Año 3; Nº 2


DOS NUEVOS REGISTROS PARA MARSILEA MOLLIS B.L. ROB. ET FERNALD, EN CHILE

Patricio Novoa

Oficina de Estudios Corporación Nacional Forestal, V Región. 3 Norte 541, Viña del Mar Chile. e-mail: panovoa@conaf.cl

RESUMEN

Se informa el hallazgo de Marsilea mollis B.L. Rob. et Fernald, en lagunas temporales cercanas a Los Vilos (Región de Coqiombo, Chile). Este helecho, descrito para Chile en 1961, está en peligro de extinción en nuestro país y su reducido hábitat está siendo profundamente modificado.

Palabras clave: Marsilea mollis, Chile, Pteridophyta

SUMMARY

The finding of Marsilea mollis B.L. Rob. et Fernald, in temporal coastal lagoons near Los Vilos, in the semiarid zone of Chile (Región de Coquimbo) is reported. This fern was described for Chile in 1961, and is considered as a threathened species, that because his habitat has been deeply modificated.

Key word: Marsilea mollis, Chile, Pteridophyta

INTRODUCCION

La familia Marsileaceae Mirbel comprende tres géneros, con alrededor de 70 especies, las que se encuentran en los trópicos y regiones templadas del mundo. En Chile existen dos géneros, Pilularia y Marsilea ambos representados por sólo una especie (Looser, 1961, Johnson, 1986; Marticorena & Rodriguez, 1995).

Marsilea mollis B.L. Rob et Fernald, Proc. Amer.Acad. Arts 30: 123. 1894

Helecho acuático, perenne, rizoma de color café a negro, piloso en los ápices, pero glabro hacia la base, de 0,5—1,3 mm de diámetro. Frondas con  4 segmentos dispuestos en cruz (Fig. 1). El pecíolo de las frondas es erecto, piloso a glabro, de 1,1—14 cm, largo; los segmentos, redondeados a anchamente cuneados, de 0,2—1,7 x 0,1—1,6 cm. Las frondas fértiles poseen esporocarpos solitarios que se desarrollan sobre pedúnculos delgados, erectos o procumbentes (Fig. 2 y Fig.3). Los esporocarpos son de 2,4 a 5 mm de largo, su forma es aovada en vista lateral y presentan, frecuentemente, estrías laterales, estando cubiertos por pelos verrucosos de 4—5 células, el rafe es de 0,6—1,4 mm. Soros, 10—14 por esporocarpo, con 12—24 microsporangios y 1—6 megasporangios por soro (Rodríguez & Marticorena 1995).

Marsilea mollis está ampliamente distribuido en América, desde el norte de Arizona hasta Argentina, citándose también para la flora de países como México y Colombia. En Chile, se encuentra sólo en las provincias del Limarí y del Choapa (Región de Coquimbo (IV), entre los 30º38’ y los 32º09’S. Crece en lagunas temporales ubicadas cerca del mar. El primer hallazgo de la especie fue hecho en las cercanías de Pichidangui (IV Región), donde fue colectada por Gilberto Monsalve en 1957 (Looser, 1961). De acuerdo con Benoit (1989), Rodríguez y Marticorena (1995) y Baeza et al. (1998), en Chile, la especie se encontraría en peligro de extinción.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En septiembre de 2000, se realizó una exploración del borde costero desde la localidad de Longotoma hasta la de Los Vilos (tramo de 75 km), en la que se visitaron, el tranque Los Culenes, al norte de Longotoma; varias pozas en Quebradilla, al sur de Los Molles; la desembocadura río Quilimarí; varias pozas en la quebrada Totoralillo; una laguna temporal situada al lado Piedra del Indio, en el fundo Palo Colorado;  y una laguna temporal en Los Vilos, encontrándose la especie sólo en los últimos dos sitios mencionados..

El último de los sitios, donde la especie crece en mayor abundancia corresponde a una laguna de 200 m2 y 20 cm de profundidad máxima, ubicada a unos 1.500 m al sur del radio urbano del pueblo de Los Vilos y a unos 300 m del borde del mar (Figuras 4 y 5). La especie forma una población practicamente pura que cubre las orillas del espejo de agua de la laguna, partes del centro y la tierra hasta unos 2,5 m del borde exterior. En el agua, las hojas de cuatro láminas flotan unidas por el pecíolo al rizoma enterrado en el fondo fangoso, algunas hojas presentan sus cuatro láminas cerradas, observándose como un segmento vertical sobre el agua. En tierra los pecíolos son erectos y muy abundantes, asemejando, en una primera mirada, a una pradera de Medicago polymorfa (“hualputra”), con la cual coexiste. Los cuatro segmentos de la lámina tienden a cerrarse en la noche o cuando la planta es dañada. Los individuos de la población difieren de la descripción de Rodríguez & Marticorena (1995) en que el pecíolo de las láminas es íntegramente glabro.

La segunda localidad donde se encontraron individuos de la especie, corresponde a una laguna temporal, aledaña a la Piedra del Indio, en el fundo Palo Colorado, 17 km al sur de Los Vilos. En este sitio sólo se observaron dos frondas de la especie, la laguna presentaba una alta densidad de ciperáceas.

La laguna en que crece la población aledaña a Los Vilos, se forma con las lluvias de invierno y se seca en noviembre-diciembre. La pradera que la circunda está formada por Medicago polymorfa, Erodium cicutarium y Trichopetalum plumosum. El área presenta un alto tránsito de personas y vehículos, y en el agua se observa basura, siendo frecuentada, además, por caballos y ganado vacuno que pastan y pisotean el lugar.

El área requiere urgente protección, por cuanto además de esta especie, en los acantilados costeros aledaños crecen poblaciones de Alstroemeria pelegrina (vulnerable; Benoit, 1989), Neoporteria chilensis, (en peligro; Benoit, 1989), N. subgibbosa (vulnerable en la IV Región; Belmonte et al. 1998) y Eulychnia castanea (vulnerable; Belmonte et al. 1998) cactácea cuya distribución tiene en el tramo Los Vilos—Los Molles su límite sur.

El material estudiado será depositado en el herbario de la Universidad de Concepción.

BIBLIOGRAFÍA

 BAEZA, M; E. BARRERA; J. FLORES; C.RAMIREZ & R.RODRIGUEZ. 1998. Categorías de conservación de Pteridophyta Nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 23—46

B
ELMONTE, E.; L. FAUNDEZ; J. FLORES; A.HOFFMANN; M. MUÑOZ & S.TEILLIER. 1998. Categorías de conservación de cactáceas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 69-89.

BENOIT, C. 1989. Red book of chilean terrestrial flora. Corporación Nacional Forestal. 151 pp.

JOHNSON, D. M. 1986. Systematic of the New World species of Marsilea (Marsileaceae). Syst. Bot. Monogr. 11: 1—87.

LOOSER, G. 1961. Los helechos (Pteridófitos) de Chile (excepto Isla de Pascua). I. Revista Univ. (Santiago) 46:213—262, 17 lám.

MARTICORENA, C. & R. RODRIGUEZ. 1995. Flora de Chile. Vol I, Pteridophyta – Gymnospermae. Universidad de Concepción. Pág. 304.


CITAR ESTE ARTICULO COMO:
Novoa, P. 2000. Dos nuevos registros para Marsilea mollis B.L. Rob. et Fernald, en Chile.
Chloris Chilensis. Año 3 Nº 2
. URL: http://www.chlorischile.cl 

Volver a la portada