Año 19. Nº1


Nota Breve

NUEVA LOCALIDAD PARA PLACEA LUTEA PHIL. (AMARYLLIDACEAE)

A NEW LOCALITY FOR PLACEA LUTEA PHIL. (AMARYLLIDACEAE).

Mélica Muñoz-Schick1, Claudia Acevedo2 y Vanezza Morales3

1melica4@gmail.com

2claudia.acevedo.meins@gmail.com

3vdmorale@gmail.com

 

RESUMEN

Se amplía la distribución geográfica de Placea lutea Phil. Además, se enumeran las especies del género y se informa el estado de conservación de cada una de ellas.

 

ABSTRACT

A new locality, long away from the typical one, is registered for Placea lutea Phil. All the species and their conservation status are indicated.

 

ANTECEDENTES

En Chile crecen cinco especies de Placea, género endémico de nuestro país (Traub & Moldenke 1949, Navas 1973, Kubitzki 1998, Muñoz  2000, Muñoz & Moreira, 2000). Por lo restringido de sus distribuciones geográficas, cuatro de las cinco han sido clasificadas en categorías de amenaza por el comité de clasificación de especies del ministerio del Medio Ambiente entre 2008-2012: Placea amoena Phil. (EN=en peligro), Placea davidii Ravenna (V=vulnerable), Placea lutea (EN-R=en peligro y rara), P. ornata Miers ex Lindl. (V=vulnerable).

Faltaría por estudiar el status de Placea arzae Phil., con distribución entre las regiones de Valparaíso (Catemu), Metropolitana y O’Higgins (Colchagua).

En un viaje de prospección solicitado por Conaf , con motivo de un proyecto de tendido eléctrico, a un sector del lado poniente de la cuesta de Barriga, Región Metropolitana, se encontró una especie de Placea con el perigonio de un tono amarillo oro, que no se había colectado antes en dicho lugar. Al estudiar el material se concluyó que se trataba de Placea lutea descrita por R.A. Philippi en 1864 para el cerro Alto de Catemu, en la Región de Valparaíso (provincia de San Felipe).

Las plantas se ubican en una ladera de exposición norte, con poca pendiente y crecen bajo el dosel de quillay (Quillaja saponaria Molina) o entre los arbustos de trevo (Retanilla trinervia (Gillies ex Hook.) Hook.); son acompañadas por abundantes ejemplares de Oxalis laxa Hook. et Arn., de flores amarillas que dan colorido al cerro y algunos Oxalis rosea Jacq. de flores rosadas, en el sitio también crecen ejemplares de Aristolochia chilensis Bridges ex Lindl. (Fotografía 1). La población reconocida alcanza a unos veinte ejemplares los que crecen en un área de unos 100 m2.

Mediante esta nota se da entonces a conocer una nueva localidad para Placea lutea, la que tiene una distribución muy restringida y que ahora se amplía en unos 80 km hacia el SW. Aun así, se trata de una especie amenazada que no está protegida en ninguno de los parques o reservas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado de Chile (SNASPE).

 

MATERIAL ESTUDIADO

Chile: Región de Valparaíso, cerro Alto de Catemu, provincia de San Felipe de Aconcagua, Philippi RA, IX. 1860 (SGO 46903) (Holotipo).

Chile, Región de Valparaíso, Cerro Negro, 1358 m, 32° 36’ 39,8”  S – 70° 51’ 58.9” W, Muñoz M. 4822, 30.IX.2006 (SGO 153771) (Fotografía 2); Región Metropolitana, lado poniente de la cuesta de Barriga,
794 msnm, 33° 33’ 26,2” S – 70° 56’ 33,5” W. Leg. M. MUÑOZ, C. ACEVEDO & V. MORALES 5489, 21.X.2015 (SGO) (Fotografía 3).

En la Figura 1 se muestran los tres puntos conocidos de distribución de Placea lutea.

 

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a los Curadores de los herbarios SGO y CONC por permitir la consulta y base de datos de las especies; al proyecto Fondecyt 1150425; a María Teresa Serra, quien nos avisó de este encuentro; al Sr. Conrado González, jefe de evaluación ambiental de Conaf y a al Sr. Fernando Guillén, también de Conaf. Finalmente una mención especial a Sergio Moreira por acompañarnos a terreno y por las excelentes fotos de las plantas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Kubitzki, K. (ed.) 1998. The Families and Genera of Vascular Plants. III Flowering Plants - Monocotyledons. Lilianae (except Orchidaceae). Springer, 478 págs., 136 figs.

Ministerio del Medio Ambiente http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/listado-especies-nativas-segun-estado-2015.htm, vista: julio-2016.

Muñoz, M. 2000. Consideraciones sobre los géneros endémicos de monocotiledóneas de Chile. Notic. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. 342.

Muñoz, M. & A. Moreira, 2000. Los géneros endémicos de monocotiledóneas, de Chile continental. http://www.chlorischile.cl/home.htm Visto: julio-2016.

Navas, L.E. 1973. Flora de la cuenca de Santiago de Chile. Edic. Univ. Chile, Tomo I. 205 pp., 47 lám.

Traub, H.P. & H.N. Moldenke, 1949. Amaryllidaceae: tribe Amarylleae. Stanford, 194 pp.


Citar este artículo como:

Muñoz-Schick, M., C. Acevedo & V. Morales. 2016. Nueva localidad para Placea lutea Phil. (Amaryllidaceae). Chloris Chilensis Año 19 N° 1. URL: www.chlorischile.cl


Volver a la portada