Año 22. Nº 1


ALSTROEMERIA PARVULA PHIL. (ALSTROEMERIACEAE),
UNA DE LAS ESPECIES ALTOANDINAS DEL GÉNERO EN CHILE CENTRAL

 

Alstroemeria parvula Phil. (Alstroemeriaceae), one of the high andean species of the genus in central Chile

 

 

Andrés Madrid 1

1. Consultor independiente

E-mail: andresmadridp@gmail.com

 

RESUMEN

 

Se amplía hacia el norte y poniente el rango de distribución y altitud de la especie endémica de Chile, Alstroemeria parvula Phil. (Alstroemeriaceae), la que de acuerdo con lo reportado se extiende entre las provincias de San Felipe y de Chacabuco. Con base en la extensión de la presencia, el área de ocupación de la especie y la disminución continúa observada y proyectada en la extensión de presencia se propone que, de acuerdo con los criterios UICN, debería estar clasificada como “en peligro”.

Palabras claves: Alstroemeriaceae, Alstroemeria, flora de Chile.

 

ABSTRACT

 

The distribution and altitude ranges of the endemic species to Chile, Alstroemeria parvula Phil. (Alstroemeriaceae), is extended to the north and the west, which according to the report, reaches the chilean provinces between San Felipe and Chacabuco. Based on the extension of the presence, the occupation area and a continual decrease observed and projected in the extension of presence, it is proposed that it should be classified as “endangered” (EN).

Keywords: Alstroemeriaceae, Alstroemeria, flora of Chile.

 

 

ANTECEDENTES

 

Alstroemeria parvula Phil. fue descrita por R.A. Philippi (1864) sobre la base de materiales recolectados por L. Landbeck, en los Andes de la provincia de Santiago (Las Arañas), y en Concumén [Cuncumén], provincia de Aconcagua (hoy provincia de Choapa, sur de la Región de Coquimbo). Muñoz et al. (2011) al validar la especie interpretan como Las Arañas el lugar de la recolección de Landbeck, ya que todos los ejemplares de este colector en esa fecha corresponden a esa localidad.

 

Bayer (1987) por su parte,  la consideró como sinónimo dudoso de Alstroemeria umbellata Meyen, ya que tampoco pudo encontrar material nuevo; sólo encuentra los tipos, depositados en SGO, un ejemplar de Concumén [Cuncumén] y dos de Las Arañas.

 

De acuerdo con Finot et al. (2018), el género a nivel nacional está representado por 58 taxones (37 especies, 11 subespecies y 10 variedades), de las que casi un 82% son endémicas de la zona mediterránea de Chile central (Muñoz & Moreira, 2003).

 

Respecto del estado de conservación de A. parvula, a la fecha la especie no ha sido clasificada en ninguno de los procesos del ministerio del Medio Ambiente, ni tampoco por la Unión Internacional para la Conservación para la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés).

 

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

 

Alstroemeria parvula R.A. Philippi, Linnaea 33: 261. 1864. TIPO: Chile: “In andibus prov. Santiago”, L. Landbeck (Lectotipo: SGO 38136, designado por Bayer 1987: Die Gattung Alstroemeria in Chile. Mitteilungen aus der Botanischen Staatssammlung München 24: 1-362.); probable isolectotipo: cb F0BN010044 (F). 

 

Hierba perenne, rizomatosa, de 6-12(-15) cm de altura. Hojas basales linear-lanceoladas u obovadas, de 5-7,5 x 1-1,5 cm, glabras, márgenes apenas ondulados y con escasas papilas; hojas de los tallos, linear-lanceoladas de 1,0-2,5(-6) x 0,2-0,4(-0,5) cm. Inflorescencia pauciflora, con 3-7 rayos unifloros. Flores de color rosado pálido, a veces blancas; tépalos externos obovado-redondeados, con márgenes denticulados, de 2-2,5 x 1,4 cm, con un mucrón corto, grueso, oscuro; tépalos internos superiores de 2 x 0,6 cm, linear-oblongos, más angostos que el resto, recurvos, con una franja amarillo-anaranjada en la zona media, con manchitas purpúreas, que se prolongan hacia la base; tépalo inferior interno más ancho, algo romboideo, sin manchas (Fotografías 1 y 2). Cápsula de 1,6-1,7 x 0,9-1 cm, con costillas purpúreas (Fotografía 3). Semillas redondeadas, de color café, de 3 mm de diámetro, verrugosas. 

La descripción sigue principalmente a Finot et al. (2018).  

 

Muñoz et al. (2011) indican que florece entre diciembre y enero, y que fructifica a fines de enero y en febrero. La población del cerro Tabaco a mediados de enero mostraba flores y frutos. 

 

Es una especie endémica de Chile, a la que Finot et al. (2018) señalan como una de las especies andinas del género. Habita en las regiones de Valparaíso (32º51’ S) y Metropolitana (33º06’ S), donde crec entre los 2200 y 2600 m s.n.m.  

