Año 22. Nº 2
DESCRIPCIÓN
DE UNA POBLACIÓN DE
ADESMIA LOUDONIA HOOK. ET ARN (FABACEAE)
EN LA REGIÓN DEL BIO BIO, CHILE: UN NUEVO LÍMITE SUR PARA LA ESPECIE.
Adesmia
loudonia Hook et Arn. (Fabaceae) at Región
del Bío Bío, Chile,
a new south limit of geographical distribution
RESUMEN
Una población de Adesmia loudonia Hook. & Arn. (Fabaceae), es reportada para la comuna de Nacimiento, provincia del Bío Bío, a aproximadamente 340 km al sur de su actual límite meridional conocido, la localidad de Pichilemu, en el litoral de la provincia de Colchagua. Esta población nos indica como el cambio de uso del suelo histórico en el valle y en la costa de Chile central ha relegado a muchas especies a fragmentos que deben ser resguardados para futuros estudios de genética poblacional como es el caso de esta especie.
ABSTRACT
A population of Adesmia loudonia Hook. & Arn. It is reported in the commune of Nacimiento, provincia del Bío Bío, approximately 340 km from its southern limit, Pichilemu, at the littoral of provincia de Colchagua, informed by current literature. This population tells us how the change in historical land use in the valley and coast of central Chile has relegated many species to fragments that must be protected for future genetic population studies, as is the case of this species.
INTRODUCCIÓN
Adesmia loudonia Hook et Arn. fue descrita 1853 con base en material recolectado por H. Cumming en la actual Región de Valparaíso (Foto 1) en 1832. De acuerdo con las muestras depositadas en los diferentes herbarios, la distribución actual de la especie queda acotada entre las regiones de Coquimbo y O’Higgins, entre los 0 a 1200 m (Rodríguez & Marticorena 2019).
Flores & Aguirre (2008), señalan la especie crece en el sector del santuario de la naturaleza “Palmar El Salto”, Viña del Mar, específicamente en el sector alto de las quebradas El Quiteño y Siete, donde la especie alcanza, al parecer, su mayor altitud.
Los antecedentes recopilados en la literatura nos señalan, en general, que las poblaciones están formadas por una baja cantidad de ejemplares. No existe información respecto de su estatus de conservación.
DESCRIPCIÓN
Gay (1846) describe esta especie como: “Arbustillo con largas ramas cilíndricas, casi derechas, cargadas de hojas y cubiertas de vello muy espeso y blanquecino. Peciolos de línea y media largo, dominados por una puntilla y sosteniendo tres a cuatro pares de hojuelas oblongas, el triple más larga que el peciolo, viloso-sedosas por ambas caras y algo plateadas. Estipulas lanceoladas. Pedúnculos axilares, cortos y uniflores. Cáliz grande, acampanillado, blanco-viloso, con divisiones lanceolado- subuladas y muy profundas. Corola de color amarillo blanquecino, vilosa exteriormente y excediendo el cáliz de un tercio. Legumbres compuestas de tres artículos, el doble más largas que el cáliz y cubiertas de vello sedoso y apretado”. La especie fue introducida en Europa en 1832 (Loudon, 1848) y conocida como “Mr. Loudon’s Adesmia” debido a que Giuseppe Bertero dedicara la especie a John Claudius Loudon, ilustre arquitecto paisajista y botánico escocés. A. loudonia fue dibujada en un jardín particular en Inglaterra (Figura 1) tomada del Edward’s Botanical Register (1835).
Ninguna de las descripciones menciona la fragancia suave que caracteriza esta especie como su símil Adesmia bijuga de la sección Loudonia.
SITIO Y MATERIAL DE ESTUDIO
El sitio de estudio corresponde al predio Santa Isabel (37º28’22.6” S; 72º51’70”W) perteneciente a CMPC, ubicado en la comuna de Nacimiento, provincia del Bío Bío. El sector en cuestión esta plantado con Eucalyptus globulus, por lo tanto la actual matriz corresponde a una plantación de una exótica con fragmentos de bosque templado correspondientes al piso vegetacional de Nothofagus obliqua y Laurelia sempervirens (Luebert & Pliscoff, 2006).
RESULTADOS
Los ejemplares
de A. loudonia crecen en los márgenes de los caminos interiores y especialmente
en taludes de exposición NE, entre los 190 a
200 m s.n.m. (Fotos 1-2-3). Por las
características del tipo de reclutamiento que se observó en terreno, los ejemplares
prefieren los sectores abiertos y probablemente pueda ser clasificada como un
arbusto pionero e intolerante.
Se observó que los ejemplares de la especie presentan buen rebrote y por las características de la distribución local se asume que tienen algún tipo de reproducción clonal.
Las estimaciones del número de individuos en el sector son de aproximadamente dan unos 300, ca. de un 70 % son plantas en estadio adulto, con alturas promedio sobre 1,70 cm, con vestigios de elementos florales. Para la fecha del censo solamente se detectó un ejemplar con flores y por observaciones sobre su desarrollo en otros ejemplares se estima que el período fenológico de floración debe desarrollarse entre noviembre a diciembre. No no se constató la formación de vainas por lo que, al parecer, carecería de vectores de polinización.
