Año 22. Nº 2
HUGO GUNCKEL, EL FARMACÉUTICO NATURALISTA DEL SIGLO XX Hugo Gunckel a
Chilean XX Century Pharmacist and naturalist
Raúl C.
Peña V. E-Mail: penarc@gmail.com
RESUMEN Hugo
Gunckel fue un farmacéutico, botánico, lexicógrafo y profesor universitario
además de miembro activo de varias sociedades científicas de Chile. Destacando
su participación en la creación de la Sociedad de la Botánica. Este ensayo
discute su participación en la organización de esta sociedad científica y su
aporte a varias disciplinas de las ciencias naturales y sociales.
Palabras
clave: Historia de la Ciencia en Chile, químico-Farmacéuticos en Chile,
botánica taxonómica, lexicografía chilena.
ABSTRACT
Hugo Gunckel was a Chilean pharmacist, botanist,
lexicographer and university professor, and active member of several scientific
societies; highlighting their participation in the Sociedad de Botánica de Chile. This essay discusses especially
their participation in the organization of this scientific society and their
contribution to social and scientific sciences developing in Chile.
Key words: Science history in Chile, pharmacists en
Chile, taxonomical botany, chilean lexicography.
OBJETIVO El
objetivo de este artículo es relevar a Hugo Gunckel como botánico y en sus
múltiples otras facetas. Para ello se revisan su epistolario y diversos
artículos de revisión para ubicar al investigador en el marco de la ciencia
natural y filología chilena.
Hugo
Gunckel Lüer, nace un 10 de agosto de 1901, en
Valdivia, Chile, y fallece un 17 de julio de 1997 en Santiago de Chile. A
lo largo de su vida se desempeñó como botánico, farmacéutico, lexicógrafo y
profesor universitario.
La
Sociedad de Botánica
Ya
desde mediados de los años 60 que el Profesor Gunckel venía fraguando la
constitución de una sociedad para los Botánicos. Dado que el
profesor Juan Ibáñez[1] viajaba mucho, Gunckel era el representante principal de los botánicos en la
facultad de Química y Farmacia.
Aún se
discute si Gunckel retoma o no un proyecto de Carlos Muñoz (Brummitt,
R. K. & Powell, C. E. 1992; Meza 2009); al respecto, ya en julio de
1964, Moisés Díaz Hafemann (secretario) oficia a
Albert Schatz, en los siguientes términos: La Sociedad
Chilena de Botánica ha reiniciado sus actividades y elegido una nueva
mesa directiva de la cual es presidente el prof. Hugo
Gunckel L., de la cátedra de Botánica de la Facultad de Filosofía y Educación [2].
También hay una misiva a P. Weisser S., en la que M.
Díaz informa que el 10 de Junio de 1964 inició actividad la Sociedad Botánica
de Chile e incluye copia del acta suscrita por Hugo Gunckel, Eugenia Navas,
Moisés Díaz y Julio Saa (tesorero). Constitución de una
sociedad no exenta de traspiés ya que un 14 de agosto se tuvo que elegir
un nuevo directorio, de caso contrario la determinación era la disolución de la
sociedad (mns. firmado por H. Gunckel y L.E. Navas).
El 4 de septiembre del mismo año (1964), Gunckel presenta su renuncia a
la presidencia de la sociedad en calidad de indeclinable (mns.
firmado original dirigido a la secretaria Srta. Navas)[3]. Por esos tiempos H. Gunckel insistía en
la pureza de los taxónomos botánicos, haciendo hincapié en que deberían tener
sus propios órganos, independientes de cualquier otro cuerpo colegiado. Lo
secundaban en ello L. Eugenia Navas, y probablemente, Gualterio Looser, un especialista en pteridófitos (Martínez 1983). Por ello bajo el alero de la Universidad de Chile, funda la el Instituto de Botánica (3 de agosto 1955[4]), que alcanzó a publicar tres números de
la revista Moliniana (Etcheverry 1992) y,
posteriormente, la Sociedad de Botánica, a la que un 2 de septiembre de
1964 asistían, Luis Corcuera, Moisés Díaz, Alejandro Donoso, Jorge Escudero, Gerhart Follmann, Victoria
Gunckel, Hugo Gunckel, Manuel Mahu, Julio Saa, Bernabé Santelices, Pablo Weisser. Gunckel tenía una buena relación con el Instituto
Pedagógico desde que se había venido de Corral, de allí que diversos
investigadores posteriormente adscritos a la Facultad de Ciencias de la U. de
Chile asistían a esas reuniones.