 

Desde el punto de vista de la vegetación, Madrid et al. (2018), reportan que A. parvula en el cerro Tabaco, altos de Putaendo, crece sobre los 2200 m de altitud, en una ladera con exposición sur (polar), en el marco de un matorral andino con baja cobertura que alterna con herbazales de altitud. En el matorral son dominantes los arbustos Tetraglochin alatum (Gillies ex Hook. & Arn.) Kuntze, Fabiana imbricata Ruiz & Pav., Chuquiraga oppositifolia D. Don y Anarthrophyllum cumingii (Hook. & Arn.) F. Phil.; la especie fue registrada específicamente en una ladera con pendientes por sobre el 30%, entre los 2200 y 2250 m de altitud, donde crecía junto con Cryptantha capituliflora (Clos) Reiche, Senecio davilae Phil., Chenopodium philippianum Aellen, Diplolepis mucronata (Decne.) Hechem & C. Ezcurra, Blechnum microphyllum (Goldm.) C.V. Morton, Mutisia subulata Ruiz et Pav. f. rosmarinifolia y Pozoa coriacea Lag. 

 

En cuanto a su presencia en áreas protegidas, A. parvula crece en el sitio RAMSAR Parque Andino Juncal y en el santuario de la naturaleza Serranía El Ciprés (Putaendo-comuna y provincia de San Felipe), por otra parte, la especie está presente en los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad El Roble y Chacabuco-Peldehue.

 

OBJETIVO

 

 En este artículo se dan a conocer nuevas localidades para Alstroemeria parvula Phil. y se propone un estado de conservación.

 

RESULTADOS

 

 Los resultados se obtuvieron luego de una consulta a las bases de datos y a la revisión de algunos  ejemplares en los herbarios SGO, CONC y JBN y de material propio coleccionado en el S.N. Serranía El Ciprés (Fotografía 4 ).  

 

Como resultado de la investigación se da a conocer que la especie se ha recolectado, hasta el presente, en nueve localidades del país. Una cartogarfía con los hallazgos se muestra en la Figura 1. Al nivel político-administrativo, las localidades se distribuyen en dos regiones, Valparaíso y Metropolitana;  tres provincias, San Felipe de Aconcagua, Los Andes y Chacabuco y cuatro comunas. Al nivel regional, la Región de Valparaíso es la que registra más localidades con siete, seguida por la Metropolitana, con dos. El detalle de estos resultados se muestra en la Tabla 1.  

 

Las poblaciones de la especie se distribuyen en un rango de altitud que va desde los 1400 hasta los 2870 m de altitud. Los herbarios consultados contienen el 66,7% de los 545 431 ejemplares depositados en estas instituciones al nivel nacional (según Thiers, 2019), lo que sumado al 3,1% de ejemplares depositados en los herbarios que fueron consultados, pero que no poseían material de la especie, a saber, EIF (N. García, com. pers.) y VALP (Pamela Ramírez, com. pers.), da cuenta de una revisión del 70% del universo total de ejemplares conservados en el país. 

 

Como  consecuencia de estos hallazgos se reportan dos nuevos límites de distribución geográfica; uno hacia el norte, en el santuario de la naturaleza “Serranía El Ciprés” (Madrid et al., 2018), comuna de San Felipe (32°38´ S - 70°48´ W) y otro hacia el oeste, la cuesta La Dormida, en la comuna de Tiltil (33°4´ S - 71°1´ W), estos son los primeros registros obtenidos fuera de los cordones principales de la cordillera de los Andes.

 

Categoría de conservación 

Considerando las nueve localidades que se reportan en este trabajo, la especie alcanzaría un área de extensión de presencia (EOO) de 2380 km2. Respecto del área de ocupación efectiva (AOO) la especie habitaría en unos 9 km2, cálculo basado en una celda de 1 km2 de acuerdo con las observaciones en terreno de la población conocida por el autor. Los cálculos fueron procesados utilizando el software libre QGIS.  

 

Considerando el criterio B, de distribución geográfica, representada como extensión de la presencia (B1) o como área de ocupación (B2)  (UICN, 2012), dado que la EOO alcanza a menos de 5000 km2  y que se conocen nueve localidades, las que por su distribución espacial y cercanía representan cinco poblaciones, se satisfacen los criterios para clasificarla como una especie “En Peligro” (B1 < 5000 km2), B2(a) (severamente fragmentado o ≤ 5 número de localidades) y B2b (i) (Disminución continua observada y proyectada en extensión de presencia). 

 

Cabe mencionar que el área de extensión de la presencia (EOO) de Alstroemeria parvula se encuentra presionada por varios tipos de actividades antrópicas tales como:

-La expansión de la frontera agropecuaria tal como sucede en el valle del Aconcagua desde Panquehue hasta Los Andes, en Llay Llay y en Chacabuco, Huechún y Tiltil.

