Año 5. Nº 1.


HALLAZGO DE NEOPORTERIA  ASPILLAGAE (SOEHR.) BACKEB.,
UNA CACTÁCEA CHILENA EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN

Patricio Novoa

Ingeniero Forestal.
Oficina de Estudios de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), V Región.
3 Norte 541, Viña del Mar Chile.
e-mail: pnovoa@conaf.cl

RESUMEN

Se informa el hallazgo del cactus Neoporteria  aspillagae. Esta cactácea fue descrita en 1929 por Soehrens sobre la base de ejemplares colectados en la Hacienda Tanumé ubicada en la comuna de Pichilemu, VI Región de Chile. Ejemplares de la especie no fueron observados nuevamente en su hábitat natural hasta 1954-55 (lapso de 25 años), cuando fue reencontrada por F. Ritter, sin embargo los lugares exactos de colecta estaban perdidos desde el fallecimiento de W. Jung. En 1994 gracias a antecedentes aportados por un trabajador, se encontró una población de 200 a 300 individuos en un área de unos 3.000 m2, limitada hacia el norte por grandes plantaciones de Pinus radiata. Prospecciones hechas en 200 hás de matorrales hacia el sur, sólo permitieron el hallazgo de una pequeña población de 8 a 10 individuos, a orillas de un sendero, a unos 300 metros de la primera población. Hasta la fecha de este nuevo hallazgo, solo existían ejemplares en el cactarium del Jardín Botánico Nacional y de la Facultad  de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, además de colecciones privadas. Virtualmente extinguida por la labranza agrícola y luego por el cultivo forestal, la población encontrada se conserva muy precariamente y se deben hacer urgentes esfuerzos de conservación, in situ y ex situ a fin de evitar su extinción. 

PALABRAS CLAVE

Neoporteria aspillagae, Cactaceae, flora de Chile

SUMMARY

The finding of  Neoporteria  aspillage  is reported. It was described in 1929 based on material collected by Soehrens in the Hacienda Tanumé, country of Pichilemu, VI Region, Chile. Individuals of the species were not observed again in their natural habitat up to 1954-55 when it was rediscovered by F. Ritter. The sites of collection of Ritter were very well-known for the investigator W. Jung, but he died a while ago .

 At  1994, thanks to antecedents contributed by a worker we find a population from 200 to 300 individuals in an area of  3.000 m2, near large Pinus radiata plantations. Prospectings made by the author at 200 hectares of “matorrals” located toward the south of the population discovered, allowed to detect only a very small population up to10 individuals. So far of this new discovery, copies existed at the cactaria of the National Botanical Garden and  the Agronomic  Faculty of the University of Chile, besides private collections. Virtually extinct due to agricultural farming and  forest cultivation, population’s survival is urgent. Efforts of conservation in situ and ex-situ should be made in order to avoid her extinction.

KEY WORDS

Neoporteria aspillagae, Cactaceae, flora, Chile

INTRODUCCION

Historia taxonómica

De acuerdo con Hoffmann (1989), las  primeras especies del actual género Neoporteria fueron descritas el siglo pasado por investigadores europeos bajo el género Cactus L. A mediados del siglo XIX todos los cactus esféricos fueron reunidos en el género Echinocactus Link. incluyendo las especies de Norte y Sudamérica. Briton & Rose (1919-23) segregan las especies chilenas de Echinocactus y las ubican, entre otros géneros en Malacocarpus y Neoporteria, manteniendo Eriosyce, a su vez, que ya había sido separado por Philippi (1872). Berger (1929), segrega parte de las especies de Neoporteria y las incluye en el género Pyrrhocactus. Donald & Rowley (1966), reúnen ambos géneros en Neoporteria y mantienen a Pyrrhocactus como un subgénero. Ritter (1980), vuelve a proponer la separación de Pyrrhocactus. Hunt & Taylor (1990), proponen volver a reunir Neoporteria y Pyrrhocactus, posición mantenida por Hoffmann (1989). Finalmente Katterman (1994), propone el traspaso las especies de Neoporteria s.l. a Eriosyce.

