Año 19. Nº1


TOLERANCIA Y CRECIMIENTO AL RIEGO DIFERENCIADO ESTIVAL DE PLANTAS PROVENIENTES DE ESQUEJES DE ADESMIA BIJUGA PHIL. EN SITUACIONES EXPERIMENTALES EX SITU

TOLERANCE AND GROWTH DIFFERENTIAL SUMMER IRRIGATION OF PLANTS FROM CUTTINGS OF ADESMIA BIJUGA PHIL. IN EXPERIMENTAL SITUATIONS EX SITU

Persy Gómez & Miguel Valenzuela

Jardín Botánico Universidad de Talca

pegomez@utalca.cl

 

RESUMEN

En esta nota se investiga la tolerancia y crecimiento al riego diferenciado estival de plantas provenientes de esquejes de Adesmia bijuga Phil. en situaciones experimentales ex situ. Los resultados indican que Adesmia bijuga es una especie resistente a la sequía bajo condiciones de vivero. Además, en las etapas iniciales de vida, tiene elevadas tasas de crecimiento bajo riego controlado. Adesmia bijuga es una especie en peligro crítico y con problemas de sobrevivencia in situ, por lo que son recomendables nuevos estudios, que evalúen la disponibilidad y competencia por el recurso hídrico y la factibilidad de la persistencia de las poblaciones en un ambiente dominado por plantaciones de pinos.

 

Palabras clave: Adesmia bijuga, Tolerancia, Crecimiento

 

ABSTRACT

In this note the tolerance and growth differential summer irrigation of plants from cuttings of Adesmia bijuga in experimental situations ex situ, is investigated. Our results indicate Adesmia bijuga is a hardy species to drought under nursery conditions. In addition to presenting high growth rates under controlled irrigation in the early stages of life. Adesmia bijuga is a critically endangered species and survival problems in situ, which is recommended further studies that evaluate availability and competition for water resources and the permanence of populations in a production environment dominated by pine plantations.

Key words: Adesmia bijuga, Tolerance, Growth

INTRODUCCIÓN

El agua es indispensable en la vida de las plantas e influye en su crecimiento y productividad. Una escasa disponibilidad de agua en el suelo puede hacer que la transpiración exceda la cantidad de agua absorbida por las raíces, lo que se conoce como estrés hídrico (Munns & Tester 2008, Luna-Flores et al. 2012).

En la zona central de Chile durante el periodo estival, existe una reducida disponibilidad hídrica del suelo la que en conjunto con las altas temperaturas y con la intensa radiación solar afectan al crecimiento de las plantas (Donoso et al. 2011). En los climas mediterráneos el estrés hídrico es una de las principales dificultades que deben superar las plantas, ya que al nivel individual éste limita el crecimiento, y al nivel comunitario, la composición y la distribución de las especies (Cabrera 2002, Chaves et al. 2002, Otieno et al. 2005).

Por otra parte, la intensidad y la duración del estrés hídrico inducen en las plantas una capacidad de adaptación o de tolerancia (Engelbrecht, 2001, Garau et al. 2009), más aún, si se trata de plántulas o esquejes, que experimentan un mayor estrés, ya que no han desarrollado un sistema radicular extenso, profundo y su acceso a la humedad del suelo es aun limitado (Tyree et al. 2003, Lüttge, 2007). Entre los principales efectos del estrés hídrico están, la reducción en la altura del tallo, la de la longitud de las raíces, la de su área, la del peso foliar específico y la de la biomasa (Farooqi et al. 1994, Engelbrecht, 2001, Khurana & Singh 2004, Singh & Singh 2006).

Las escasas poblaciones de Adesmia bijuga, una especie endémica de la Región del Maule, crecen hoy en día en ambientes alterados como las plantaciones de Pinus radiata D. Don (Gómez et al. 2009, 2012, 2014), que es la especie dominante en el paisaje, tanto en la cobertura como en la densidad. En este escenario, aparentemente adverso, surge la interrogante de cuál estará siendo la estrategia de Adesmia bijuga  en relación con recurso hídrico y Pinus radiata en la época estival: ¿compartir o competir? Diversas investigaciones  muestran que la cantidad de agua que consume Pinus radiata depende de las características de la cubierta forestal, de las condiciones climáticas y por la capacidad de retención de agua del suelo (Huber & Trecaman 2002, Iroumé & Huber 2002). Además, se reconoce que el manejo silvícola, o sea, las cosechas, las reforestaciones, la construcción de caminos y las fumigaciones modifican tanto la cantidad como la calidad del agua superficial (Huber & López 1993, Oyarzún & Peña 1995, Iroumé et al. 2006).

