Año 18. Nº 2
ASTRAGALUS
TRIFOLIATUS PHIL. (FABACEAE) Y OENOTHERA GRISEA
W. DIETR. (ONAGRACEAE),
ENDEMISMOS DE LA FLORA DE LA REGION DE VALPARAÍSO, CHILE.
PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS DE LA UICN.
S. Teillier*
& J. Macaya-Berti**
*Escuela de Arquitectura del Paisaje. Universidad
Central de Santiago de Chile.
E-mail: steillier@gmail.com.
RESUMEN
Se dan a conocer dos especies endémicas de Chile
central con distribución restringida al litoral de la Región de Valparaíso. Astragalus trifoliatus
Phil. (Fabaceae), crece en las dunas de Las Cruces
(El Tabo) y en el santuario laguna El Peral, en razón de su estrecha área de
ocupación efectiva y las amenazas actuales y futuras se propone su
clasificación en la categoría de “en peligro crítico”. Oenothera
grisea Dietr. (Onagraceae),
es una especie que crece en las dunas de Mantagua y
posiblemente en algunos otros sectores similares próximos a la localidad de Las
Ventanas de donde provienen las semillas del ejemplar-tipo. Considerando que la
localidad del tipo se encuentra casi completamente industrializada y las
amenazas que existen en el sitio de las dunas de Mantagua
donde fue registrada en el marco de esta monografía, se propone que sea
clasificada también como especie “en peligro crítico”.
Palabras clave: flora de Chile, plantas amenazadas, Astragalus, Oenothera
ABSTRACT
Disclosed are
two endemic species of central Chile with restricted distributions along the
coastal area of Region of Valparaiso. Astragalus trifoliatus Phil. (Fabaceae) grows in the dunes of Las Cruces (El Tabo) and the Sanctuary of the Laguna El Peral; due to their narrow area of effective distribution
and threats to habitat, its proposed classification is in the category
"critically endangered". Oenothera grisea Dietr.
(Onagraceae) grows on the dunes of Mantagua and possibly in some other sectors with dunes near
Las Ventanas, a source of seeds from the type
locality. The type locality is almost entirely industrialized and threats
that exist to the dunes at Mantagua dunes suggest it
is also best treated as "critically endangered".
Key words: flora
of Chile, endangered plants, Astragalus, Oenothera
INTRODUCCION
En el marco del desarrollo de una revisión
monográfica sobre la flora del litoral de la Región de Valparaíso se llevó a
cabo un plan de revisión de colecciones de herbario complementado con campañas
de terreno. Como resultado de estas actividades se encontró dos especies
consideradas como escasas por el exiguo material disponible en herbarios y por
su restringida distribución geográfica: Astragalus
trifoliatus Phil. y Oenothera grisea Dietr.
OBJETIVO
El objetivo de este trabajo es entregar información
sobre la nomenclatura actual de las especies, completando las descripciones
originales con detalles y fotografías y agregando una propuesta de estado de
conservación, a partir de la utilización de la metodología propuesta por UICN
(2001).
RESULTADOS
I. Astragalus trifoliatus Phil.,
Linnaea 28: 681 (1856).
Yerba
loca plateada.
Esta especie fue descrita por R. A. Philippi como Astragalus
trifoliatus Phil. en
1858, pero en el protólogo cita erróneamente como
localidad de colección a la cordillera de los Andes de la provincia de Santiago
(In Andibus prov. Santiago reperitur).
La referencia de publicación es la revista Linnaea
28: 681 (1856 pero publicada en realidad en 1858). Aparentemente el ejemplar
tipo fue depositado en Berlín existiendo actualmente solo fotografías (GH, F) y
posibles ejemplares isotipo en GH, G, JE, F, SI y
SGO. Fotos de algunos de ellos obtenidas desde el sitio web de la organización JSTORE-Global
Plants, se muestran en las Figuras
1- 2 -
3 y 4.
K. Reiche (1897) la trata,
en el Vol. 2 de la Flora de Chile, como A. trifoliatus
Phil., señalando como localidad de distribución a Valparaíso posiblemente
basado en la lectura de la etiqueta de un duplicado del tipo?
que Philippi dejó en SGO (50550).
Más tarde, el botánico argentino Carlos Spegazzini (1902), considerando que había una combinación
homónima pendiente propuso un nuevo nombre para la especie: Astragalus valparadisiensis Speg.;
sostiene que el nombre Phaca trifoliata L., una especie de China, debía ser en
realidad un Astragalus; pero, dado que esa combinación nunca se llegó a publicar, el
nombre de Philippi es finalmente el válido.
