Año
19. Nº1
AMBROSIA ARBORESCENS MILL. (ASTERACEAE) A NEW RECORD FOR ALIEN FLORA
OF ARICA AND PARINACOTA REGION, CHILE
Juan González1*,
Jorge Molina1** & Alicia Marticorena2*
1 Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de
Tarapacá.
2 Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias
Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C,
Concepción, Chile.
RESUMEN
La especie adventicia Ambrosia
arborescens Mill (Asteraceae: Heliantheae) es
conocida en Chile continental solamente para la Región de Coquimbo. En este
trabajo comunicamos el hallazgo de una población silvestre en la Región de Arica
y Parinacota.
Palabras clave: Flora de
Chile, flora advena, Flora de la Región de Arica y Parinacota, Ambrosia arborescens
SUMMARY
The distribution of Ambrosia
arborescens Mill (Asteraceae:
Heliantheae) in southern Chile refers only to the
region of Coquimbo. In this work, we report the discovery of a new population
of this species in the region of Arica and Parinacota.
Keywords: Flora of Chile, alien
flora, flora of Arica and Parinacota Region, Ambrosia arborescens
INTRODUCCIÓN
Ambrosia L. pertenece a las Asteraceae (Tribu: Heliantheae) y está constituido por unas 21 a 41 especies (Gerber et al., 2011), la mayoría de ellas originarias de Norte y Sudamérica, desde donde se han expandido a distintas partes del globo (Amor Morales et al., 2012).
Moreira-Muñoz
(2011), indica en Chile está representado por una sola especie nativa; en
relación con las introducidas, Matthei (1995) da
cuenta de dos especies para Chile continental: Ambrosia artemisiifolia L. (sinónimo de A. elatior L.) y Ambrosia
peruviana Willd. Marticorena et al. (2001)
indican que Ambrosia arborescens Mill. es una especie introducida
en Chile cuya distribución estaba acotada solo a la Región de Coquimbo. De
acuerdo con la base de datos del catálogo de plantas vasculares del Cono Sur
(Zuloaga et al., 2008), en Chile existen cuatro especies, dos nativas, Ambrosia
artemisioides Meyen & Walp. ex Meyen y Ambrosia elatior L., y dos adventicias, Ambrosia chamissonis (Less.) Greene y Ambrosia
peruviana Willd., y no hace referencia a Ambrosia
arborescens Mill.
MATERIALES Y MÉTODOS
El 22 de mayo de 2015 en un
área cercana al poblado de Socoroma
(18°15'47.01" S 69°35'59.11" O), se recolectaron unas quince especies
de plantas; las muestras fueron identificadas en el herbario del departamento
de Botánica de la Universidad de Concepción (CONC), donde se constató que entre
las especies se encontraba un ejemplar de Ambrosia arborescens
(Figura 1). Unos meses después de la identificación, se llevó a cabo una
segunda visita al mismo sector con el objetivo de confirmar la identidad y
distribución de la especie. La muestra herborizada de la primera salida fue
depositada en CONC; las de la segunda, en el herbario de la Universidad de La
Serena (ULS).
RESULTADOS
En las recopilaciones más
recientes sobre la flora regional como en Hernández et al. (2014), no se
menciona a Ambrosia arborescens para la zona,
razón por la que este hallazgo cercano a la localidad de Socoroma
representa un nuevo registro para la Región de Arica y Parinacota
(Figura 2).
La zona donde se encontraron
los ejemplares tiene un relieve fuertemente escarpado; las plantas de Ambrosia
arborescens crecen en un camino que separa las
terrazas con cultivos, de orégano y maíz, de los corrales con animales
(Figura
3). En la segunda visita se registraron, al menos, seis ejemplares en
distintas etapas de crecimiento (Figura 4), cuya ubicación y estado se muestra en la Tabla 1.
Material estudiado
Chile: Región de Arica y Parinacota, Socoroma,
18°15'47.01"S 69°35'59.11"O, 3058 m, J. GONZÁLEZ, J. MOLINA & L.
LÁZARO s/n, 16-05-2015 (CONC 182538).
Región de Coquimbo: quebrada El Arrayán, provincia de Elqui, 30°02 S;
71°02 O, 400 m, G. ARANCIO, 15-X-1999 (ULS S/N). Valle del río Elqui,
29°59 S; 71°05 O, 195 m, M. ROSAS 1412, 12-XII-1987 (CONC 89012).
DISCUSIÓN
Desde
tiempos antiguos, numerosos cronistas españoles se referían a esta especie
señalando que los aborígenes siempre la llevaban consigo para tratar distintas
afecciones (Palacios-Vaccaro, 1993). Actualmente la
especie es comercializada en los mercados andinos de Sudamérica (Cerón, 2006; Urrunaga et al., 2011), ya que se le atribuyen
propiedades para tratar afecciones como la cefalea, sarna, reumatismo y
sarpullido (Cerón, 2006), y también cierta acción antirreumática y
antihelmíntica (Sánchez, 2014), además, importantes estudios le reconocen a
esta especie propiedades antiparasitarias (Cano de Terrones, 2014) y
anticancerígenas (Villagomez et al., 2013).
Esta
especie medicinal ha sido reportada en varios trabajos para la zona sur del
Perú (Arakaki & Cano, 2003; León et al., 2003;
León et al., 2003; Heim, 2014), sin embargo, a pesar
que la Región de Arica y Parinacota se encuentra
íntimamente ligada a la zona andina, en donde se ha realizado intercambio o
trueque de recursos entre los pueblos y países vecinos como Perú y Bolivia (Urrunaga et al., 2011), no existen
registros de esta especie en estudios etnobotánicos
vinculados a las poblaciones del sector en estudio (Villagrán & Castro,
2003; Castro & Huanca, 2014).
