Año 4. Nº 2.


Análisis rápido de la biodiversidad de los bosques de la cordillera de la Costa de las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue (X Región, Chile).

Cecilia Smith-Ramírez
Fac. de Ciencias, U. De Chile (csmith@netline.cl)

Los bosques valdivianos de la cordillera de la Costa de Chile, se extendían a la llegada de los españoles, desde alrededor de la VII Región (35,5° S) hasta la isla de Chiloé en la X Región (43,5° S). Debido al uso agrícola, ganadero y habilitación para plantaciones, este bosque ha casi desaparecido hacia el norte, quedando sólo remanentes en quebradas y en reducidas áreas de protección desconectadas entre sí. Actualmente, el bosque costero continental (exceptuando la isla de Chiloé) sólo permanece como un continuo en la X Región, quedando sólo 439.000 ha.

Para determinar la riqueza de especies en los bosques costeros continentales de la X Región se ha realizado durante los años 2000 y  2001 una evaluación rápida de la riqueza de especies de varios taxa: vegetales, Briófitas, Pteridófitas, Gimnospermas yAngiospermas; y animales, moluscos terrestres y artrópodos asociados, anfibios, reptiles y aves. Con los resultados obtenidos y la recopilación bibliográfica se están confeccionado mapas de riqueza de especies, para lo cual se ha recurrido a Sistemas de Información Geográfica.  La metodología consiste en entregar una probabilidad o modelo de distribución de cada especie a partir de los antecedentes de las bases de datos y el conocimiento de historia natural. Posteriormente se sobrepone la capa del catastro de bosque nativo sobre la capa de riqueza de especies para poder diferenciar la distribución de la riqueza histórica de cada especie de la riqueza actual. La revisión de la bibliografía ha mostrado un conocimiento aceptable de la biodiversidad de la provincia de Valdivia, y un importante desconocimiento de la biodiversidad de las provincias de Osorno y Llanquihue. A pesar de este desconocimiento y en razón de la grave amenaza bajo la que se encuentra esta pequeña porción de bosque, nuestro objetivo ha sido determinar probables centros de riqueza de especies y endemismos, con el fin de proponer la creación de áreas de protección interconectadas entre sí y con los bosques andinos. Análisis preliminares de los datos muestran que uno de los mejores predictores de la riqueza de especies es la altitud, aunque no todos los taxa tienen la misma tendencia en relación con esta variable.

Este trabajo está siendo financiado por WWF, National Science Foundation, Proyecto Núcleo Milenio a cargo de la Dra. M. Kalin y la Cátedra Presidencial en Ciencias del Dr. J. Armesto.

Volver a la revista