Año 10. Nº 2.
NOTA BREVE
ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE LA COBERTURA VEGETAL UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE TELEDETECCIÓN ESPACIAL, EMPEDRADO VII REGIÓN, CHILE
Lyceth Gómez de la Fuente
Ingeniero Forestal.
Municipalidad de San Clemente, Región
del Maule
e-mail: lisadelafuente@hotmail.com
Persy Gómez
Ingeniero Forestal.
Jardín Botánico, Universidad de Talca
e-mail: jbotanico@utalca.cl
La percepción remota se ha constituido en una herramienta importante para el análisis de coberturas vegetales, facilitando y ampliando la representación, la interpretación y el estudio de los datos espaciales (Lillesand & Kiefer, 2000). Su uso combinado con la tecnología SIG, ha permitido incrementar las posibilidades de manejar paisajes y regiones en una forma integral, optimizando la planificación y conducción en su diagnostico y transformación (Curran, 1985).
En Chile desde hace más de 200 años, los bosques nativos se han valorado en función de la producción de bienes, como madera y leña, con un beneficio directo, una mínima inversión y en el menor tiempo posible. Este hecho, hasta hoy sostenido, ha generado una problemática en cuanto a que una gran superficie ocupada por ellos ha sido objeto del proceso de reconversión, es decir, el suelo se ha destinado a nuevos usos productivos como la habilitación de praderas, agricultura y monocultivos forestales, con especies exóticas de rápido crecimiento e interés económico e industrial (Gómez, 2005a).
En la zona central de nuestro país, el bosque nativo maulino, ha declinado acentuadamente, producto de la antropización del paisaje (Donoso & Lara, 1995). Sólo entre los años 1975 y 2000 el área del bosque original en la Región del Maule se ha reducido en un 67%, convirtiéndose casi exclusivamente en plantaciones de Pinus radiata D. Don (Echeverria et al., 2006).
La comuna de Empedrado representa un ejemplo paradigmático de lo que ha sucedido en la Región del Maule, ya que ella, ha experimentado un fuerte cambio en las ultimas cuatro décadas y es la segunda región con un alto predominio de la capacidad de uso forestal, pero en la que paradójicamente, no existe un ordenamiento territorial (Mena, 1996).
Dado lo anterior surgió la necesidad de utilizar diferentes técnicas de teledetección espacial, con el objetivo de realizar una evaluación multitemporal de la cobertura vegetal.
El estudio tuvo por objeto una evaluación temporal de la cobertura vegetal, mediante 2 imágenes satelitales Landsat-5 de los años 1985 y 2004. Para realizar tal evaluación, se aplicó un procesamiento digital que consideró: corrección geométrica, clasificación supervisada, combinación de bandas y análisis de cambio. De estos procedimientos se obtuvieron coberturas de ocupación del suelo con las distintas categorías vegetales presentes en cada año, además del Índice de Vegetación Normalizado (NDVI) y el Índice de Vegetación según Guyot (NDVI TMP) (Guyot & Gu, 1994).
Las coberturas vegetales presentaron cambios de ocupación de uso del suelo entre los años 1985 y 2004 (Figura 1 y Figura 2), predominando fuertemente el bosque plantado que pasó de 24.748 a 39.998 ha en el último año. Por otro lado, el bosque nativo mostró un descenso de un 60%, con un total de 2.739 ha el año 2004. Asimismo, las categorías de ocupación del suelo; bosque talado, cultivos y praderas, disminuyeron sus superficies en un 53.4% y 56.6% respectivamente. A su vez la comuna de Empedrado mostró un aumento en su superficie, alcanzando 41 ha en el 2004, producto del cambio del uso del suelo de zonas agrícolas a zonas urbanas. (Gómez, 2005b).
Los dos índices de vegetación evaluados, señalaron que en 1985 existía una vegetación con un mínimo de vigor, antecedente que coincidió con la existencia de bosques jóvenes (nativos y plantaciones), además de una gran cantidad de suelos sin cubierta vegetal. En contraste, en 2004, ambos índices presentaron una tendencia clara, hacia un aumento de vigor de la cobertura vegetal de la zona en su conjunto, resultado que se relaciona con una intensa forestación con monocultivos forestales hacia el final del período considerado en la evaluación (Gómez, 2005b).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Curran, P. 1985. Principles of Remote Sensing. Progress in physical geography 5: 315-341.
Donoso C & A Lara. 1995. Utilización de los bosques nativos de Chile: pasado, presente y futuro, en Armesto J & C Villagrán & MK Arroyo (eds), Ecología de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago: 363-387.
Echeverría C, D Coomes, J Salas, JM Rey-Benayas, A Lara & A Newton. 2006. Rapid deforestation and fragmentation of Chilean temperate forest. Biological Conservation 130: 481-494.
Gómez, P. 2005a. Estructura y dinámica de los fragmentos de bosques de Ruil, Nothofagus alessandrii, en la Comuna de Empedrado, VII Región del Maule. Tesis Ing. Forestal, Universidad de Talca. 105pp.
Gómez, L. 2005b. Dinámica de la cobertura vegetal entre los años 1985-2004, mediante técnicas de teledetección espacial. Comuna de Empedrado, VII Región del Maule. Tesis Ing. Forestal, Universidad de Talca. 116pp.
Guyot G, X Gu. 1994. Effects of radiometric corrections on NDVI determined from SPOT-HRV and Landsat-TM. Remote sensing of environment 49: 169-180.
Lillesand T, R Kiefer. 2000. Remote sensing and image interpretation. Editorial México, D.F. 20pp.
Mena, C. 1996. Análisis del proceso de forestación artificial en la VII Región del Maule: un ejemplo modélico en la comuna de Empedrado. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá de Henares, España. 376pp.
Citar esta nota como:
Gómez de la Fuente, L. & P. Gómez. 2007. Análisis multitemporal de la cobertura vegetal utilizando herramientas de teledetección espacial, Empedrado VII Región, Chile. Chloris Chilensis Año 10 N° 2. URL: http:://www.chlorischile.cl