Si bien los
ejemplares crecen en un área muy reducida, el hecho de que se hayan observado
plantas en distintas etapas de desarrollo nos indica que la especie se
encuentra actualmente en multiplicación.
CONCLUSIÓN
El hallazgo de Ambrosia arborescens confirma las relaciones obvias entre el sur
del Perú y el norte de Chile, sin embargo, en Chile no existen antecedentes
sobre su uso como planta medicinal, por lo que su ingreso de debe posiblemente
a la acción involuntaria del hombre, por lo que se debe considerar como una
especie alóctona asilvestrada.
AGRADECIMIENTOS
Los autores de esta
publicación agradecen la colaboración del personal del herbario de la
Universidad de Concepción (CONC) por la ayuda otorgada en la identificación de
esta especie. También agradecen la ayuda de profesora Gina Arancio
por permitir el acceso al herbario de la Universidad de La Serena (ULS) donde
fueron comparadas las muestras. Finalmente, extienden los agradecimientos al
profesor Héctor Vargas por la ayuda en la gestión y logística, así mismo al
profesor Andrés Moreira Muñoz por la aclaración respecto a las especies de este
género para Chile.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARAKAKI, M & A. CANO.
2003. Composición florística de la cuenca del río Ilo-Moquegua
y lomas de Ilo, Moquegua, Perú. Revista Peruana de
Biología, 10 (1): 5-19.
CANO DE TERRONES, T. 2014.
Caracterización de una espirolactona sesquiterpénica α-metilénica
obtenida de Ambrosia arborescens Miller y
evaluación de su actividad biológica en Tripanosoma cruzi.
Revista de la Sociedad Química del Perú, 80 (2): 124-135.
CASTRO, L & A. HUANCA.
2014. Plantas medicinales de la comuna de Putre. 58 pp
CERÓN, C. E. 2006. Plantas
medicinales de los Andes ecuatorianos. Quito: Botánica Económica de los Andes
Centrales, 285-93.
GERBER, E., U. SCHAFFNER.,
A. GASSMANN., H. L. HINZ., M. SEIER & H. MÜLLER‐SCHÄRER. 2011. Prospects for biological control of Ambrosia artemisiifolia in Europe: learning from the past. Weed
Research, 51 (6), 559-573.
HEIM, E.
2014. Flora of
Arequipa, Peru: A Field Guide for Nature Lovers. BoDBooks on Demand.
128 pp
HERNÁNDEZ, J., C. ESTADES.,
L. FAÚNDEZ & J. HERREROS. 2014. Biodiversidad terrestre de la Región de
Arica y Parinacota. 414 pp
MARTICORENA, C., F. A.
SQUEO., G. ARANCIO & M. MUÑOZ. 2001. Catálogo de la flora vascular de la IV
Región de Coquimbo. Libro rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios
para su conservación: Región de Coquimbo, 105-142.
MATTHEI, O. 1995. Manual
de las malezas que crecen en Chile. Santiago: Alfabeta
Impresores. 545 pp.
MORALES, Á. A., F. N. ANDRÉS
& M. A. S. ANTA. 2012. Datos corológicos y
morfológicos de las especies del género Ambrosia L. (Compositae)
presentes en la península Ibérica. Botanica Complutensis, 36: 85.
MOREIRA-MUÑOZ,
A. 2011. Plant geography of Chile (Vol. 5). Springer
Science & Business Media. 343 pp
LEÓN, J.,
L. QUISPE & C. MUSAJA.
2003. Asteráceas comunes de
la provincia de Candarave-departamento de Tacna y su
importancia como recurso natural. 7: 20-28.
LEÓN, J., L. QUÍSPE., P.
TELLO., C. MUSAJA & A. BONIFACIO. 2003. Diversidad florística medicinal altoandina y propuesta de aprovechamientos de especies
endémicas como recurso terapéutico del departamento de Tacna.
SÁNCHEZ
I, 2014. Plantas medicinales en los páramos de Cajamarca. En: Cuesta F, Sevink J, Llambí LD, De Bièvre B, Posner J, Editores.
Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos, CONDESAN.
URRUNAGA,
R., H. COASACA., N. PALLQUI., I. HUAMANTUPA., N. ANANYA., M. CALLALLI., M. CUBA
& E. PAZ. 2011. Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en
los mercados de la ciudad del Cusco. Revista Peruana de Biología, Diciembre: 283-291.
VILLAGOMEZ,
R., G. C. RODRIGO., I. G. COLLADO., M. A. CALZADO., E. MUÑOZ., B. ÅKESSON., O.
STERNER., G. R. ALMANZA & R. D. DUAN. 2013. Multiple anticancer effects of damsin
and coronopilin isolated from Ambrosia arborescens on cell cultures. Anticancer
Research, 33 (9): 3799-3805.
VILLAGRÁN,
C., & V. CASTRO. 2003.
Ciencia indígena de los Andes del norte de Chile. Editorial Universitaria. 362 pp
ZULOAGA, F.O., O. MORRONE
& M.J. BELGRANO. 2008. Catálogo de las plantas vasculares del cono sur
(Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Disponible on-line: http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/fa.htm. Consultada:
24-06-16
Citar este artículo como:
GONZÁLEZ, J., J. MOLINA
& A. MARTICORENA. 2016. Ambrosia arborescens
Mill (Asteraceae) nuevo
registro para la flora advena de la Región de Arica y
Parinacota, Chile. Chloris Chilensis año 19 N° 1
URL: http://www.chlorischile.cl