Un
intento de revitalizar la Sociedad de Botánica se deduce a partir de la
existencia de un borrador de estatuto, fechado en 25 de septiembre de 1975, con enmiendas y una nota de prensa en el periódico El Cronista citando a
una reunión en la calle Almirante Montt 454, con el fin de asistir a la
formación de una sociedad presidida por Gunckel. Ya para el 2 de octubre
Eugenia Navas B. oficiaba a Patricio Montaldo para su
ingreso como socio. El jueves 6 de octubre tiene lugar la sesión en el edificio
de Farmacia de la Universidad de Chile, en Vicuña Mackenna 20; con ese
propósito, se reúnen en el anfiteatro N° 1 a eso de las 18:30 h para discutir
las dudas surgidas del texto que se trabajaba al efecto. Y creemos que allí se
incluyen a ecólogos, fisiólogos vegetales (además de fitoquímicos),
paisajistas y taxónomos dando un giro a la idea original de Gunckel, la de
incluir solo taxónomos vegetales. Aunque en un último deseo de segmentación el
estatuto establece comités de ecólogos, de fisiología vegetal de fitoquímicos, de paisajistas diseñadores y de taxónomos.
A 1975 los socios registrados eran: Rebeca Acevedo de Vargas, Moisés Díaz Hafemann, Alejandro Donoso Lizana,
Luis Corcuera Pérez, Victoria Gunckel Castillo, Hugo Gunckel Lüer, Jorge Escudero Alvarado, Gerhart Follmann, Gualterio Looser, Luisa Eugenia Navas Bustamante, Carlos Muñoz
Pizarro, Julio Saa Labra, Pablo Weisser Siever y Carlos Ramírez García. Dicha sociedad puede
considerarse precursora de la que se formará bajo el paraguas de la Sociedad de
Biología.
A fines
de 1978 otro grupo de académicos, que deseaba crear una filial de Botánica, que
dependiera de la Sociedad de Biología de Chile; sustentan el I congreso de una
nueva Sociedad de Botánica organizado por el Instituto de Botánica de la
Universidad Austral (El Mercurio 1978)[5]. Gunckel y la arqueología
En el
artículo de Héctor Mora Nawrath (1985), académico de
la Universidad Católica de Temuco, destaca que botánicos como Gualterio Looser pasaron con
frecuencia de la disciplina principal (botánica) a la de la arqueología. Al
respeto, Gunckel colaboró con Niemeyer[6] (director del Museo Nacional de Historia
Natural) y con otros investigadores del mismo museo, grupo que ha dado en
llamarse ingeniero-arqueólogo. Gunckel trabaja el material que le trae a
Santiago Niemeyer (Carmona 2003), principalmente restos de maíces arqueológicos
y con Carlos Munizaga, que le comparte plantas de la
localidad de Socaire (Munizaga & Gunckel 1958)[7].
El
Museo Araucano de Temuco
En el
año 1940 Gunckel había emigrado desde Corral, donde había establecido una
farmacia, a Temuco, donde fundó el Museo Araucano. Se cuenta que se llenaba los
bolsillos de Mejorales, y con ellos se hacía
de amigos entre las comunidades mapuches.
El 12
de marzo de 1940 fue dictado el decreto 735 del Ministerio de Educación Pública
donde se crea el Museo Araucano de Temuco, el que queda a cargo de la DIBAM, el
cargo de Conservador se asignó al profesor H. Gunckel; cargo que ostentaba
hasta su reemplazo en 1950 por René Álvarez (Álvarez, 1970).
