Año 22. Nº 2
CONSIDERACIONES
SOBRE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE
ALSTROEMERIA SPATHULATA C. PRESL (ALSTROEMERIACEAE),
ENDÉMICA DE CHILE
Considerations over
the geographical distribution of Alstroemeria spathulata
C. Presl (Alstroemeriaceae),
endemic of Chile
Mélica Muñoz-Schick1
Mary T. K. Arroyo2
1. Museo Nacional de Historia Natural, Casilla 787, Santiago, Chile, melica4@gmail.com
2. Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, e Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).
RESUMEN
Se analiza la distribución geográfica de Alstroemeria spathulata C. Presl, con base en antiguas y nuevas recolecciones. Su rango actual conocido se amplía desde la Región de Valparaíso hasta la de O´Higgins, Chile.
Palabras clave: Alstroemeria, Alstroemeriaceae, flora de Chile
ABSTRACT
The geographical distribution of Alstroemeria spathulata C. Presl, is analysed based on ancient and new collections. The species known range extends from the Valparaíso to the O´Higgins Region, Chile.
Key words: Alstroemeria, Alstroemeriaceae,
flora of Chile
ANTECEDENTES
El género Alstroemeria comprende cerca de 90 especies endémicas de Sudamérica que crecen desde Venezuela a la Patagonia de Argentina y Chile, con dos centros principales de distribución, uno en Brasil y áreas adyacentes de Argentina y Paraguay; y otro, en Chile y áreas adyacentes de Perú, Argentina y Bolivia (Finot et al. 2018).
En Chile es uno de los géneros más diversos, con 58 taxones, presentes a lo largo de todo el país y con varios complejos de especies que hacen a veces difícil su reconocimiento.
Recientemente Finot et al. (2018) publicaron una guía de Alstroemerias chilenas donde se incluye a A. spathulata C. Presl, con una distribución geográfica que comprende la cordillera de los Andes desde el paso El Gordito (31°04’S), provincia de Limarí, Región de Coquimbo, hasta el embalse y laguna El Yeso (33°39’S), en la provincia de Cordillera, Región Metropolitana; donde crece de preferencia en laderas con rocas sueltas cordilleranas, entre los 2200 y los 3450 m s.n.m.
Se llevó a cabo una nueva revisión de los ejemplares y datos de colección de A. spathulata, citados en la publicación recién mencionada y se ha observado que hubo una confusión con los ejemplares de la Región de Coquimbo, prov. de Limarí, río Gordito, Jiles 2514 (CONC 34040) y Gordito, Jiles 2512 (CONC 127023), ya que corresponden a Alstroemeria andina Phil. [CONC 34040 Det. E. Bayer 1987, corroborado por M. Muñoz-Schick] y Prov. Limarí, La Hierba Loca, Jiles 4232 (CONC 34039 y 127025) que corresponden a Alstroemeria andina var. venustula (Phil.) Muñoz-Schick [CONC 34039 Det. E. Bayer 1987, corroborado por Muñoz-Schick].
La presencia
de A. spathulata fue
indicada por Teillier et al. (2011), en la Región Metropolitana, cuenca
del Mapocho: río de San Francisco y estero del Arrayán. No hemos encontrado
materiales que respalden esta información, sin embargo existe un ejemplar
recolectado en el valle del San Francisco por A. Villarroel en marzo de 1878
(SGO 38105) que corresponde a A. umbellata
Meyen.
Bayer (1987)
cita cuatro ejemplares coleccionados en la Región de O’Higgins, cordillera de
San Fernando, Meyen sin número ni fecha (B), San
Fernando, monte Imposible, Meyen 121, 02-1830 (B),
cordillera de San Fernando, Philippi 998, sin fecha
(B) y mineral El Teniente, cuesta Brava, 2700 m s.n.m.,
Jiles 9, 15-02-1942 (CONC 32349). En SGO hay, además,
un ejemplar recolectado en Sewell por F.W. Pennell (12295), ene-feb 1925 (SGO59203). Ninguno de ellos
fue considerado ni por Muñoz-Schick & Moreira-Muñoz
(2003), ni por Finot et al. (2018).
Por otra
parte MTK Arroyo, entre 1998 y 2002 recolectó materiales de A. spathulata
en varias localidades también de la Región de O’Higgins. Dichos ejemplares
fueron depositados en CONC, pero solo recientemente fueron montados e
ingresados a la colección; de esos mismos materiales se depositarán duplicados
en SGO.