Finalmente I.M. Johnston (1947) en su monografía de Astragalus sudamericanos reconoce a A. valparadisiensis Speg., a su juicio, por existir otro homónimo anterior:
A. trifoliatus Boiss
(1843), lo que es un error, puesto que la referencia correcta es A. trifoliolatus Boiss. En
relación con el tratamiento monográfico, Johnston lo incluye entre
aquellas especies cuyas estípulas forman una vaina completa en torno al tallo.
Teillier & Zuloaga (en preparación) definen
finalmente que Astragalus valparidisiensis Speg. es un nombre superfluo porque A. trifoliatus
(L.) Speg.
no fue publicado válidamente e incluso su basónimo, Phaca trifoliata L., tampoco es válido (Turland,1997).
Se llevó a cabo un revisión de material de
colecciones, encontrándose un ejemplar en el herbario del instituto Darwinion (SI) en Buenos Aires, recolectado por Kohler (441-g), un botánico alemán que publicó estudios
fitosociológicos de dunas chilenas, y etiquetado como proveniente de “El Tabo”
y un duplicado en el herbario del Departamento de Botánica de la Universidad de
Concepción (Fig.5). Además, se encontró
un ejemplar (SGO 50550) recolectado por R.A. Philippi
en el herbario del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, posiblemente
un isotipo, pero etiquetado como proveniente de “Valparaíso”.
En el marco de esta investigación se recorrió el sector
sur de la duna de Las Cruces (Fig. 6), donde se encontró un centenar de ejemplares. Después del
recorrido de esas dunas, que se extienden entre Las Cruces y El Tabito, recibimos un registro fotográfico de un ejemplar
provisto por la Srta. Javiera Delaunoy (Foto 1), que
había sido hecho en el Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral en septiembre
de 2007, a casi 4 km al sur de la localidad de Las Cruces.
Recorridos por las dunas de las localidades de Punta
de Tralca y Tunquén, en la
provincia de San Antonio, no dieron resultados; tampoco aquellos efectuados en
las dunas de Concón y Ritoque y otros sectores dunarios de Quintero y Loncura,
en la provincia de Valparaíso.
En las dunas la especie coexiste principalmente con
plantas típicamente arenícolas como Carpobrotus
chilensis (doca), Distichlis
scoparia (grama salada) y Ambrosia chamissonis (dicha grande), menos frecuentes son Quinchamalium chilense
(quinchamalí), Sisyrinchium arenarium (huilmo) y Leucheria tomentosa (blanquillo), entre
otras.
Descripción
Hierba perenne. Tallos tendidos, uno o varios por
cada planta, blanco-lanosos, de 5-20 cm de longitud (Foto 2). Hojas formadas
por tres folíolos, estos, densamente seríceo-pilosos; folíolos subromboidales.; estípulas anchamente triangulares,
membranosas, más o menos unidas en una vaina amplexicaule.
Flores en racimos cortos, brácteas más largas que los pedicelos. Cáliz densamente
lanoso, tricomas blancos y negros, dientes de la
misma longitud que el tubo. Flores con el estandarte con los márgenes violáceos
y la base blanca, las alas de color blanco, más largas que la quilla, ésta de
color blanco amarillento (Foto 3).
Legumbre de forma ovalada, densamente argénteo-pilosa, un carácter importante
es que está dirigida hacia arriba (Foto 4) y la sutura inferior se
encuentra hundida (Johnston, 1947). En octubre 2015 se la encontró con flores y
algunos frutos no maduros.
Material Estudiado
Chile: Región de Valparaíso. Provincia de San
Antonio. Algarrobo, sin fecha, R.A. PHILIPPI sin número de recolector (SGO,
50550). El Tabo, 28/08/1965, KOHLER 441 g (CONC, SI). El Tabo, duna de Las
Cruces, 11-10-2015. S. TEILLIER, J. DELAUNOY & J. MACAYA 8000 (CONC).
PROPUESTA DE ESTADO DE CONSERVACIÓN
(Según criterios utilizados por el reglamento de Clasificación de Especies
Silvestres del Ministerio del Medio Ambiente y basados en los criterios de UICN
2001).
Antecedentes:
-Distribución geográfica (extensión de la presencia)
Hasta aquí la planta ha sido registrada en dos
localidades, una es el balneario de Las Cruces, comuna de El Tabo, donde ocupa
las dunas litorales que se extienden desde esa localidad (33°29’ 34 S-71°38’11W)
hasta poco más al norte de la de El Tabito (33°28’08
S-71°39’06 W), con una superficie de unos 2,4 km2 (236 ha)
y la otra, el Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral, 3,7 km al sur de
Las Cruces cuya área con suelo arenoso, apropiado para la especie, no ocupa más
de 5 ha (33°30’18 S-71°36’25 W) (Fig. 7).
