Año 20. Nº2


POLYGALA SOLIERI GAY (POLYGALACEAE) NUEVAS LOCALIDADES PARA UNA ESPECIE ESCASA Y POCO CONOCIDA
 DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES DE ATACAMA

POLYGALA SOLIERI GAY (POLYGALACEAE), NEW LOCALITIES FOR A RARE AND SCARCELY KNOWN SPECIES FROM THE
CORDILLERA DE LOS ANDES DE ATACAMA

Sebastián Teillier 1 y Claire De Schrevel2

1. Escuela de Arquitectura del Paisaje, Universidad Central de Chile

2. clairedeschrevel@gmail.com

E-mail: sebastian@chlorischile.cl

 

INFORMACIÓN GENERAL

 

Claude Gay en el volumen 1 de su Flora de Chile (1846), al tratar a las poligaláceas describe a Polygala solieri, especie que dedica a A. J. Solier, coautor de la sección entomológica de su Historia Física y Política. La especie, de acuerdo con los datos del texto y del tipo, fue coleccionada entre los meses de noviembre y diciembre de 1841 (Muñoz Pizarro, 1944) en  los “cerros de la provincia de Copiapó” sin conocerse a ciencia cierta ni la localidad ni la altitud . En la Figura 1 se muestra el mapa del itinerario seguido por el naturalista (Figura 1).

La propuesta de Gay fue refrendada  más tarde por Reiche (1896), en su tratamiento de las Polygalaceae, pero además de citarla erróneamente para la provincia de Coquimbo, no agregó nuevas localidades.

Años después, Marticorena & Quezada (1985) la incluyen en su catálogo de plantas vasculares silvestres de Chile; estatus refrendado por Zuloaga (2008, en adelante) en el catálogo de las especies de plantas vasculares del Cono Sur de Sudamérica.

Polygala solieri Gay es una hierba perenne, estrechamente asociada desde un punto de vista morfológico a Polygala salasiana Gay, también una habitante de la cordillera andina, pero de la zona central de Chile. Ambas comparten el hábito rastrero con ramas débiles y tamaño pequeño de los ejemplares. Tanto Gay como Reiche coinciden en señalar el parecido entre ambas y refieren las diferencias principalmente a la forma de las hojas.

De acuerdo con la ficha del ministerio del Medio Ambiente (Marticorena et al., ficha del sexto proceso, 2015), el único material disponible de la especie está en el herbario del Departamento de la Botánica de la Universidad de Concepción (CONC) y fue recolectado en el río Ramadilla (28° 10’ S), a unos 2870 m de altitud, en la cordillera de Copiapó (Arancio 92-235). En el herbario del Museo Nacional de Historia Natural (SGO), no existe material de la especie (G. Rojas, com. pers.).

Respecto de su estado de conservación, Squeo et al., (2008), basados en que solo conocían un punto de colección la incluyen en el Libro Rojo de Atacama entre las especies “insuficientemente conocidas”. Posteriormente, durante el sexto proceso oficial de clasificación de especies de 2015, se le asignó la categoría de vulnerable (DS 41-2011 del ministerio del Medio Ambiente).

 

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

 

Tipo de la especie: Legit C. Gay, cordillera de Copiapó, 1841. Fotografía del ejemplar en el herbario del  Museo de Historia Natural de Paris (P) (Figura 2). Link: http://mediaphoto.mnhn.fr/media/1443762022446EgofhpCdWLNDaovu.

Esta descripción de su morfología sigue la descripción de P. López incluida en la ficha de clasificación de la especie (Marticorena et al. 2015).

Hierba perenne, con tallos postrados, de hasta 17 cm de longitud, cilíndricos, glabros o levemente pilosos. Hojas algo carnosas, alternas, elípticas o linear-elípticas, de 3-10 x 1-2 mm, suavemente atenuadas en la base, agudas, nervio medio muy notorio por el envés, margen grueso. Flores  en  racimos terminales,  de  color  azul, rosado  o  blanco,  cortamente pediceladas, con tres brácteas, persistentes, blanquecinas en los márgenes, cóncavas, agudas, verdosas en la zona media. Sépalos externos ovados, redondos, obtusos, de 2,1- 0,8 mm; sépalos laterales ovados a ligeramente obovados, acuminados en la base, obtusos, ligeramente menores que la quilla, de 3,8-4 x 1,5 mm. Pétalos lineares, glabros, redondeados, de 4-4 x 0,5-0,7 mm; quilla poco crestada, de hasta 3 mm, más pequeña que los pétalos. Cápsula comprimida, de 3-3,5 x 2-2,5 mm, con un ala membranosa y el ápice unguiculado. Semillas obovadas, de color negro, levemente pilosas, de 3 x
1,2 mm, arilo dividido hasta un tercio de su largo, ramificado en los ápices. Detalles de la morfología de la planta se muestran en la Figura 3 .

