XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE BOTANICA

 

Liliana Iturriaga
lilimig@entelchile.net

 

Entre los días 1 y 7 de Agosto 1999, en la ciudad de St Louis, Estados Unidos, tuvo lugar el XVI Congreso Internacional de Botánica, donde participaron más de tres mil especialistas de todas las latitudes.

Esta ciudad se situa en la zona central de Estados Unidos, a orillas del río Misissipi. En ella se encuentra unos de los monumentos más altos del mundo que celebra la unión entre las personas, se trata del famoso arco ubicado en la orilla este del mencionado río. En esta ciudad se encuentra, además, unos de los principales Jardines Botánicos, el Missouri Botanical Garden. En éste, la belleza y particularidad de las especies allí presentes, conjuntamente con los bien trazados recorridos impresionan a cualquier visitante, lo mismo que las colecciones y herbarios que alberga. Este jardín botánico dispone de unas cuatro hectáreas en las que se encuentran diferentes tipos de espacios que albergan muy variadas especies. Un ejemplo de ellos es el Jardín Japonés, donde se encuentra un gran número de especies de Acer, las hojas de estos árboles en el momento del congreso presentaban una gran variedad de tonalidades rojo, anunciando así el arribo de la época otoñal. El invernadero, una singular circunferencia de metal, alberga una importante cantidad de especies de plantas tropicales como orquídeas, helechos y plantas carnívoras de increíble belleza y particularidad.

El evento se desarrolló en el American Center de Saint Louis, ubicado en pleno centro de la ciudad. Corresponde a un gran edificio donde existe un sinnúmero de salas, en las que se realizaban las conferencias y los simposios. Los paneles con los trabajos de botánica estaban expuestos en el gran salón.

El mensaje principal del congreso fue:

"Este congreso es particularmente notable porque es una reunión de científicos de muchos países y disciplinas botánicas, incluyendo la micología, la ecología de plantas, la horticultura, la agronomía y otros tópicos. El incremento del conocimiento acerca de las plantas - su historia, crecimiento, usos, interacciones con otros organismos y roles en el ecosistema- está comenzando progresivamente a ser importante para la sustentabilidad y estabilidad del esfuerzo humano y verdaderamente, de toda la vida en la tierra."

Se expusieron más de 3000 trabajos con temas tan diversos como la paleobotánica y la biotecnología. El recorrido a través de los paneles era muy interesante, tanto por la gran diversidad de los trabajos, como por las múltiples formas visuales de su presentación. Las formas naturales de las plantas en los poster era quizás lo más destacado y novedoso.

Los participantes en este evento se contabilizaban con "pinchos" de colores en un mapa del mundo colocado a la entrada del American Center. Sólo siete pinchos azules, que correspondían a los participantes chilenos, estaban señalados. En general, tampoco era tan grande el número de latinoamericanos destacando, como siempre, una mayor presencia de brasileños y argentinos. Sobresalían por lo numerosas las delegaciones de Japón, varias de los países europeos y, por supuesto, la de los Estados Unidos.

Desde el punto de vista de los temas que se presentaron, nos impresionó particularmente el escaso número de trabajos dedicados a la conservación de las plantas, tema prioritario de nuestra participación. Ello, a pesar que Peter Raven, presidente del congreso en su mensaje de bienvenida, puso como elemento prioritario para el desarrollo de la botánica, la preocupación que debieran tener los científicos por la amenaza que representan muchas de las actividades humanas para la sobrevivencia de muchas especies de plantas.

Como elemento de novedad, se presentó una nueva propuesta sobre la sistemática de las especies con flores (Angiospermas), donde se propone que el grupo de las Dicotiledóneas es un grupo polifilético, o sea, que sus componentes tendrían su origen filogenético en distintas especies. Se sugiere, además, que el Orden de las Nympheales sería un grupo antiguo de Angiospermas, diferente a las Dicotiledóneas, del que posteriormente habrían emergido las monocotiledóneas.

Otra novedad, y uno de los únicos trabajos más publicitados en la prensa y la televisión local, fue un estudio palinológico sobre el manto sagrado de Turín, en el que se encontraría estampada con alta radiación la figura de Jesús, hecho por científicos israelitas de la Universidad Hebrew. En el se encontraron granos de polen que pertenecen a una Compositae, endémica de Jerusalén, la que florece sólo a fines de Marzo y principios de Abril.

Más detalles sobre este congreso pueden encontrar en la página web del Congreso:

http: //www.ibc99.org

 


Volver a la portada