XII Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile y XXVII Jornadas Argentinas de Botánica.
Entre los días 5 y 8 de enero del 2000 tuvieron lugar, en forma conjunta, la XII Reunión Anual de la Sociedad de Botánica de Chile y las XXVII Jornadas Argentinas de Botánica. El significativo encuentro tuvo lugar en la Universidad de Concepción, en la ciudad de Concepción (Chile).
La idea de celebrar conjuntamente ambas reuniones, resultó ser fértil y acertada. Si bien su desarrollo en el mes de enero, mes de vacaciones para los botánicos argentinos, incidió en una cierta merma de su presencia, un gran número de ellos participó en las Jornadas dándole mayor diversidad a la temática expuesta.
Se presentaron mas de 300 comunicaciones libres y paneles, se organizaron 3 simposium sobre temas de actualidad botánica: resistencia al frío de las plantas, avances en sistemática y biogeografía vegetal, y avances recientes en el conocimiento de la fotosíntesis; y también se organizó una sesión especial sobre el Altiplano y su entorno. Resulta importante destacar que más de 1200 autores, de más de una decena de países: Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Suiza, Estados Unidos, Canadá, Austria, Alemania y España, entre otros; participaron directa o indirectamente en ellos.
La participación de los botánicos argentinos se caracterizó por su gran número y por su diversidad de temas, un buen desafío para ser emulado por los botánicos chilenos. En relación con la participación de los botánicos locales, es digna de destacar la presencia de profesionales de numerosas áreas: biólogos, agrónomos, forestales, químicos, químicos-farmacéuticos, etc. También fue muy destacable la presencia de muchos jóvenes.
Es de esperar que la experiencia nos sirva a los botánicos chilenos, la Sociedad de Botánica no debe dilapidar el importante caudal de interesados en las diversas áreas de la botánica. A este respecto, se espera que se facilite el ingreso a ella de nuevos socios, incluyendo estudiantes de postgrado y profesionales procedentes de áreas no-biológicas. Teniendo a la vista el éxito que significó organizar la reunión en conjunto con los colegas argentinos, se espera que para una próxima reunión anual se invite a colegas de otros países limítrofes. Ambos temas fueron tratados en la sesión de la Sociedad que tuvo lugar durante el mismo congreso, y hubo consenso entre los asistentes, socios y no socios
Finalmente se debe felicitar a los organizadores chilenos y argentinos de las Jornadas y agradecerles (¿alguien lo habrá hecho?) el tiempo que dedicaron a su organización.
La Redacción.