Entre los días 12 y 14 de septiembre del 2001, convocada por la Sociedad de Botánica de Chile y albergada por la Universidad de La Serena, se llevó a cabo la XIII Reunión Nacional de Botánica.
La reunión en sí es un paso importante en la línea de dar continuidad a los congresos, que en forma independiente, la Sociedad de Botánica de Chile retomó en Concepción, en enero del 2001. La continuidad de esta línea será importante para mantener nuestro "nicho" entre las sociedades científicas, nicho que no siempre a los botánicos le ha sido fácil mantener.
En la reunión se presentaron casi 100 comunicaciones orales y paneles por parte de botánicos venidos de muchas universidades de Chile y del extranjero, destacando un buen número de investigadores y alumnos serenenses, lo que muestra que regionalmente organizar estas reuniones es estimulante para la comunidad botánica-ecológica local; lo que compensa, en buena medida, los esfuerzos que implica organizar los encuentros. Junto con las comunicacions libres, se presentaron trabajos en el marco de 5 simposios dedicados a tratar temas relacionados con los bancos de semillas, la conservación de la biodiversidad, la ecosisiología, la fotobiología y los cambios en la vegetación y el clima de Chile Continental durante el último ciclo glacial-interglacial.
En el afán de aportar para mejorar éste indispensable tipo de encuentros, hay que señalar que la reunión no estuvo exenta de críticas relacionadas con dos situaciones. La primera, fue la proliferación de comunicaciones en inglés, que no se justifican para nada cuando se trata de comunicadores hispano-parlantes o investigadores extranjeros que conocen el castellano; esta crítica no tiene un afán nacionalista. Como bien anotaba una prestigiosa colega, las intervenciones en inglés desmotivan a un importante número de estudiantes jóvenes que participan en el congreso, que no tienen dominio de ese idioma, pero que están deseosos de recibir un "input" de parte de los "consagrados". Sin duda, es un aspecto a considerar, consenso al que se llegó incluso en la sesión de los socios de la Sociedad de Botánica. Otro asunto que pasó más o menos desapercibido, pero no menos importante, fue la mala organización respecto a la presentación de los paneles; para próximas reuniones, será deseable que estos permanenzcan colgados durante un tiempo largo, en un espacio que sea a la vez, un centro de reunión física de los participoantes en la reunión, además, los horarios de "atención" debe estar claramente indicados y no coincidir con actividades paralelas, algo que no ocurrió en la segunda sesión de paneles. Es algo a considerar, en respeto a los participantes que pagan su inscripción y que eligen esa forma de comunicarse con sus pares.
Respecto de los resúmenes, sería interesante que sean publicados en la página WEB de la Sociedad de Botánica de Chile, una manera sencilla y de impacto para dar a conocer el quehacer de nuestra sociedad. Esto cobra más importancia puesto que una mejor difusión de las actividades de la sociedad fue algo que se pidió repetidas veces durante la reunión.
El Editor.