Respecto de Neoporteria aspillagae, los primeros individuos conocidos de la especie fueron descritos en 1929 por Sohrens, como Echinocactus aspillagae, sobre la base de ejemplares colectados en la Hacienda Tanumé ubicada en la comuna de Pichilemu, VI Región de Chile. Posteriormente Backeberg (1958-62), lo incluye primero en Neoporteria (1935) y luego en Neochilenia (1942). Ritter (1959), realiza la combinación en Pyrrhocactus como P. aspillagae. Hoffmann (1989), a su vez, propone su inclusión en Neoporteria, pero como una variedad de N. horrida. Finalmente, Katterman (1994) sugiere su traspaso a Eriosyce como E. aspillagae (Soher.) Kattermann.

Después de la descripción de Sohrens, ejemplares de la especie no fueron observados nuevamente en su hábitat natural hasta 1954-55 (lapso de 25 años), cuando fue reencontrada por F. Ritter. Las localidades de colecta de Ritter eran bien conocidas por el investigador Walter Jung, quien falleció hace un tiempo, perdiéndose con ello el rastro de la especie.>El objetivo de este trabajo es caracterizar y re-localizar el sitio de la población típica de la especie de este taxón considerado en peligro crítico de extinción. Se da a conocer, además, el hallazgo de una nueva población vecina a la ya conocida.

DESCRIPCION DE LA  ESPECIE

Basiónimo:

Echinocactus aspillagai Soehr., Monatschr. Deutsch.Kakt. Geself. 6:125. 1929.

Sinónimos:

Neoporteria aspillagai (Soehr.) Backeb., Kaktus ABC: 259. 1935.

Neochilenia aspillagai (Soehr.) Backeb. in Dlz, Feddes Rep. 61:60.1942.

Pyrrhocactus aspillagai (Soehr.) Ritter, Succulenta: 131. 1959.

Eryosice aspillagae (Soehr.) Katterman

Tallo simple o ramificado siendo más frecuente el segundo caso, entonces, forma un conglomerado de hasta 20 cm de diámetro, compuesto por 6 o 7 cuerpos que crecen a ras o bajo la superficie del suelo (Fig.1 y Fig. 2, juveniles)). Tallo simple, común, de 5 a 10 cm de diámetro, con el ápice algo hundido; costillas de 8 a 16; espinas blandas y curvas de color claro semejante al pasto seco, 8 a 10 del borde y 1 a 5 centrales. Flores de 3 a 4 cm de largo y colores que varían del amarillo al rosa-pálido y al amarillo-verdoso; el pericarpelo es marrón y levemente lanoso. Florece en octubre, floración breve. Fruto, una cápsula con semillas negras (Fig. 3).

Con frecuencia se observan individuos secos con el tejido esponjoso del tallo suculento extraído íntegramente o cortado en forma cóncava como seña de haber sido consumido por algún insecto o roedor. En algunos individuos cortados es común observar renuevos que nacen del centro o los bordes de la herida (Fig. 4). Durante la época en que el suelo permanece seco (octubre a mayo, Fig. 5) presentan el ápice del tallo a ras o bajo el nivel del suelo, y el color de la cutícula marrón-verdoso-oscuro. Durante la temporada en que el suelo permanece húmedo producto de las lluvias (junio a septiembre, Fig. 6) se vuelven turgentes logrando aparecer hasta 2 a 3 cm sobre el suelo y cambian el color del tallo a verde pasto.

