Año 20. Nº 1
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE TRES ESPECIES DE FLORA AMENAZADA EN LA CORDILLERA DE NAHUELBUTA
CONTRIBUTIONS TO THE KNOWLEDGE OF THE DISTRIBUTION OF THREE FLORA SPECIES THREATENED IN THE NAHUELBUTA MOUNTAIN RANGE
Edgardo Flores 1,
Horacio Pérez 1 & Mauricio Pedraza1 y 2
1. Agrupación Nahuelbuta Natural, Jerónimo Trettel 105, Cañete, Chile;
2. Corporación Nacional Forestal, Avda. Presidente Frei 288, Cañete, Chile.
E-mail: edgardtecfor@gmail.com
RESUMEN
Para Berberis negeriana Tischler (Berberidaceae) un registro en la comuna de Contulmo, sector de Pichihuillinco, incrementa su rango
altitudinal en 380 m. Se reportan nuevas localidades de Isoetes araucaniana Macluf et Hickey (Isoetaceae), en las comunas de Cañete, Los Alamos, Curanilahue y Arauco, este último registro, a 25 km (en línea
recta) al norte de su punto más septentrional conocido (Loma del Consorcio); se registra a I. araucaniana a 12
kilómetros al oeste del P.N. Nahuelbuta, pasando a
ser esta localidad la de menor rango altitudinal, con 650 msnm. Por último, se
registraron nuevas localidades para Ribes integrifolium Phil. (Grossulariaceae),
en las comunas de Lumaco (Capitán Pastene)
Cañete, Los Alamos, Curanilahue y Arauco; el registro en Capitán Pastene se encuentra
en línea recta 41 km, al sur de su límite previamente conocido en el P.N. Nahuelbuta; el registro en la comuna de Arauco, se
ubica a, au vez, a 48 km , en línea recta, más al norte de su punto más septentrional previamente conocido, Caramávida; finalmente Curanilahue
pasa a ser la localidad con la menor altitud de su distribución con 400 m s.n.m. Estos hallazgos implican un incremento del rango de
distribución de las tres especies en la cordillera de Nahuelbuta y sugieren la necesidad de aumentar los esfuerzos de monitoreo para conocer
mejor la distribución de estas especies amenazadas, en un contexto de
fragilidad de los ecosistemas que las albergan.
Palabras clave: Isoetes araucaniana, Berberis negeriana , Ribes integrifolium.
ABSTRACT
A new
record of Berberis negeriana Tischler (Berberidaceae), at Contulmo, Pichihuillinco, increase the altitudinal range in 380 m. In addition, new locations of Isoetes araucaniana Macluf and Hickey (Isoetaceae)
are given to Cañete, Los Alamos, Curanilahue and Arauco,
the latter register, 25 km (in a straight line) north of its most known
northern point, Loma del Consorcio; in
addition, the same species was recorded 12 kilometers west of Nahuelbuta N.P., becoming this locality the lowest
altitudinal range, currently known (650 m). New locations are also given to Ribes integrifolium Phil. at Lumaco, Contulmo, Cañete, Los Alamos, Curanilahue and Arauco; the register at Capitán Pastene, Lumaco is
located 41 km (in a straight line) to the south of its previous known point (Nahuelbuta N.P.); the register at Arauco is located 48 km (in a straight line) to the North of its most northern
point (Caramavida), as well as the registry at Curanilahue, is now the lowest known altitudinal range (400
m). Results implies an increase in the range of distribution of the three
species at Nahuelbuta range and suggest the need to increase monitoring efforts to identify
more populations, in view of the fragility of ecosystems and the multiple
threats faced by these species.
Key words: Isoetes araucaniana, Berberis negeriana, Ribes integrifolium, Nahuelbuta range
INTRODUCCIÓN
La cordillera de Nahuelbuta,
es la sección de la cordillera de la Costa que se ubica entre la ribera sur del
río Biobío y la norte del río Imperial (36°50’-38°42’S); la persistencia en el
sitio de antiguos linajes de distintos grupos taxonómicos ha dado como
resultado una flora con una riqueza excepcional de especies de plantas
vasculares (Caviares et al., 2005). A esta riqueza contribuye su carácter de ecotono, donde los bosques caducifolio y esclerofilo
de la zona mediterránea de Chile central convergen con el bosque siempreverde de
tipo valdiviano. Como resultado de esta convergencia de ecosistemas diferentes
emerge una de las riquezas de especies de flora más altas del mundo debido a
que los rangos de distribución de algunas especies sureñas alcanzan su límite
norte mientras que otras, del norte, encuentran en ella su límite sur
(Smith-Ramírez, 2004).