Labor académica
Hugo
Gunckel, tempranamente, en su calidad de miembro honorario de la Sociedad
Chilena de Historia y Geografía, de la Sociedad Chilena de Historia de la
Medicina, y miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua
(correspondiente de España), deseaba articular dichas sociedades científicas.
El 23 de mayo de 1983 ocupa el sillón 23° de la Academia de la Lengua[8] y mantiene una gran colaboración con la
P. Universidad Católica y su Academia Chilena de Ciencias Naturales que
había nacido a la vida un 8 de mayo de 1926 (Etcheverry 1988).
La época de la Revista Universitaria y el aporte de
Gunckel a la literatura botánica
Hugo
Gunckel era amigo de Gualterio Looser,
quien, a su vez, era director de la Revista Universitaria de la Universidad
Católica. Entre los años 1958 y 1962 Gunckel y Looser dirigen la revista de la Academia y desde 1962 a 1968 lo hace Gunckel con Hans
Niemeyer, período en que se reunían con frecuencia, Niemeyer, Gunckel y el
doctor Schiapacasse[9] (Carmona 2003, Hidalgo 2002). Gunckel, rápidamente integra el directorio. Época fecunda donde publica varios
artículos sobre el léxico cunza, el mapuche y el rapanui. Los nombres mapuches de plantas chilenas es
el título de un trabajo publicado en el Boletín de Filología y luego
reproducido como libro por la escuela de Química y Farmacia, tesis que le
permite acceder a profesor extraordinario de la Universidad de Chile en Farmacia y veliche comenta la Dra. en Historia, M. Ximena Urbina. La que agrega, a su vez,
que Gunckel recopiló un nutrido vocabulario relativo al alerce sobre la
base de fuentes publicadas tales como F. Fonck, C.
Gay, C. Juliet, R. Maldonado Vidal Gormaz entre
otros, enriquecido por sus excursiones a la cordillera Pelada y a Chiloé
(Gunckel 1979; Urbina 2011). El naturalista chileno y abate Juan Ignacio
Molina, también fue preocupación de Gunckel; sobre el que escribió varias notas
taxonómicas de especies publicadas por dicho autor. Más tarde la
universidad le publica Helechos de Chile, un texto basado en varias
monografías que antes publicó Looser en la revista Moliniana. Finalmente la editorial Andrés Bello
publica una Bibliografía Moliniana, prologado
por Sergio Martínez Baeza, presidente de la Sociedad Chilena de Historia
y Geografía.
El 1 de
mayo de 1950 llegó a la escuela de Química Farmacia para formar un herbario[10], misión que
cumplió a cabalidad, por reunión de una vieja colección que había en la
Facultad de Medicina, duplicados del Instituto Pedagógico y colecciones
propias.
En la publicación
de Clodomiro Marticorena (1992), Bibliografía Botánica Taxonómica de
Chile, se consignan 98 trabajos de especialidad publicados por el
profesor Hugo Gunckel, principalmente descripciones taxonómicas y notas sobre
botánicos y/o farmacéuticos notables.
Reconocimientos
Diversas
especies vegetales perpetúan su apellido en el epíteto gunckelii: Anthoxanthus, Bromus gunckelii Matthei, Sticherus squamulosus (Desv.) Nakai var. gunckelianus (Looser) R. Rodr. &
Ponce, Anthoxanthum redolens (Vahl) P. Royen var. gunckelii (Parodi) N. Villalobos & Finot y Senecio gunckelii Cabrera. Siendo, reconocido, además,
porque muchas especies llevan su apellido al haber sido clasificadas por él: v.
g. Libertia chilensis (Molina) Gunckel, donde ese Gunckel
corresponde a la abreviatura de un taxónomo botánico reconocido por IPNI (Holmgren 1985).
