Año
19. Nº1
A NEW LOCALITY IN
CHILE FOR DIPHYSCIUM PILMAIQUEN (CROSBY) Z. L. K. MAGOMBO
(DIPHYSCIACEAE, BRYOPHYTA).
Felipe
Osorio & Cristóbal Ivanovich
e-mail: musgo.man@gmail.com
RESUMEN
Se
reporta al musgo (Bryophyta) endémico
de Chile Diphyscium pilmaiquen
(Crosby) Z. L. K. Magombo, en la precordillera
de los Andes, en la Reserva Biológica Huilo Huilo,
Región de Los Ríos es la primera vez que se registra en la precordillera andina lyuego de su descripción en la localidad tipo, el rio Pilmaiquén, en Región de los Lagos. Los escasos hallazgos posteriores se hicieron en localidades costeras cercanas a Tirúa en la Región
del Biobío.
Palabras
clave: Diphyscium pilmaiquen,
briófitas, flora de musgos de Chile.
ABSTRACT
The moss (Bryophyta) Diphyscium pilmaiquen (Crosby) Z. L. K. Magombo,
endemic in Chile, is reported in the Andes mountain range foothills, in
the Huilo-Huilo biological reserve, at los Rios Region; this is the frist report at trhe precordillera de los Andes, after the species has been
described at their type locality the Pilmaiquen river, at los Lagos Region; later collections after description were made only at the litoral of Tirúa (Bio-Bio Region).
Keywords
ANTECEDENTES
Diphyscium (Diphysciaceae)
es un género de musgos del que solo se ha reportado para Chile a Diphyscium pilmaiquen.
La especie fue descrita por Crosby (1977) como Florschuetzia
pilmaiquen con base en material tipo
recolectado cerca de la central hidroeléctrica Pilmaiquén,
en el rio del mismo nombre, en la Región de los Lagos.
El
género fue cambiado por Crosby (1978) a Muscoflorschuetzia,
luego de percatarse que Florschuetzia
había sido ya ocupado en 1968 por un género de polen fósil (Ireland et al., 2006).
Magombo (2003), mediante estudios de ADN en varias
especies de Diphyscium, así como también en Muscoflorschuetzia pilmaiquen
(Crosby) Crosby, posiciona finalmente a esta especie en el género Diphyscium (2002).
Luego
de la recolección del material tipo realizada en 1976 que sirvió para su
descripción (1977), material de la especie recién se volvió a recolectar en 2001, los hallazgos fueron reportados por
Ireland et al. (2006) y crecían en el litoral de la Región
del Biobío: la primera de ellas cerca de la playa “Casa de Piedra” y la segunda, del
rio Matraquín, ambas en la comuna de Tirúa, bastante más al norte que la localidad del ejemplar-tipo.
RESULTADOS
En este trabajo se reporta el hallazgo de Diphyscium pilmaiquen por primera vez desde su descripción en una localidad en la precordillera de los Andes, la reserva biológica Huilo
Huilo, la que se ubica al interior de la localidad de Neltume, en la comuna de Panguipulli
(Figura 1) La
recolección de las muestras se hizo en el denominado “Sendero de las Piedras
Magnéticas” en la caja del río Fuy, en un contexto de
vegetación de tipo bosque templado valdiviano con presencia dominante de
especies como Eucryphia cordifolia,
Laureliopsis philippiana
y Aextoxicon punctatum.
El material recolectado es muy similar al del tipo lo que brinda seguridad para
su inclusión en la flora de briófitas de la reserva (Figura 2).
Descripción (Crosby, 1977)
Florschuetzia pilmaiquen Crosby
TIPO: Chile. Provincia de
Valdivia/provincia de Osorno. Reserva forestal en la planta hidroeléctrica Pilmaiquén, a lo largo del río Pilmaiquén,
a 2 km por camino al oeste de Entre Lagos, a una altitud de ca. 100 m, 40° 40´ S, 72° 40´ W,
ladera de exposaicion oeste en la cabecera de una
garganta formada por el salto del Brujo. 29 de Enero de 1976, Crosby 12235.