- Isoetes araucaniana (Isoetaceae):
hierba perenne, acuática, frecuentemente sumergida, pero arraigada al sustrato.
Hojas frágiles, erectas, transversalmente tabicadas, con cuatro canales
aeríferos, sin la lámina dilatada, atenuadas en el ápice, de 11-30 x 0,4-0,8
cm, margen membranáceo, con estomas; lígula lanceolada, con un pronunciado
lóbulo basal. Esporangios aovados o elípticos, incluidos en la fóvea basal de
la hoja; velo incompleto, cubriendo sólo ¼ superior del esporangio. Megasporas pálidas, reticuladas, tetraédricas, de 630-870
micrones de diámetro ecuatorial, con el muri fuertemente desarrollado y distinto; microsporas,
elípticas, de 38-41 x 25-28 micrones de ancho ecuatorial, finamente ruguladas a granuladas (Rodríguez, 1995) (Fotografía 4). Es una
especie con distribución restringida a la cordillera de Nahuelbuta y de algunos sitios cercanos como el sector de loma El Consorcio, en la comuna
de Curanilahue, sitio que corresponde a una colección
realizada en 1983 (O. Matthei & M. Quezada, CONC
55817). En cuanto a su estado de conservación, se clasificó como “en peligro” ( DS 52 del MMA 2014).
-Ribes integrifolium (Grossulariaceae): arbusto siempreverde, de hasta 1,2 m de altura. Hojas coriáceas, lámina
lanceolada a oblongo-linear de (1)2,5- 5,3(-8,6) x (0,2-) 1 - 2,5(-4) cm, base
estrechamente cuneada, margen serrado, revoluto, ciliado en hojas jóvenes, sin
lóbulos; la haz glabra a pulverulenta, sin glándulas, el envés, glabro con
nervaduras pulverulentas y glándulas sésiles. Flores tubulares de 4-5,2 mm de
longitud, amarillas a naranjo-amarillentas; hipanto de 3,2-4,8 x 2,4-2,8 mm, glabro, cubierto con glándulas sésiles; sépalos de
0,6-1,5 x 0,8-1,2 mm, glabros, con glándulas sésiles por fuera; pétalos de 0,4
x 0,3-0,4 mm. Fruto, una baya de 4,8-8,8 mm de diámetro, pulverulenta, con
glándulas sésiles y con un largo cáliz marchito que lo corona (Fotografía 5) (Hechenleitner et al., 2005, Hechenleitner,
2007). Es el único representante endémico del
género en la cordillera de Nahuelbuta. Se lo conoce
actualmente de cuatro localidades: el parque nacional Nahuelbuta, la más extensa (Hechenleitner et al. 2005), las cercanías de Maitenrehue, al
norte de la comuna de Angol, población donde la especie alcanza su menor
registro de altitud (625 msnm, Hechenleitner et
al. 2005); el sector de Colico, mencionado por Reiche (1902) y Caramavida (Forestal Mininco, 2016). En cuanto a su estado de
conservación, actualmente está clasificada como “vulnerable” (DS 13 del MMA
2013).
MATERIALES Y MÉTODOS
Con el fin de determinar la ubicación de
las localidades conocidas de dichas especies y recopilar antecedentes respeto
de las características de sus hábitat se revisó la mayor parte de la literatura
referida a Berberis negeriana, Isoetes araucaniana y Ribes integrifolium.
RESULTADOS
Nuevos registros
Berberis negeriana
Isoetes araucaniana
Ribes integrifolium
Material estudiado
El material obtenido producto de este trabajo se ha depositado en el herbario
del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar.
Berberis negeriana
Chile: Región del
Biobío. Prov. Arauco, Ranquilco, Los
Álamos, 37°44'6.30"S -73°30'22.48"O, 129
msnm, E. Flores & M. Pedraza (JBN 3179). Ranquilco, Los Álamos, 37°44'18.70"S -
73°30'27.72"O, 154 msnm, E. Flores
& M. Pedraza (JBN 3180). Ranquilco, Los Álamos,
37°45'56.83"S - 73°30'46.82"O, 160 msnm, E. Flores & M. Pedraza (JBN 3181). Huilquehue, Contulmo, 37°52'50.24"S - 73°19'30.85"O, 360 msnm, E. Flores & H. Pérez (JBN
3182). Pichihuillinco, Contulmo,
38° 7'5.49"S - 73°14'38.57"O, 380 msnm, E. Flores & H. Pérez (JBN 3183).