 

OBJETIVO

En el marco de los estudios hídricos, es relevante investigar en forma experimental la tolerancia al efecto del riego, controlado y diferenciado, en la sobrevivencia y crecimiento de plantas de Adesmia bijuga.

 

METODOLOGÍA

Se estudiaron plantas de Adesmia bijuga obtenidas mediante esquejes de cerca de tres meses de edad. Las estacas, todas del mismo genotipo, fueron extraídas de un ejemplar del Jardín Botánico de la Universidad de Talca.

En la época estival, se establecieron dos ensayos, ambos bajo malla Rachell (50%) y sin control de temperatura (Fotografía 1). Los ensayos consideraron dos diferentes tipos de riego inicial, el primero, consideró una saturación total de las bolsas con agua y el segundo, el llenado de un 10%. Los riegos posteriores se efectuaron una vez por semana, con evaluación de los tratamientos cada quince días. Ambos ensayos, consideraron un diseño experimental con tres tratamientos (Tabla 1) con tres réplicas y tres plantas cada uno. Para analizar eventuales diferencias en términos del incremento en el crecimiento (altura), se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) con un nivel de confianza de un 95% y una prueba a posteriori de Tukey.

 

RESULTADOS

Luego de seis meses de tratamiento, entre octubre de 2015 y marzo de 2016, hubo ejemplares sobrevivientes solamente en uno de los ensayos (1) (Tabla 1). El suministro de un litro de agua/mes, fue suficiente para que al menos uno de los tratamientos exhibiera un 100% de sobrevivencia.

Dado lo anterior y bajo condiciones de semisombra, Adesmia bijuga se muestra como una especie con tolerancia a la falta de agua, capacidad que puede estar relacionada con el cierre de los estomas o con una baja conductancia estomática (Rada et al. 1999); por lo que resultará interesante, repetir este experimento aumentando el número de muestras con el fin de determinar el tipo de respuesta fisiológica con más precisión.

 

En términos del incremento en altura de los esquejes solo se hicieron comparaciones durante tres meses debido a la muerte de parte de los ejemplares de ambos ensayos. Al cotejar los resultados de los tres meses para los dos ensayos y tratamientos, no se observaron diferencias significativas entre sí (P>0,05) (Tabla 1). Para un periodo de quince días, en los ensayos 1 y 2, las plantas muestran aumentos en altura de entre 7,7 y 10,9 cm. Este importante crecimiento en altura, coincide con lo observado en temporadas pasadas en el Jardín Botánico de la Universidad de Talca, donde en forma experimental, plantas de Adesmia bijuga obtenidas mediante reproducción vegetativa han alcanzado en promedio valores de hasta 9 cm/mes (datos no publicados).

 

Se concluye que Adesmia bijuga bajo condiciones controladas y en ausencia de competencia por el recurso hídrico es una especie resistente a la sequía. Por otra parte, plantas de Adesmia bijuga con baja disponibilidad de agua por menor riego mantienen aun elevadas tasas de crecimiento.

 

Dado el estatus de especie amenazada, en peligro crítico, por tener problemas de sobrevivencia in situ, son recomendables nuevos estudios que evalúen más a fondo aspectos tales como; el manejo de la disponibilidad hídrica con Pinus radiata en relación a si compiten o no por dicho recurso, asunto que de algún modo puede ayudar a evaluar la persistencia de las poblaciones de la especie en los ambientes de plantación.

 

 

AGRADECIMIENTOS

Al Jardín Botánico y a la Dirección de Investigación de la Universidad de Talca. Al profesor José San Martín del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca, por sus valiosos comentarios.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabrera H. 2002. Respuestas ecofisiológicas de plantas en ecosis­temas de zonas con clima mediterráneo y ambientes de alta ­montaña. Revista Chilena de Historia Natural 75: 625-637.

Chaves M., J. Pereira, J. Maroco, M. Rodrigues, C. Ricardo, M. Osório, I. Carvalho, T. Faria & C. Pinheiro. 2002. How plants cope with water stress in the field. Photosynthesis and growth. Annals of Botany 89: 907-916.

Donoso, S., K. Peña, C. Pacheco, G. Luna & A. Aguirre. 2011. Respuesta fisiológica y de crecimiento en plantas de Quillaja saponaria y Cryptocarya alba sometidas a restricción hídrica. Bosque 32(2):187-195.

