NOTA BREVE
HALLAZGO DE ADESMIA PIRIONII I. M. JOHNST. (FABACEAE) EN ALHUÉ, CAJÓN DE PICHI, CORDILLERA DE LA COSTA, REGIÓN METROPOLITANA, CHILE.
Adesmia pirionii I.M. Johnst. (Fabaceae) at the Pichi creek, Alhue, cordillera de la Costa, Región Metropolitana, Chile.
Lucia Abello*, Jorge Macaya**
*Biblioteca
Pública Doñihue-Chilebosque
e-mail: luciabelloa@yahoo.com
RESUMEN
Reportamos el hallazgo de Adesmia pirionii I.M. Johnst (Fabaceae), una especie primariamente descrita para la cordillera de la Costa de Limache, Región de Valparaíso. Se trata, al parecer de una especie de distribución muy limitada, este hallazgo amplía su distribución a la Región Metropolitana. Debido a su estrecha distribución geográfica y a las amenazas que debe afrontar, particularmente la actividad minera, se sugiere que podría tratarse de una especie vulnerable a la extinción.
Palabras clave: Adesmia pirionii, Fabaceae, flora de Chile
ABSTRACT
We report the finding of Adesmia pirionii I.M. Johnst (Fabaceae), a rare Chilean endemic shrub. The species was described from localities belonging to Region de Valparaíso, at de cordillera de la Costa. This finding is the first at the Region Metropolitana and was made at the same cordillera, near the locality of Alhue.
Key word: Adesmia pirionii, Fabaceae, flora of Chile
Entre los años 2011 y 2013, la agrupación Chilebosque ha realizado varias exploraciones a la comunidad de Pichi, comuna de Alhué, en la Región Metropolitana. El objetivo de las excursiones ha sido explorar algunos cajones cordilleranos del fundo San Juan de Pichi, amenazados por la inminente instalación de una mina a tajo abierto cuya ubicación se muestra en la Figura 1. Estos cajones pertenecen al sitio prioritario de conservación de la biodiversidad Altos de Cantillana (Muñoz et al., 1996) y al santuario privado de conservación “Altos de Cantillana”; el resultado de estas y de otras exploraciones realizadas por otros investigadores de manera paralela ha permitido que el fundo San Juan de Pichi sea propuesto como Santuario de la Naturaleza, lo que fue acogido por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad del Ministerio del Medio Ambiente en el mes de mayo de 2013; se está a la espera de la publicación del Decreto Supremo en el Diario Oficial, lo que debiera ocurrir a la brevedad (Gobierno de Chile, 2013).
En este contexto se ha vislumbrado la existencia de una importante riqueza biológica en el lugar, particularmente en la flora. Entre las especies recolectadas se encontró una Adesmia arbustiva que fue determinada como Adesmia pirionii I.M. Johnst. el material, una vez herborizado, se depositó, en la sección Botánica del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago (SGO); se trata de una leguminosa endémica de Chile sobre la que existe escaso conocimiento respecto de su hábitat, distribución geográfica y estado de conservación.
En esta nota se brinda información sobre la morfología de la especie, se da a conocer el hábitat de la especie y se la ilustra mediante fotografías.
Adesmia pirionii pertenece a la serie Loudoniae del subgénero Adesmia que reúne solamente a tres especies: Adesmia bijuga Phil. (Gómez et Hahn 2010), Adesmia loudonia Hook. & Arn. y Adesmia pirionii I. M. Johnst. (Burkart, 1976).
DESCRIPCIÓN
(I.M. Johnston, 1938, Journal of the Arnold Arboretum, Vol. 19. pp. 251-252)
Arbusto (Fig. 2) inerme, ramoso (Fig.3), algo velloso. Hojas vellosas y glandulosas, alternas, de 3-10 mm, estípulas lanceoladas; paripinnadas con 3-5 pares de folíolos (Fig. 4), oblanceoladas, de 2-4 x 1-2,5 mm, con la base cuneada y el margen revoluto. Flores solitarias (Fig.5), axilares, cáliz de 8-10 mm velloso, lóbulos subulados, tubo de 2-2,5 mm; corola con estandarte de 10-12 mm de longitud, unguiculado, quilla de 10 mm de longitud, alas de 1 mm de longitud. Legumbre incluida en el cáliz, formada por dos artejos (Fig.6), de ca. 2,5 x 1 mm, ligeramente pubescente hasta glanduloso.
