológica Argentina 65 (3). Buenos Aires.

KARLIN, M., U.O. KARLIN, R. COIRINI, G.J. REATI & R. ZAPATA. 2013. El Chaco Árido. Encuentro Grupo Editor. Universidad Nacional de Córdoba. 424 pág.

MARTÍNEZ, M.L., M. ONTIVERO, V. OVIEDO, D. TORRENT, N. HERRERA, A. LLOVERAS, A. WRUSTTEN, P. PUIGDENGOLA, E. DRIZ & R. VELÁZQUEZ. 2017. Atlas socioeconómico de San Juan 2017. 1a Edición San Juan: Editorial UNSJ, 2015. Libro digital, HTML http://www.atlas.unsj.edu.ar/

MORELLO, J. 1959. La Provincia Fitogeográfica del Monte. Opera Lilloana, Tucumán.

MORELLO, J. 1968. Las Grandes Unidades de Vegetación y Ambiente del Chaco Argentino. La Vegetación de la República Argentina. Serie Fitogeográfica N° 10. Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Botánica Agrícola. Con la colaboración de J. Adamoli. Pág. 125.

MORELLO, J.H., A.F. RODRIGUEZ & M. SILVA. 2009. Clasificación de Ambientes en Áreas Protegidas de las Ecorregiones del Chaco Húmedo y Chaco Seco. En: El Chaco sin bosques: La Pampa o el desierto del futuro. Grupo del Ecología del Paisaje y Medio Ambiente, Universidad de Buenos Aires-Unesco- MAB- FADU, 53- 107.

MORELLO, J.; J. PROTOMASTRO, L. SANCHOLUZ & C. BLANCO. 1977. Estudio macroecológico de los llanos de La Rioja. IDIA 34: 242-248. INTA. Buenos Aires.

MORELLO, J.; J. PROTOMASTRO, L. SANCHOLUZ & C. BLANCO. 1985. Estudio macroecológico de los Llanos de La Rioja. Serie del Cincuentenario de la Administración de Parques Nacionales, 5: 1-81. Buenos Aires.

PENGUE, W.A., 2008. Tierra, territorio y ecoregiones, 2008. En: La apropiación y el saqueo de la naturaleza. Pág. 39-49. Walter A. Pengue Compilador. Fundación Heinrich Böll, Gepama (Grupo del Ecología del Paisaje y Medio Ambiente, Universidad de Buenos Aires).

POBLETE, A.G & J. L. MINETTI. 1989. Los Mesoclimas de San Juan. Primera Parte. Informe Técnico N11 del Centro de Investigaciones de San Juan. UNSJ. San Juan.

RAGONESE, A. & J. CASTIGLIONI. 1968. La vegetación del Parque Chaqueño. Bol. Soc. Arg. Bot. 11: 133-160.

RAUNKIAER, C. 1934. Life forms and terrestrial plant geography. Clarendon Press. Oxford.

ROIG, F.A. 1973. El Cuadro Fitosociológico en el Estudio de la Vegetación. Deserta 4. Contribuciones del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. CONICET- Gobierno de Mendoza- Universidad Nacional de Cuyo. Pág. 45-69.

ZULOAGA, F.O. & O. MORRONE. 1996. Catálogo de plantas vasculares de la República Argentina. I. Missouri Botanical Garden Press.      

ZULOAGA, F.O. & O. MORRONE, 1999. Catálogo de plantas vasculares de la República Argentina. II. Missouri Botanical Garden Press.  

ZULOAGA, F.O. & O. MORRONE, M.J. BELGRANO. 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur: (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Volumen 107 de Monographs in systematic botany from the Missouri Botanical Garden. Ed. Missouri Botanical Garden Press. 3348 pp.

Base de datos asociada: http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/fa.htm, consultada 07-07-2019.


Citar este artículo como:

Dalmasso, A., J. Márquez& M. Ontivero. 2019. Vegetación de las sierras de Guayaguás y Cantantal y de la depresión del río Bermejo, provincia de San Juan, Argentina. Chloris Chilensis Año 22. N° 1. URL: http://www.chlorischile.cl


Volver a la portada