-Las autopistas interurbanas, las rutas 5 norte, 57 y 60-CH.

-Grandes obras de minería e infraestructura tales como los tranques de relave, mineroductos, rellenos sanitarios, centrales hidroeléctricas, obras de riego, entre otros.

- El desarrollo de proyectos de energía tales como líneas de transmisión eléctrica, subestaciones y extensos parques fotovoltaicos.


En consideración con lo expuesto, la especie debiera clasificarse como “En Peligro” (EN).

 

MATERIALES ESTUDIADOS

 

CHILE

 

Región de Valparaíso, prov. Los Andes, Portillo, 32°50' S-70°8' W. I-2007, M.T. EYZAGUIRRE & P. VON FÜRSTENBERG s/n. (SGO 154426). Subida a Portillo, segunda curva, 32°51' S-70°8' W, 2255 m s.n.m, I-2010, A. MOREIRA, M. MUÑOZ & V. MORALES 1263 (SGO). Parque Andino Juncal, km 6, 32°54' S-70°6' W, 2384 m s.n.m, II-2009, M. MUÑOZ 5074 (SGO). Parque Andino Juncal, km 1 y 2, 32°52' S-70°8'W, 2246 m s.n.m., I-2010, A. MOREIRA, M. MUÑOZ & V. MORALES 1266 (SGO). Parque Andino Juncal, sendero Las Canchitas, 32°55' S-70°5' W, 2637 m s.n.m, I-2010, A. MOREIRA, M. MUÑOZ & V. MORALES 1279 (SGO). La Yesera, valle del río Juncal. 32°54' S-70°7' W, 2377 m s.n.m, I-2019, A. CADIZ s/n (JBN 3616). Prov. San Felipe, santuario de la naturaleza Serranía El Ciprés, 32°38' S-70°48' W, 2217 m s.n.m., 17-I-2015, A. MADRID & J. LARRAÍN 225 (CONC). 

 

Región Metropolitana, prov. Chacabuco, cuesta La Dormida, 33°4' S-71°1' W, II-2012, D. REYES s/n. (JBN 1974). Cordillera de Quilapilún. 33°6' S-70°32' W, 2350 m s.n.m, XII-2004, N. GARCÍA & L. FAÚNDEZ  725 (CONC, SGO).

 

AGRADECIMIENTOS 

 

A Alicia Marticorena curadora del herbario del Instituto de Botánica de la Universidad de Concepción (CONC), a Gloria Rojas curadora del herbario del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago (SGO) y a Aron Cádiz curador del herbario del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar (JBN) por el envío de las bases de datos de la especie, y a Juan Larraín Piña por las fotografías de la especie.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

BAYER, E. 1987. Die Gattung Alstroemeria in Chile. Mitteilungen aus der Botanischen Staatssammlung München 24: 1-362.

FINOT, V.,  C. BAEZA, M. MUÑOZ, E. RUIZ, J. ESPEJO, D. ALARCÓN, P. CARRASCO, P. NOVOA & M.T. EYZAGUIRRE. 2018. Guía de Campo Alstroemerias Chilenas. Ed. Corporación de la Madera, Concepción, Chile. 292 p.

MADRID, A., J. LARRAÍN, J. MACAYA & S. TEILLIER. 2018. Contribución al conocimiento de la flora del Santuario de la Naturaleza Serranía El Ciprés, Región de Valparaíso, Chile. Gayana Botánica 75(2): 589-624.

MUÑOZ, M & A. MOREIRA. 2003. Alstroemerias de Chile: diversidad, distribución y conservación. Taller La Era, Santiago, 139 p.

MUÑOZ, M., V. MORALES & A. MOREIRA. 2011. Validación de Alstroemeria parvula Phil. (Alstroemeriaceae). Gayana Botánica 68(1): 114-116.

PHILIPPI, R.A. 1864. Plantarum novarum chilensium. Centuriae inclusis quibusdam Mendocinis et Patagonicis. Linnaea 33: 1-308.

RODRÍGUEZ, R., C. MARTICORENA, D. ALARCÓN, C. BAEZA, L. CAVIERES, V.L. FINOT, N. FUENTES, A. KIESSLING, M. MIHOC, A. PAUCHARD, E. RUIZ, P. SÁNCHEZ & A. MARTICORENA. 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana Botánica 75(1): 1-430.

THIERS, B.M. 2019. The Worlds Herbaria 2018: A Summary Report Based on Data from Index Herbariorum. 18 p.

UICN. 2012. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34 p. Originalmente publicado como IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Second edition. (Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN, 2012).


Citar este artículo como:

 

A. Madrid. 2019. Alstroemeria parvula Phil. (Alstroemeriaceae), una de las especies altoandinas del género en Chile central. Chloris Chilensis Año 22, N°1. URL: http:// www.chlorischile.cl


Volver a la portada