Las semillas según observaciones propias son negruzcas y algo lustrosas (Fig. 6).
El ejemplar tipo de la especie fue recolectado por los padres Jaffuel y Pirion en el cerro Lliu Lliu, que se encuentra en la cordillera de la Costa, cercano a Limache, en la Región de Valparaíso. Este hallazgo amplía su área de distribución geográfica a la Región Metropolitana.
Se encontraron dos poblaciones de la especie: una en el morro Las Minitas, registrada en enero 2013, la de mayor tamaño en cuanto a territorio y al número de individuos (S33º 57’27.8” W071º 00’50.4”) y la otra, encontrada en junio de 2013, subiendo por la quebrada Seca (S33º 58’07.9” W071º 01’02.4”), constituida por menos individuos distribuido en un territorio menos extenso, ambas en buen estado de conservación. La planta crece en sitios abiertos del matorral esclerofilo (Figs. 7y 8), en suelos degradados, con presencia de desechos de fierro. En relación con las especies acompañantes, se determinó que eran principalmente a la suculenta chagualillo (Puya coerulea), un tipo de quila (Chusquea sp.); arbustos como el capachito blanco (Calceolaria nitida), el quilo (Muehlenbeckia hastulata), la hierba miel (Malesherbia fasciculata) y varios Senecio; la papa cimarrona, una hierba trepadora (Dioscorea saxatilis) y hierbas como el cachanlahuén (Centaurium cachanlahuen) y la hierba santa ( Stachys grandidentata).
Hasta la fecha esta especie no ha sido oficialmente clasificada en alguna categoría de conservación oficial. Los datos que se disponen indican que podría tratarse de una especie de carácter vulnerable debido al estrecho rango de distribución geográfica, la escasa área de ocupación y la presión antrópica particularmente por faenas mineras, en la cordillera de la Costa de las regiones de Valparaíso y Metropolitana.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen la agrupación Chilebosque y a Ángel Videla por la ayuda
en terreno; a los siguientes especialistas se les agradece por su ayuda en la
correcta identificación de las muestras: Mélica Muñoz, Patricio Novoa, del
jardín Botánico Nacional y a Sebastián Teillier por proveer la traducción de la
descripción morfológica de la especie.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BURKART,
A. 1976. Sinopsis del género sudamericano de leguminosas Adesmia DC.
Darwiniana 14 (2-3): 463-568.
GOBIERNO
DE CHILE. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. CONSEJO DE MINISTROS PARA LA SUSTENTABILIDAD.
2013. Propone la Declaración del Santuario de la Naturaleza “San Juan
de Piche”. Acuerdo Nº 7 (02:05:2013).
EN: http://www.mma.gob.cl/1304/articles-51182_Acuerdo7_2013.pdf .
GÓMEZ, P. & S. HAHN. 2010. Nueva localidad para Adesmia bijuga
Phil. (Fabaceae), un endemismo de la Región del Maule (VII). Chloris Chilensis,
Año 13 Nº 2.
URL: http:/www.chlorischile.cl
JOHNSTON, I. M. 1938. New or noteworthy plants from temperate South America.
Journal of the Arnold Arboretum. Vol. 19: 251-252.
MUÑOZ-SHICK, M., H. NÚÑEZ Y J. YÁÑEZ. 1996. Libro rojo de los sitios prioritarios
para la conservación de la diversidad biológica en Chile. CONAF. Santiago
de Chile. 203 pp.
Citar este trabajo como:
Abello, L. & J. Macaya. 2013. Hallazgo de Adesmia pirionii I.M. Johnst. (Fabaceae) en Alhué, cajón del Pichi, cordillera de la Costa, Alhué, Región Metropolitana, Chile. Chloris Chilensis Año 16 N° 1. URL:// www.chlorischile.cl