Gametofitos
de color verde oscuro, crecen en la forma de ejemplares dispersos. Caulidio menor de1 mm, “médula” central ausente, pelos
mucilaginosos abundantes en las axilas de los filidios,
éstos, de 3-4 x 0,3-0,4 mm, ligulados, obtusos, enteros a crenulados, con la costa
conspicua, terminada justo por debajo del ápice, las células superficiales laterales
y ventrales poseen un gran lumen, verde, con clorofila, pero hialino por
debajo, con uno o dos estratos de células guía y un agrupación dorsal de estereidas; lámina con un solo estrato en todo el filidio, las células superiores con muchos cloroplastos, mamilosas, abaxial y adaxialmente engrosadas, lumen rectangular
cuadrado-redondeado a hexagonal-redondeado, a veces, suavemente elongadas transversalmente, de 9-14 x 9-16 µm; fila
marginal inferior más pequeña, de 6-10 x 7-10 µm, las células basales de
0,4-0,5 mm, hialinas, planas, con paredes delgadas, laxas
rectangulares-redondeadas, 22-70 x 11-18 µm, la fila marginal más pequeña, de
12-28 x 9-12 µm. Los filidios interiores del periquecio erecto-adpresos, hialinos, con cambios mínimos
secos o turgentes, de 6,5-9 x 0,4-0,5 mm, pero de hasta 1,5-3 mm más largos que
la boca de la cápsula, estrechamente lanceolados a lanceolado, aristados,
margen entero en la mitad inferior, pero ciliado en la superior, los cilios
1(-2)-seriados, a veces 1-2 mm de longitud y casi alcanzan el ápice de la costa;
ésta, débil y ancha debajo, conspicua y angosta en la parte superior, excurrente, forma una arista larga y débilmente dentada; la
lámina se extiende a 2/3 del largo de la
hoja, y tiene un solo estrato en toda la lámina, células planas, irregularmente
rectangulares, con paredes delgadas, 55-120 x 7-25 µm; filidios
externos del periquecio menores, con unos pocos cilios marginales. Especie dioica,
gametangescencias con numerosas paráfisis filiformes. Esporofitos inmersos, seta de 0,3 mm
de longitud, cápsula de 4,2-5, excluyendo el cuello, x 0,7-1 mm; oblicua y
estrechamente ovada, levemente hinchada en la sección dorsal de la base,
contraída en la parte superior, donde forma un cuello estrecho, de 0,7 x
0,3-0,4 mm de longitud, levemente aplanada dorso-ventral, con unos pocos
estomas superficiales en la base, peristoma ausente,
opérculo obtusamente cónico, de 0,5 x 0,3 mm estrechándose hacia la parte
superior de la columela. Caliptra
cónica, 0,8-0,9 x 0,3 mm, excluyendo el cuello del arquegonio (0,3 mm) alcanza
la base del opérculo. No se observó el protonema.
Material estudiado
Región
de Los Ríos, comuna de Panguipulli, Neltume, Reserva Biológica Huilo Huilo,
“Sendero de las Piedras Magnéticas”; 39° 51.233' S, 71° 56.523' O.
9-03-2014. FELIPE OSORIO s/n (SGO 163658).
AGRADECIMIENTOS
El
autor agradece a la Fundación Huilo Huilo por el financiamiento de las
excursiones. A Tania Altamirano por el permanente apoyo en terreno y en la
confianza del presente artículo. A Diego Valencia por la confección del mapa y
a Sebastián Teillier por el constante ánimo y correcciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Crosby, M. R. 1977. Florschuetzia, a new genus of Buxbamiaceae (Musci) from Southern Chile. The Bryologist 80: 149 -
152.
Crosby, M. R. 1978. Muscoflorschuetzia (Musci),
a new name for Florschuetzia Crosbt, hom. Illeg. The Bryologist 81:
338.
Ireland, R. R., G. Bellolio, R. Rodriguez & J. Larraín. 2006. Studies on the moss flora of the Bío-Bío Region of Chile. Tropical Bryology 28: 63-77.
Magombo,
Z. L. K. 2002. New combinations and synonyms in the moss
family Diphysciaceae. Novon
12: 501-503.
Magombo,
Z. L. K. 2003. The phylogeny of basal peristomate mosses:
evidence from cpDNA, and implication for peristome evolution. Systematic Botany 28(1): 24-38.
Citar
este artículo como:
Osorio, F. 2016. Nueva localidad en Chile para Diphyscium pilmaiquen (Crosby) Z. L. K. Magombo (Diphysciaceae, Bryophyta). Chloris Chilensis. Año 19 N° 1. URL: http:// www.chlorischile