Engelbrecht, BMJ. & TA. Kursar. 2003. Comparative droughtresistance of seedlings of 28 species of co-occurring tropical woody plants. Oecologia 136: 383-393.

Farooqi, AHA., YN. Shukla, S. Sharma & RP. Bansal. 1994. Relationship between gibberellin and cytokinin activity and flowering in Rosa damascena Mill. Plant Growth Regulat. 14:109-113.

Garau, AM., CM. Ghersa, JH. Lemcoff & JJ. Barañao. 2009.Weeds in Eucalyptus globulus subsp. maidenii (F. Muell) establishment: Effects of competition on sapling growth and survivorship. New Forests 37: 251-264.

Gómez, P., S. Hahn & J. San Martin. 2009. Estructura y composición florística de un matorral bajo plantaciones de Pinus radiata D. Don en Chile Central. Gayana Botánica 66(2): 252-264.

Gómez, P., D. Lillo & AV. González. 2012. Polinización y sistema reproductivo en Adesmia bijuga Phil. (Fabaceae), una especie en peligro crítico en Chile central. Gayana Botánica 69(2): 286-295.

Gómez P., S. Hahn & J. San Martín. 2014. Estructura y Fenología reproductiva de una población remanente de Adesmia bijuga Phil., Fabaceae, en un hábitat costero mediterráneo perturbado de Chile central. Gayana Botánica 71(1): 163-166.

 

Huber A. & D. López. 1993. Cambios en el balance hídrico provocados por tala rasa de un rodal adulto de Pinus radiata (D. Don), Valdivia, Chile. Bosque 14(2): 11-18. 

 

Huber A. & R. Trecaman. 2000. Efecto de las características de una plantación de Pinus radiata en la distribución espacial del contenido de agua edáfica. Bosque 21(1): 37-44. 

 

Iroumé A. & A. Huber. 2002. Comparison of interception losses in a broadleaved native forest and Pseudotsuga menziesii (Douglas fir) plantation in the Andes Mountains of southern Chile. Hydrological Processes 16: 2347 -2361.

 

Iroumé A., O. Mayen & A. Huber. 2006. Runoff and peakow responses to timber harvest and forest age in southern Chile. Hydrological Processes 20: 37–50.

 

Khurana, E. & JS. Singh. 2004. Germination and seedling growth of five tree species from tropical dry forest in relation to water stress: Impact of seed size. J. Trop. Ecol. 20: 385-396.

 

Luna-Flores, W., H. Estrada-Medina, JJM. Jiménez-Osornio & LL. Pinzón-López. 2012. Efecto del estrés hídrico sobre el crecimiento y eficiencia del uso del agua en plántulas de tres especies arbóreas caducifolias. Terra Latinoamericana 30(4): 343-353.

 

Lüttge, UE. 2007. Physiological ecology of tropical plants. Springer. Berlin. 458pp.

 

Munns, R. & M. Tester. 2008. Mechanisms of salinity tolerance. Annu. Rev. Plant Biol. 59: 651-681.

Otieno D., M. Schmidt, S. Adiku & J. Tenhunen. 2005. Physiological and morphological responses to water stress in two Acacia species from contrasting habitats. Tree Physiology 25: 361-371.

Oyarzún C. & L. Peña. 1995. Soil erosion and overland flow in forested areas with pine plantations at coastal mountain range, central Chile. Hydrological Processes 9: 111-118.

Rada F., FA. Squeo, A. Azócar & HM. Cabrera. 1999. Water and carbon relations in the  genus Adesmia (Papilionaceace) at different altitudes in the high north-central Chilean Andes. Revista Chilena de Historia Natural 72: 201-211

Singh, B. & G. Singh. 2006. Effects of controlled irrigation on water potential, nitrogen uptake and biomass production in Dalbergia sissoo seedlings. Environ. Exp. Bot. 55: 209-219.

Tyree, MT., BM. Engelbrecht, G. Vargas & TA. Kursar. 2003. Desiccation tolerance of five tropical seedlings in Panama: Relationship to a field assessment of drought performance. Plant Physiol. 132: 1439-1447.


 Citar este artículo como:

Gómez, P. & M. Valenzuela. 2016. Tolerancia y crecimiento al riego diferenciado estival de plantas provenientes de esquejes de Adesmia bijuga Phil. en situaciones experimentales ex situ. Chloris Chilensis Año 19. N° 1. URL: www.chlorischile.cl


Volver a la portada