La
colección de plantas que donó a la Universidad de Concepción dio origen a una
sección especial del herbario CONC y también a una beca de postgrado en la
Facultad de Ciencias Biológicas y Recursos Naturales.
Como
muestra de reconocimiento local, en la Región de los Ríos, en la localidad de
Corral, sector La Aguada, existe una escuela a la que donó una biblioteca, la
que hoy lleva su nombre.
Álvaro
Matus, en su despedida durante las exequias del profesor Gunckel lo recuerda
como una persona directa y sencilla, de robusta estirpe germánica, que llegaba
a las sesiones de preparación del Diccionario del Habla Chilena en la edición
de la Editorial Universitaria (1978) (Figura 1); donde hacía discernimientos
de gran precisión sobre la flora chilena.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
ALVAREZ,
R. 1970. Historia del Museo Araucano de Temuco. En: Museo Regional de la
Frontera, 30 años de vida (19401970). Publicación del Museo Regional de
la Frontera. Recuperado de:
museoregionalaraucania.cl/642/articles-52998_archivo_01.pdf. 02-02-2020.
BRUMMITT,
R. K. & POWELL, C. E. 1976, Authors Pl. Names (1992): 444; Vegter, H. I., Index Herb. Coll. M: 571;
http://plants.jstor.org/stable/10.5555/al.ap.person.bm000005900 consultado
2017-12-21
CARMONA,
J. 2003. Archivos de suelo. Hans Niemeyer y la Arqueología Científica en Chile.
Coedición La Huella/Logos Group/Ernesto Carmona
editor.
ETCHEVERRY,
M. 1988. Carlos E. Porter, la Academia Chilena de
Ciencias Naturales y los Anales de la Academia Chilena de Ciencias Naturales.
Revista Chilena de Historia Natural 61:89112. Recuperado de:
http://rchn.biologiachile.cl/pdfs/1988/1/Etcheverry_1988a.pdf consultado 2017-12-21
ETCHEVERRY,
M. 1992. Índice de la revista Moliniana. Revista
Chilena de Historia Natural 65:267268
Diario
El Cronista, artículo fechado 25 de septiembre de 1975.
Diario
El Mercurio. 1978. NR 28256. 21 de
septiembre, titulado Congreso Botánico.
GUNCKEL,
H. 1979. Vocabularios populares técnicos relacionados con la industria del
alerce (Fitzroya cupressoides (Molina) I. M. Johnston en Chiloé y Llanquihue. Noticiario Mensual MNHN 274: 313.
Recuperado de: http://publicaciones.mnhn.cl/668/articles-66420_archivo_01.pdf.
HIDALGO,
J. 2002. Virgilio Schiapacasse. Un amigo inolvidable. Chungará 34 (1): p.16
http://www.scielo.cl/pdf/chungara/v34n1/art02.pdf
HOLMGREN
P.K. 1985. Herbaria, collections and collectors. Taxon 35: 754765.
https://www.jstor.org/stable/1222255?seq=1#page_scan_tab_contents consultado
2017-12-19.
MARTICORENA,
C. (1992). Bibliografía botánica taxonómica de Chile. Ed. St. Louis: Missouri Botanical Garden. 587 pp.
MARTÍNEZ,
J. A.1983. Gualterio Looser Schallemberg. Un naturalista botánico (18981982).
Revista Chilena de Historia Natural 56: 9195.
Recuperado
de: http://rchn.biologiachile.cl/pdfs/1983/2/Martinez_1983.pdf (02-02-2020)
MATUS,
A. En las exequias de Don Hugo Gunckel Lüer. 19 de
julio de 1997. Recuperado de:
http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-244288.html
(02-02-2020)
MEZA,
I. 2009. Profesor Carlos Muñoz Pizarro (1913-1976). Gestión Ambiental 18: 19
http://www.ceachile.cl/revista/cdn/GA_18_Meza.pdf consultado 02-02-2020.