A esas
colecciones, para la misma región, se suma un registro de Letelier et. al (2013),
en la localidad de valle Las Damas, al NE de las termas de El Flaco (SGO
163607); ejemplares que fueron cultivados y propagados vegetativamente en el jardín
botánico Chagual de Santiago, donde florecieron en diciembre de 2013.
En enero de 2019, M. Muñoz-Schick, Margarita Aldunate (hija de la botánica Paulina Riedemann) y María Victoria Legassa (Jardín Botánico Chagual) visitaron algunas localidades andinas de la Región de O’Higgins tales como Las Leñas, al interior de Coya y en los alrededores de la laguna El Yeso, en el mismo sector. En esos lugares se observaron grandes manchones de Alstroemeria spathulata. Durante esa visita, para complementar el estudio de la especie, se fotografiaron ejemplares (Fotografías 1-2 y 3-4) y se recolectaron y herborizaron materiales que serán depositados en el herbario SGO.
MATERIAL ESTUDIADO
Región de Valparaíso, Portillo, subida al cerro sur antes de la Aduana, frente edificio antiguo abandonado, 32°50’51.1” S-70°07’16.7 W, 2995 m s.n.m., M. Muñoz y V. Morales n° 5470, 08-II-2015 (SGO); ídem, M. Muñoz & V. Morales n° 5472, 08-II-2015 (SGO); Campos de Ahumada, centro Ski-Arpa, subida de caracol, 32° 39’ 22” S-70° 29’ 4” W, 2490 m s.n.m., A. Moreira & M. Muñoz n° 2310, 23-I-2015 (SGO); campos de Ahumada, centro Ski-Arpa, cajón El Arpa, camino entre refugios, 32° 39’22” S-70° 28’8”W, 2966 msnm, A. Moreira & M. Muñoz n° 2326, 23-I-2015 (SGO); subida a Portillo, segunda curva de cuesta Caracoles, 32° 51’55.3” S-70°8’49.7” W, 2318 m s.n.m., A. Moreira n° 2583, 07-II-2016 (SGO).
Región de O`Higgins, provincia Cachapoal, cajón de Las Leñas, al W de la confluencia con el río Cachapoal, 34º23'44.3" S-70º15'06.8" W, 1910 m s.n.m., M.T.K. Arroyo, A.M. Humaña & F. Pérez n° 99307, 20-I-1998 (CONC, SGO); cajón de Las Leñas, quebrada Espinoza, 34º26'33.0" S-70º11'06.6" W, 2800 m s.n.m., M.T.K. Arroyo, A.M. Humaña & F. Pérez n° 99545, 22-I-1998 (CONC, SGO); sector Los Carditos, cerca del Club de Campo Coya, 34º11'25.7" S-70º33'39.9" W, 2160 m s.n.m., M.T.K. Arroyo, A.M. Humaña & F. Pérez n° 980821, 09-I-1999 (CONC, SGO); RN Río de los Cipreses, cajón del Baúl, cerca de laguna Piuquenes, 34º27'44.8" S-70º28'25.5" W, 2160 m s.n.m., M.T.K. Arroyo, A.M. Humaña, M. Mihoc & P. Mc Pherson n° 201138, 17-II-2000 (CONC, SGO); RN Río de los Cipreses, talud en cajón de Los Arrieros, 34º33'39.6" S-70º24'33.7" W, 2300 m s.n.m., M.T.K. Arroyo, A.M. Humaña & C. Valdivia n° 210432, 27-I-2001 (CONC, GO); RN Río de los Cipreses, cima del cerro Colorado, 34º31'19.7" S-70º24'12.5" W, 2200 m s.n.m., M.T.K. Arroyo, A.M. Humaña & C. Valdivia n° 210547, 30-I-2001 (CONC, SGO); RN Río de los Cipreses, laguna Piuquenes, 34º26'45.7" S-70º28'38.8" W, 2380 m s.n.m., M.T.K. Arroyo, A.M. Humaña & C. Valdivia n° 220023, 03-III-2002 (CONC, SGO); Coya: camino Las Leñas-laguna El Yeso, ca. letrero km 13,16, 34° 24’ 50” S-70° 13’ 10” W, 2100 m s.n.m., M. Aldunate, 20-I-2019 (SGO). Provincia Colchagua, San Fernando, valle del río Las Damas, NE termas de El Flaco, 34°55’58’ S-70°22’38.3” W, 2250 m s.n.m., P. Letelier, 18-IV-2012 (SGO 163607).