Esta población tan disyunta nos indica la manera de cómo el cambio de uso del suelo histórico en el valle y en la costa de Chile central ha relegado a muchas especies a fragmentos que deben ser resguardados para futuros estudios de genética poblacional tal como es el caso de Adesmia loudonia.
Materiales estudiados
Región de Coquimbo. Provincia Limarí, El Mollar, 800 m s.n.m. 18/10/1965. C. Jiles (CONC 32581). Región de Valparaíso. Provincia de Valparaíso. Mirador O’Higgins, 280 m s.n.m. 24/01/1937. K. BEHN (CONC 24231); Camino Casa Blanca, 200 m s.n.m. 15/03/1939. K. BEHN (CONC 24230); Limache. Cerro Tres Puntas. 900 m s.n.m. 26/10/1930. 33º05’S-71º16’W. A. GARAVENTA (CONC 24232); Viña del Mar. El Salto, cerro Chivato. 500 m s.n.m. 33º09’S-70º05’W. 21/12/1937. F.L. BUTELMANN (CONC 24233); camino La Pólvora, fundo Los Perales, 448 m. 33º05’24.2’’ S- 71º36’33.7’’. 24/11/2004. W.P. BAXTER, M.F. GARDNER, P. HECHENLEITNER, P. NOVOA & P.I. THOMAS (DCI 1419); fundo Los Perales, camino cuesta Balmaceda 300 m s.n.m. 15/10/2015, 33º6’29.11’’ S-71º37’31.92’’W. S.TEILLIER, J. MACAYA & R. LUND (CONC); Quilpué, La Chapa 814 m s.n.m. 33º9’36.0’’S-71º8’24.0’’W. C. AGUILERA & P. GILBERT. (). Reserva Nacional Lago Peñuelas, 350 m s.n.m. 22/1/2010. J. ESPEJO (). Valparaíso, Playa Ancha, 260 m., 2/12/2002. A. MOREIRA (SGO 149629). Región Metropolitana. Provincia Maipo. Aculeo, cuesta El Cepillo. 500 m s.n.m., 33º51’S -70º59’ W, 10/10/2001. S. TEILLIER (CONC); cerro Cantillana.1245 m s.n.m. 33º50`S-70º56’W. 15/09/2003. A. MARTICORENA (CONC). Región de O’Higgins. Provincia del Cardenal Caro. Pichilemu, Cahuil, 10 m., 13/10/1973. G. STEBBINS & ROBLES (SGO); Pichilemu, 566 m. 30/10/1995. N. GARCÍA, F. ROMERO F & P. CONTRERAS (SGO).
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Adesmia loudonia no ha sido clasificada oficialmente en ninguno de los procesos de clasificación de los ministerios Minsegpres y MMA, hasta 2018. Flores & Aguirre (2008), clasifican a la especie como “rara”. En el decreto supremo 68 emanado por el ministerio de Agricultura (2009), la especie está reconocida entre los árboles y los arbustos originarios del país.
AGRADECIMIENTOS
A Gloria Rojas, de la sección Botánica del Museo de Historia Natural (SGO), a Alicia Marticorena, del Herbario del Departamento Botánica de la Universidad de Concepción (CONC) por las facilidades para revisar muestras depositadas en los respectivos herbarios. A CMPC las facilidades para ingreso al predio Santa Isabel.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FLORES, L & F. AGUIRRE. 2008. Riqueza florística del santuario de la naturaleza “Palmar El Salto”, comuna de Viña del Mar, Región de Valparaíso, Chile. Gayana Botánica 65(1): 1-13.
GAY, C.1834. Historia física y política de Chile. Tomo Segundo: Botánica. Reedición (2009). Ed. Rafael Sagredo Baeza. Cámara Chilena de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile & Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos. Santiago de Chile. 464 pp.
LOUDON, J.W. 1848. The Ladies’- Flower Garden of Ornamental Greenhouse Plants. Bradburry and Evans, Printers, Whitefriars. London. 214p.
LUEBERT, F. & P. PLISCOFF. 2006. Sinopsis climática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. 316 pp.
MINISTERIO DE AGRICULTURA (Minagri). 2009. Decreto Supremo Nº 68 del 14 de agosto de 2009; publicado en el Diario Oficial el 2 de diciembre de 2009: Establece, aprueba y oficializa nómina de especies arbóreas y arbustivas originarias del país.
RODRÍGUEZ, R & A. MARTICORENA. 2019. Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Editorial Universidad de Concepción. 424 pp.
Citar este artículo como:
Espejo, J. 2019. Descripción de una población de Adesmia loudonia Hook. et Arn (Fabaceae) en la Región del Bío Bío (Chile): un nuevo límite sur para la especie. Chloris Chilensis Año 22 N° 2. URL:// http: www.chlorischile.cl