MORA-NARWRATH,
H. 2017. Espacio de producción en ciencias antropológicas en Chile: una
aproximación a las publicaciones contenidas en revistas científicas
(1860-1954), Antipod. Rev. Antropol. Arqueol (2017) (27): 93115. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n27/1900-5407-antpo-27-00093.pdf
. 02-02-2020.
MUNIZAGA,
C. & H. GUNCKEL. 1958. Notas etnobotánicas del pueblo atacameño de Socaire.
Centro de Estudios Antropológicos. Universidad de Chile. Publicación 5. 54 pp. Recuperado de:
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9885.html. 02-02-2020.
NIEMEYER,
H. 1990. Recuerdos de Carlos Munizaga Aguirre al
cumplirse 30 años de la Sociedad Chilena de Arqueología. Chungará 24:611 http://www.chungara.cl/Vols/1990/Vol24-25/Homenaje.pdf
PEÑA,
R.C. 1998. Hugo Gunckel’s contributions to botany, particularly to taxonomy. Southern Connection Bulletin p. 9
https://es.wikieducator.org/Archivo:Southner_Conn_Bull._20190912.jpg visitado
02-02-2020
URBINA,
M.X. 2011. Análisis histórico cultural del alerce en la Patagonia septentrional
occidental, Chiloé siglos XVI al XIX. Magallania 39:
5773. http://publicaciones.mnhn.cl/668/articles-66420_archivo_01.pdf
Químico-Farmacéutico
Peña, R. 2019. Hugo Gunckel, el farmacéutico naturalista del siglo XX. Chloris Chilensis Año 22. N° 2. URL: http://www.chlorischile.cl
[1] Primer decano de
Química y Farmacia (ad honorem) y profesor de botánica y farmacognosia http://www.quimica.uchile.cl/wp-content/uploads/2013/11/Historia-de-la-Facultad.pdf. consultado 2017-12-20
[2] Independent Obituario http://www.theindependent.co.uk/obituaries/albert-schatz-13486.html consultado 9.7.2017.
Profesor en Agronomía de la Universidad de Chile, entre los años 19621965;
era la época de McCarthy en EE.UU. y tuvo que emigrar porque no conseguía
trabajo. Mientras que su esposa obtuvo una plaza en un colegio norteamericano
en Santiago (f. The Guardian on line Time, and the great healer)
[3] El comité organizador
sesionaba en la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, en su sede de calle
Londres 65, Santiago de Chile.
[4] Moliniana 1 art. 1° Créase un Instituto de Botánica dependiente de la Facultad de Química
y Farmacia de Universidad de Chile, que tendrá por objeto fomentar el estudio
de la Botánica en sus distintas ramas. La cátedra de Botánica del Instituto
Pedagógico y de la escuela de Agronomía quedará adscrita en la parte de
investigación a este Instituto.
[5] Acta de la sesión
extraordinaria fechada 7 de septiembre. Reunión en la Escuela de Química y
Farmacia.
[6] H. Niemeyer
Fernández (1921) ingeniero civil, arqueólogo y geógrafo, director del MNHN y la
Sociedad Chilena de Arqueología
[7] citando 139
vernáculos.
[8] sucediendo a Lautaro García Vergara y recibido por Yolando Pino a quien conocía desde la publicación de Jugend, una revista en alemán (ca.1918), Pino
escribía poesía que un profesor traducía al alemán; el filólogo Fidel Sepúlveda
Llanos ocuparía ese puesto por un corto periodo tras el fallecimiento de
Gunckel
[9] Virgilio Schiapacasse Ferreti, médico
radiólogo y arqueólogo http://publicaciones.mnhn.cl/668/articles-66716_archivo_01.pdf (2002) Noticiario
Mensual 348:12 consultado 8. 7. 2017
[10] Sigla internacional SQF, en el período de estudio el
Herbario estaba en Vicuña Mackenna 20, Providencia. http://sweetgum.nybg.org/science/ih/herbarium_list.php?col_NamOrganisationAcronym=SQF