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Alstroemeria spathulata no ha sido clasificada por el comité de clasificación de especies del ministerio del Medio Ambiente en ninguno de sus procesos hasta 2018 (MMA, 2018). Fue sugerida como en peligro, en Muñoz-Schick & Moreira-Muñoz (2003), porque no estaba presente en ningún área de protección; últimamente por com. pers. de Catherine Kenrick, Coordinadora del parque andino Juncal, la especie se encuentra en sectores de dicho parque cercanos a la ruta Caracoles-Portillo (Región de Valparaíso). También se encuentra en la RN Río Cipreses en la Región de OHiggins, por lo que habría que reevaluar su estado de conservación; considerándose, además, la ampliación hacia el norte de su área de distribución.
CONCLUSIONES
Se dan a conocer nuevas localidades para A. spathulata, la que según las muestras de herbario disponibles, se distribuiría entre el sur de la Región de Valparaíso y la Región de O’ Higgins; pero, por ahora, sin ejemplares que confirmen su distribución en la Región Metropolitana (Figura 1).
De acuerdo
con lo señalado A. spathulata
es una especie, que por su similitud con otras, ha sido mal identificada
reiteradamente. Al respecto, se presenta la siguiente clave para diferenciarla
de las especies morfológicamente más cercanas:
1 |
Tépalos internos superiores sin franja amarilla en el medio o muy leve, generalmente algo blanquecinos en su mitad inferior y de disposición casi erecta |
Alstroemeria
spathulata |
1 |
Tépalos internos superiores con franja
amarilla intensa o clara en su parte
media |
2 |
2 |
Tépalos externos obovado-lanceolados a redondeados, con ápice grueso no hundido. |
Alstroemeria andina |
2 |
Tépalos externos obovado-redondeados, con
ápice grueso, poco a muy hundido,
entonces parecen alas laterales. |
3 |
3 |
Flores de 2,5- 3,2 cm de largo. Hojas
redondeadas, a veces, hasta linear-lanceoladas, dispuestas en rosetas. Planta
formando grandes grupos. |
Alstroemeria umbellata |
3 |
Flores de 2- 2,5 cm de largo. Hojas obovadas
a linear-lanceoladas, nunca en rosetas. Las plantas no forman grupos, crecen
separadas unas de otras. |
Alstroemeria
parvula |
AGRADECIMIENTOS
M. T. K Arroyo agradece el apoyo de los proyectos CONICYT PIA CCTE AFB170008 y FONDECYT 1180454, también a Vinca Anica por su ayuda con la identificación de sus muestras en el año 2013. A la geógrafa Vanezza Morales, por sus sugerencias al manuscrito y por la confección del mapa. A María Victoria Legassa, Margarita Aldunate y Andrés Moreira, por las fotos de la especie.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BAYER, E. 1987.
Die Gattung Alstroemeria
in Chile. Mitt. Bot. Staatsamml. München 24:1-362.
FINOT, V., M. BAEZA, M. MUÑOZ-SCHICK, E. RUIZ, J. ESPEJO, D. ALARCÓN, P. CARRASCO, P. NOVOA, M.T. EYZAGUIRRE. 2018. Guía de campo alstroemerias chilenas. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile, 292 pp.
LETELIER, P., D. SUAZO, D. GREEN, A. CABELLO. 2013. Propagación in vitro de Alstroemeria spathulata K. Presl y nuevo límite sur de la especie. Chloris Chilensis Año 16 N° 2. URL: http:www.chlorischile.cl
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MMA). 2018. Inventario Nacional de especies de Chile. http://especies.mma.gob.cl/
MUÑOZ-SCHICK, M. & A. MOREIRA-MUÑOZ. 2003. Alstroemerias de Chile. Taller La Era- Consejo Nacional del Libro y la Lectura. 140 pp.
TEILLIER S., A. MARTICORENA & H.M. NIEMEYER. 2011. Flora andina de Santiago. Guía para la identificación de las especies de las cuencas del Maipo y del Mapocho. Universidad de Chile, 478 pp.
Citar este artículo como:
Muñoz-Schick, M.; M.T. K. Arroyo. 2019. Consideraciones sobre la distribución geográfica de Alstroemeria spathulata C. Presl (Alstroemeriaceae), endémica de Chile. Chloris Chilensis. Año 22. N° 2. URL: http:// www.chlorischile.cl