Existen varias especies de Neoporteria en que el crecimiento en grosor del tallo sobrepasa el elongamiento, de tal forma que la planta aparece a modo de un disco a ras de suelo, como ocurre con los cactus del grupo Thelocephala formado por el complejo Neoporteria napina, N. odieri y N. esmeraldana, también N. occulta y N. recondita incluso algunas variedades hipogeas de Neoporteria intermedia (Hoffmann, 1989). N. aspillagae es, por consiguiente, la especie de crecimiento a ras de suelo mas austral del género, presentando esta característica en un zona de 570 mm de precipitación media, anual.

LOCALIDAD Y HABITAT

La población crece en el lugar denominado “Rincón Los Potreros” (Coordenadas U.T.M. 228.750 W; 6.207.050 N.) del predio Tanumé, dicho lugar se ubica 500 m. al norte del cerro Alto Centinela, en el extremo sur del predio y corresponde a una ladera de la vertiente norte de la “quebrada del Deslinde”, con el predio Centinela. El predio Tanumé se ubica a unos 36 km al norte de la ciudad de Pichilemu,  Provincia de Cardenal Caro, VI Región (Figs.7 y 8). Esta misma localidad corresponde al tipo de la especie. La información acerca de si existe en otras localidades es escasa, Ritter (1980) cita un ejemplar híbrido con Neoporteria subgibbosa detectado en la costa de Constitución, VII Región.

ESTADO DE CONSERVACION

Hoffmann, (1989), en el anexo Cactáceas del Libro Rojo cita al cactus como extinto en su hábitat natural, sin embargo esta categoría es válida cuando la especie no es encontrada en la naturaleza durante 50 años, condición que no cumple esta especie por cuanto el primer re-hallazgo, en 1954-55, ocurrió 25 años después de su descripción en 1929 y el segundo en 1994, 39 años después del primero. En propiedad la especie debiera estar en la categoría de “en peligro crítico” considerando que se conocen solamente dos poblaciones que suman de 200 a 300 individuos.

El “Cactaceae Checklist” de la Convención Internacional de Comercio de especies de flora y fauna en peligro (CITES, Hunt (1992)), cita a la especie como Neoporteria aspillagae  (Soehr.) Backeb., nombre que considera válido para los efectos del Checklist, y le asigna la categoría de “taxa aceptado endémico, extinto para Chile” (pág. 187). La fuente del Check List es el Tratado de Cactáceas para el European Garden Flora (Hunt et al. 1989). Consideramos prioritario el nombre asignado a la especie por este tratado.

Belmonte et al. (1998), indican que N. aspillagae corresponde a una especie “en peligro de extinción”, pues a la fecha en que se realizó la publicación existía conocimiento de este hallazgo.

Las causas que explican su escaso efectivo actual en la naturaleza, son fundamentalmente de tipo antrópico, fundamentalmente la destrucción del hábitat  por la labranza agrícola para cultivos de secano que ocurrió durante más de 200 años; luego y una vez que los suelos se empobrecieron, las escasas poblaciones que sobrevivieron fueron diezmadas por las plantaciones forestales de Pinus radiata.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Hasta la fecha de este nuevo hallazgo, solo existían ejemplares de la especie en el cactarium del Jardín Botánico Nacional y de la Facultad  de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, además de otras colecciones privadas.

En 1994, N. Donoso trabajador del predio Tanumé, propiedad de la Corporación Nacional Forestal, localizó la población mayor de Neoporteria aspillagai. Está formada por 200 a 300 individuos de 8 a 10 cm de diámetro, que crecen en una loma de unos 100 m de largo por 30 m de ancho, que está limitada por plantaciones de Pinus radiata por el norte y densos matorrales que bordean la quebrada del Deslinde, por el sur. En dicha loma se puede encontrar hasta 1 individuo por m2. No hay individuos fuera de los límites de esta loma.

Prospecciones efectuadas por el autor, 200 hás al sur de la quebrada del Deslinde permitieron observar una nueva población de 10 a 20 individuos que se encuentra en el borde sur de la quebrada, que separa al predio Tanumé de El Centinela. Se encuentra a unos 300 m al sur de la población principal.