 

RESULTADOS

 

El objetivo de esta nota es aportar nuevas localidades al conocimiento de la especie y proveer fotografías in situ de ella.

 

Relación de nuevas localidades

 

Provincia de Copiapó:

 

1. Localidad quebrada La Brea: se observaron varias plantas en el costado de un camino en un sitio bastante alterado por remoción. La planta es bastante homocrómica con las hojas de un color verde grisáceo.
Coordenadas:28° 09'32.76"S- 69°36'32.75"W.

2. Localidad camino a la majada Morros Negros: se observaron varias plantas que crecían en tierra blanda, a un costado del camino (Fotografías 1, 2, 3); se distribuye entre 2573 y 2696 m de altitud.
Coordenadas: 28°13’S-69°42’W.

3. Localidad cuesta Los Castaños, quebrada Carrizalillo: 2659 m de altitud.
Coordenadas: 27°40,924’S-69°45,543’W.
Fotografía 4.  

4. Localidad camino La Semilla: 2714 m de altitud.
Coordenadas: 28°13,988’S-69°41,831W. Fotografía 5.  

5. Localidad majada El Torín: 2787 m de altitud. 
Coordenadas: 28° 17,553’ S- 69°43,582’W.

Provincia del Huasco

6. Localidad de El Donkey, camino C 591, quebrada Las Maquinas: un solo ejemplar, 2330 m de altitud;  28°21,960’S-70° 09,389’ W.

7. Localidad de la quebrada La Totora, valle del rio Huasco, 2467 m altitud. 
Coordenaads: 28°41,824’ S- 70°11,552’ W. Fotografías 6 y 7.
 

El reporte de las condiciones ambientales en que crecen las plantas señala que prefieren suelos sueltos, sitios con escasa vegetación y que con frecuencia, lo hace con Viola frigida (Violaceae). Las plantas de Polygala solieri forman grupos de tres a cuatro ejemplares que parecen formar parte de uno solo. La fenología indica que florece entre fines de septiembre y, al menos, hasta diciembre.

La localidad con la mayor población observada es la del camino a la majada Morros Negros, un camino privado de la comunidad Colla; la especie forma también una población grande en el camino a la localidad de La Semilla.

Con este reporte la especie alcanza un área de extensión de la presencia  de 3,566 km2 y un área de ocupación efectiva de 24 km2, basado en una celdilla de 4 km2 (Figura 4); los cálculos se hicieron con la ayuda del programa on line Geocat (http://geocat.kew.org/).

 

Material estudiado

Región de Atacama, provincia de Copiapó. Camino a la quebrada La Brea, 28° 09'32.76"S- 69°36'32.75"W, S. TEILLIER & E. RIVEROS 8226, 3060 m s.n.m.
23-02-2017  (CONC). Camino a la majada Morros Negros, 2573 m s.n.m., 28°13’ S-69°42’W. 25-11-2017, DE SCHREVEL s/n (CONC).

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GAY, C. 1846. Flora de Chile 1: 233-244.

MARTICORENA C. & M. QUEZADA.1985.Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botanica 42 (1-2): 12-157.

MARTICORENA A., M. ROSAS, P. LEÓN, F. SQUEO. 2015, ficha de Polygala solieri. Sexto proceso de clasificación de especies. Sitio web del ministerio del Medio Ambiente. http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas6proceso/fichas2010/Polygalasolieri_P06R2_RCE.pdf

MUÑOZ-PIZARRO, C. 1944. El itinerario de Don Claudio Gay. Apartado del Bol. Mus. Nac. de Hist. Nat. 22: 27-44.

REICHE, K. 1895. Estudios críticos sobre la flora de Chile. Anales Univ. Chile Vol. 90: 879-923 (Fl. Chile 1:355-381.1896).

SQUEO, F.A. G. ARANCIO, L. LETELIER, A. MARTICORENA, M. MUÑOZ-SCHICK, P. LEÓN-LOBOS & M.T.K. ARROYO. 2008. Estado de conservación de la flora nativa de la Región de Atacama. En: Squeo FA, G Arancio, JR Gutiérrez, L Letelier, MTK Arroyo, P León-Lobos & L Rentería-Arrieta: Flora Amenazada de la Región de Atacama y Estrategias para su Conservación. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena. viii + 72 pp.

ZULOAGA A., O. MORRRONE & M. J. BELGRANO (Editores). 2008. Catálogo de la flora vascular del cono sur. Base de datos asociada en INTERNET: http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/FA.asp (Consultada hasta 01-2018).


Citar este artículo como:

Teillier, S. & C. De Schrevel. 2017. Polygala solieri Gay (Polygalaceae) nuevas localidades para una especie escasa y poco conocida de la cordillera de los Andes de Atacama
Chloris Chilensis Año 20 N° 2. URL: http;/ www.chlorischile.cl


Volver a la portada