Isoetes araucaniana
Ribes integrifolium
DISCUSIÓN
Los nuevos registros permiten avanzar en un mejor
conocimiento de la distribución geográfica de Berberis negeriana, Isoetes araucaniana y Ribes integrifolium;
ellos amplían la distribución en latitud y de la altitud de las tres especies y
extienden el rango de búsqueda a otros sectores. Mediante ellos, se avanza en
mejorar el conocimiento de su rango de ocupación y extensión de la presencia,
de modo de aportar para mejorar su clasificación en términos de categorías de
conservación, lo que ayudará a generar estrategias y acciones que eviten su
extinción.
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CAVIERES, L., M. MIHOC., A. MARTICORENA., C.MARTICORENA., M. BAEZA & M.
ARROYO. 2005. Flora vascular de la cordillera de la Costa en la Región del
Biobío. En: Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de
Chile, Cecilia Smith-Ramírez, Juan Armesto &
Claudio Valdovinos (Eds.). Editorial Universitaria, Santiago Chile.
FICA, B., B. RUIZ., P. RAMÍREZ DE
ARELLANO., B. LANGDON., C. VARGAS. 2013. Flora presente en áreas de alto valor
de conservación (AAVC) de Bosques Arauco S.A: identificación, manejo y
monitoreo. Tercer Congreso Nacional de Flora Nativa, campus Antumapu,
Universidad de Chile. Simiente 83 (1- 4):1-105.
FORESTAL MININCO. 2016. Flora y
fauna protegida en Forestal Mininco, Guía de
reconocimiento. 1a. Ed. Los Ángeles, Chile. 77
pp.
GÓMEZ, P., M. BELOV & J. SAN
MARTÍN. 2008. Nueva localidad geográfica para Berberis negeriana Tischler (Berberidaceae) en la provincia de Arauco, Región del
Biobío, Chile. Gayana Botánica, 65(1),
109-110.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432008000100010.
HECHENLEITNER, V., M.F. GARDNER.,
P.I. THOMAS., C. ECHEVERRÍA., B. ESCOBAR., P. BROWNLESS & C.
MARTÍNEZ. 2005. Plantas Amenazadas del centro-sur de Chile. Distribución,
conservación y propagación. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico
de Edimburgo. 188 pp.
HECHENLEITNER, V. & C. ZAMORANO.
2005. Arboretum de la Universidad Austral de
Chile: un modelo de conservación integral para nuestro país. Revista del Jardín
Botánico Chagual. Año III, número 3, Diciembre.
HUBER,
A., A. IROUMÉ., C. MOHR, & C. FRÊNE. 2010.
Efecto de plantaciones de Pinus radiata y Eucalyptus globulus sobre el recurso agua en la cordillera de la Costa de la región del Biobío,
Chile. Bosque (Valdivia), 31(3), 219-230.
LANDRUM, L. 2003. Berberidaceae. En: Marticorena, C. & R. Rodríguez
(eds.). Flora de Chile. Vol. 2 (2):18. Universidad de Concepción, Concepción,
Chile. 93 pp.
MACLUF, C. 2011. Análisis
morfológico, palinológico y sistemático de las Isoetales del Cono Sur de
América del Sur. Tesis para optar al título de Doctorado en Ciencias Naturales,
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Argentina. 282 pp.
MACLUF, C & R.J. HICKEY. 2007. Isoetes araucaniana,
a new species from southern South America. American Fern Journal 97 (4):
220-224.
MMA, 2013. Ficha de antecedentes
decimo proceso de clasificación de especies. http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas10proceso/fichas_10_pac/Isoetes_araucaniana_10RCE_%2002_PAC.pdf.
REICHE, C. 1902. Estudios críticos
sobre la flora de Chile. Anales Univ. Chile Vol. 3:35.
RODRÍGUEZ, R.1995 Pteridophyta. En: Marticorena, C & R Rodríguez (eds). Flora de Chile, vol. 1. Editorial de la Universidad
de Concepción, Concepción. 119-309.
SMITH-RAMÍREZ,
C. 2004. The Chilean Coastal Range: a vanishing center of biodiversity and endemism in South American
temperate forest. Biodiversity and conservation 13: 373-393.