Año 19. Nº1


Nota Breve

RAÍCES ADVENTICIAS EN ARISTOTELIA CHILENSIS (MOLINA) STUNTZ

Patricio Novoa
Jardín Botánico Nacional-Viña del Mar
E-mail: pnovoa@jbn.cl

 

Sistemática y ubicación taxonomía

Aristotelia chilensis  es una Elaeocarpaceae, familia  ubicada hoy en día en el orden Oxalidales. El género tiene unas 18 especies distribuidas en Chile, Argentina y Nueva Zelandia.

Aristotelia chilensis tuvo cuatro variedades: A. macqui var. alpestris Reiche; A. macqui var. brachystyla Kurz; A. macqui var. leucocarpa Dimitri y A. macqui var. alpina Philippi, de acuerdo con este autor, al menos debiera ser estudiada la identidad de A. macqui var. alpina Philippi, la que es una variedad cordillerana de hábito rastrero que crece en los rodados de piedra y piedemontes áridos entre las cordilleras de Salamanca y de Santiago, se observa con cierta frecuencia en el centro de sky de Farellones.

Etnobotánica

Maqui o maki, es una palabra mapuche que en propiedad es el nombre de la baya negra de la especie, pero que su uso generalizado terminó por eclipsar y reemplazar el nombre del arbolito (Mosbach, 1992). El nombre vernáculo del árbol es quelon y se cría abundantemente junto a los cursos de agua, desde el río Illapel hasta Chiloé. Florece en octubre. En el campo usan sus hojas secas y polvo para curar las cicatrices y las frescas, para las enfermedades de la garganta, lavar úlceras de la boca, hacer cataplasmas para poner en el pecho y riñones para bajar la fiebre. Los carteros hacían varas con sus vástagos, para defenderse. Con su madera se fabricaron instrumentos musicales y molduras para muebles. La corteza trenzada se usa como cuerda y para atar las paredes de las casas campesinas hechas con coligue (Chusquea coleu). Los frutos han sido siempre muy apetecidos especialmente por los niños, con ellos se hacían confites, helados y mezclados con uva se obtenía un vino exquisito. Los mapuches preparan una chicha que aprecian grandemente y que es conocida con el nombre de tecu. Antiguamente las mujeres asistían en grupo durante el verano al “aporreo del maqui” que consistía en golpear con varillas las copas llenas de frutos maduros los cuales caían en manteles blancos de algodón en grandes cantidades formando pequeños cerros de frutos, los cuales eran tomados en jarras y llevados a las prensas para hacer tecu, los niños participaban de esta fiesta comiendo grandes cantidades de maqui, sin embargo su consumo excesivo producía un fuerte estreñimiento y una defecación muy dolorosa que los mapuches llaman arinco (el niño se arincó, decían), conocida por la ciencia es la fuerte acción astringente del fruto, característica que debe tenerse en cuenta en vista del actual consumo masivo de los derivados del fruto luego del descubrimiento de su alto nivel de antioxidantes cuya acción retardaría el envejecimiento, uso hedonista que nunca le dio el mapuche. Probablemente todo fruto silvestre tenga la misma propiedad antioxidante.

El maqui es sagrado para los mapuches, menos que el canelo (Drimys winteri), pero igual que el laurel o tihue (Laurelia sempervirens), símbolo de intención benévola y pacífica y en tal sentido es llevado a todas las reuniones sociales, además de adorno obligatorio del símbolo religioso rehue (Mosbach, 1992).

 

Descripción

Arbusto o un arbolito siempreverde de 2 a 3 m de alto, lampiño, algo velloso en las ramas tiernas con la corteza lisa de color marrón-violáceo. Las hojas tienen  pecíolos de color rojizo algo canaliculados;  opuestas, aserradas, con ápice subagudo; las nervaduras se anastomosan en el envés, estípulas vellosas caedizas. Especie dioica, flores unisexuales, las masculinas con diez a quince estambres distribuidos en dos verticilos que rodean al pistilo rudimentario, las anteras son largas, pubescentes y adnadas y, a veces, el ovario es fértil y produce frutos; las femeninas, tienen un grueso, verdoso y trilocular, el que sostiene un estigma trífido alargado, no presenta claras estructuras nectaríferas, sin embargo sobre el tálamo hay un disco protuberante con posibles estomas nectaríferos.  Ambas flores son de un amarillo claro, cáliz de cinco-seis divisiones; la corola, tiene cinco o seis pétalos trasovados, colgantes. El fruto es una baya de hasta  6 mm de ancho, redondo, liso, morado oscuro o escasamente blanco, con tres celdillas cada una y dos semillas angulosas (Gay, 1854; Cárdenas, 1998). De acuerdo con Cárdenas (1998), los ejemplares femeninos anticipan el comienzo de la floración algunos días respecto de los masculinos.

 

Presencia de raíces adventicias

Respecto de la morfología de esta especie, durante el mes de julio de 2016 se observaron a lo menos cuatro ejemplares con abundantes raíces adventicias en el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, Chile (Fotografía 1). Otros árboles de maqui que crecen naturalmente en el Jardín Botánico no presentan el fenómeno. No hay en la literatura referencias a raíces adventicias en la especie. Los árboles con raíces adventicias crecen en las cercanías del vivero del Jardín Botánico en un área sombría y de alta humedad ambiental. Se observa una pequeña decoloración y menor tamaño en las hojas de los árboles con raíces adventicias.

Las raíces adventicias son raíces que se desarrollan en cualquier parte de la planta diferente a la raíz, por ejemplo, las que se desarrollan en el tallo de la hiedra, (Hedera helix), en la hoja santa o colombiana (Bryophyllum sp), en el tallo del maíz (Zea mays) en el cual cumplen funciones de sustento y en la fresa (Fragaria vesca) y las formadas en la reproducción vegetativa por estacas. En ciertos casos cumplen funciones de sustento, como se observa en el banano, el mangle y ciertas orquidáceas. Cano et al. (2014) informan la presencia de raíces adventicias en Saxegothaea conspicua en bosques senescentes de San Pablo de Tregua, Valdivia.

Las raíces adventicias observadas en maqui, cubren la mayoría de las ramas, desde la base hasta la alta copa (Fotografía 2) y nacen de dos a tres por puntos muy unidos formando fascículos de 50 o más raíces de color rojo claro, similar al color de los pedicelos de las hojas, son levemente transparentes, turgentes y miden de 4 a 7 cm de largo por 2 mm de ancho (Fotografía 3). No cumplen función de sostén ni enraizamiento, simplemente cuelgan de las ramas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cano, M. J., R. Godoy & D.P. Soto. 2014. Raíces adventicias de Saxegothaea conspicua Lindl. (Podocarpaceae) en su etapa de senescencia en bosques adultos. Gayana Botánica, 71(1), 171-174.

Cárdenas, C. 1998. Aspectos de la morfología floral, producción de néctar y fructificación en Berberis darwinii Hook., Aristotelia chilensis (Mol.) Stunz., y Ugni molinae Turcz. Tesis Lic. Agr. Valdivia. Universidad Austral de Chile. Fac. de Ciencias Agrarias. 111 p.

Gay, C. 1845. Historia física y Política de Chile. Tomo I. 496 p.

Moesbach, E. D. 1992.  Botánica indígena de Chile. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.


 Citar este artículo como:

Novoa, P. 2016. Raíces adventicias en Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz. Chloris Chilensis Año 19 N° 1. URL: www.chlorischile.cl


Volver a la portada