Es necesario proteger urgentemente la pequeña ladera en que se crece la población principal de Neoporteria aspillagae, pues se trata de un área que podría ser poblada por regeneración natural de Pinus radiata.La población presenta problemas sanitarios que es necesario estudiar y controlar.

El predio fiscal Tanumé, además de esta interesante cactácea, comprende una flora donde destacan otras especies raras o amenazadas como Dasyphyllum excelsum, , Citronella mucronata, la población más boreal de Laurelia sempervirens, Aextoxicon punctatum, Myrceugenia colchaguensis, Myrceugenia exsucca, Myrceugenia correaefolia, Berberis valdiviana, Blepharocalyx cruckshanksii, Griselinia scandens, Ochagavia carnea, Herbertia lahue, etc. A pesar de ser propiedad de CONAF, el predio  no  pertenece al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas y se usa preferentemente para la producción maderera. Esta situación hace vulnerable sus poblaciones de flora nativa, afortunadamente CONAF ha estado iniciando acciones de preservación en el predio, como detención de habilitaciones de nuevos suelos para forestación, (solo se reforesta) y se proyecta certificar las plantaciones del predio, lo cual exige un especial cuidado por la flora nativa que coexiste con las plantaciones de pino.

AGRADECIMIENTOS

El autor desea agradecer a Sebastián Teillier por la revisión del original y a Luis Faúndez por su aporte en información histórica referente a los hallazgos y comentarios referentes al estado de conservación de este interesante cactácea.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 BACKEBERG, C. 1958-1962. Die Cactaceae. Handbuch der Kakteenkunde. Jena. 6 Vols.

BELMONTE, E; L. FAUNDEZ; J. FLORES; A. HOFFMANN; M. MUÑOZ, S.TEILLIER. 1998. Categorías de conservación de cactáceas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 69-89 .

BERGER, A.1929.  Kakteen. Anleitung zur Kultur und Kenntnis der wichtigsten eingefuhrten Arten. Stuttgart. viii, 346 pp.

BRITON, N. L. & ROSE, J. L. 1919-23. The Cactaceae. Descriptions and illustrations of plants of the cactus familiy. Publ. Carnegie Inst. Wash. 248, 4 vols.

DONALD, J.D. & G.D.ROWLEY 1966. Reunion of the genus Neoporteria. Cact. Succ. J. Gr. Brit. 28(3-4): 54-63.

HOFFMANN, A. E. 1989. Cactáceas en la flora silvestre de Chile. Santiago.272 pp.

HOFFMANN, A.E.& FLORES, A. R.1989. El estado de conservación de las plantas suculentas chilenas: una evaluación preliminar. En I. Benoit,(ed)., Libro Rojo de la flora terrestre de Chile. 107-121. CONAF. Santiago de Chile.

HUNT, D.R.1967. Cactaceae, en J. Hutchinson: The genera of flowering plants : 427-467.

HUNT, D.R. 1992. CITES Cactaceae checklist. Kew. 190 pp.

HUNT, D.R. & N.Y. TAYLOR (Eds). 1990. The genera of the Cactaceae: progress towards a new consensus. Bradleya 8: 85-107.

KATERMANN, F. 1994. Eriosyce (Cactaceae). The genus revised and amplified.  Succulent Plant Research. Eds. D. Hunt and N.Taylor, Royal Botanic Gardens, Kew.  Vol. 1. 176 pp

PHILIPPI, R.A.1872. Beschreibung einiger neuer cactus. Gartenflora 21: 129-130, 1 lám.

RITTER, F. 1980 Kakteen in Südamerika. Band 3. Chile. Spangenberg. 857-1238.


Citar este artículo como:

Novoa, P. 2002. Hallazgo de Neoporteria  aspillagae (Soehr.) Backeb., una cactácea chilena en peligro crítico de extinción.
Chloris Chilensis, Año: 5  Nº1.
URL: http://www.chlorischile.cl


Volver a la portada