En el sector de las dunas de Las Cruces crece una
centena de ejemplares, pero no existe un buen inventario del efectivo de la
especie. Se desconocen los datos sobre el tamaño de la población en el
Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral, pero a juzgar por el tamaño de la
superficie, el efectivo debe ser mucho menor.
-Tendencias poblacionales actuales
No se dispone de información sobre la dinámica de
las poblaciones.
-Preferencias de hábitat de las especies (área de ocupación)
Por los antecedentes bibliográficos (Johnston, 1947),
los datos en las etiquetas de algunas colecciones antiguas y las prospecciones
aquí descritas, se concluye que esta especie crece sólo en ambientes de dunas.
La estimación de la superficie de ocupación es casi la misma que la del área de
extensión de la presencia, es decir, unas 236 ha (2,34 km2) en
Las Cruces y unas 5 ha en la laguna El Peral.
-Principales amenazas actuales y potenciales
Si bien la especie no tiene un uso directo, la
principal amenaza actual son las actividades que se desarrollan en las dunas de
Las Cruces. Ya existen en ella instalaciones industriales (Figura), muchos
caminos y senderos donde se practica motociclismo (Foto
5) el que altera la estructura de las dunas y afecta
directamente a las plantas, y hay varios esfuerzos de forestación con árboles
exóticos (ej. pinos insignes y eucaliptus) lo que afecta gravemente a las
plantas al privarlas de luz.
En términos potenciales la principal amenaza sería
la proliferación de loteos habitacionales o recreativos en las dunas, algo que
ya ha sucedido en localidades como Concón y Reñaca
donde el desarrollo inmobiliario ha estado por sobre los intereses de
conservación.
Propuesta de clasificación
El estado de conservación que le corresponde según
los criterios UICN (2001) vigentes en Chile es en peligro crítico (CR,
B1 ab (iii)+2ab (iii)), ello por tener una extensión de la presencia de apenas
2,34 km2 estar representada prácticamente por una sola localidad,
considerando que la “subpoblación” del santuario El Peral es muy reducida y se
encuentra a menos de 4 km de la de Las Cruces. Cumple con los siguientes
criterios: la distribución geográfica, tanto en la forma de extensión de
presencia como área de ocupación es menor a 100 km2, hay una única
localidad y hay una disminución inferida en la calidad del hábitat.
II. Oenothera grisea
W. Dietr., Ann. Missouri Bot. Gard.
64 (3): 579. 1977.
Don Diego de las dunas.
Esta especie fue descrita por el botánico W. Dietrich en 1977, teniendo como origen plantas
obtenidas desde semillas, provenientes de la localidad de Las Ventanas. El
holotipo fue depositado originalmente en Düsseldorf (DUSS) y actualmente se
encuentra en el Jardín Botánico de Munich (M) (Fig. 8), un isotipo se encuentra en el Missouri Botanical
Garden (MO) (Fig. 9).
La distribución conocida de la especie es aquella
indicada por Dietrich (1977), esto es el lugar de
proveniencia de las semillas que originaron el ejemplar-tipo, Las Ventanas, más
otras localidades de las cercanías: un ejemplar de Philippi
recolectado en “Quintero”, uno de Poulson (1952) en “Ritoque, dunas cerca de Concón”, y dos en “Concón”, un
ejemplar de Jaffuel (GH) y otro de Zöllner (L).
En el marco de nuestras investigaciones de campo
encontramos varios ejemplares en las dunas de Mantagua,
en el tramo al norte de la desembocadura del río Aconcagua, aledañas a la línea
férrea que corre desde Catemu a Las Ventanas
(32°54'36.62"S- 71°30'18.68"W) (Foto 6, Fig. 10). La especie no fue encontrada en las dunas del sector de Villa
Amereida (desembocadura del estero Mantagua), ubicadas inmediatamente al norte; ni en las de Ritoque, cercanas a Quintero
(Fig. 11 ).
Descripción
(Basada en Dietrich, 1977)
Hierba anual con tallos tendidos o erguidos de hasta
50 cm de longitud (Foto 7), con pilosidad densa, muy corta y aplicada, aparentemente
glabra a primera vista. A diferencia de otras Oenothera
parece no formar rosetas. Hojas caulinares (del tallo), estrechamente elípticas
a estrechamente lanceoladas, de 5-10 cm de longitud, margen ondulado e
irregularmente aserrado. Inflorescencia ramificada, brácteas lanceoladas a
ovadas, sésiles, de 2-3 x 1-1,5 cm. Corola con el tubo de 1-1,5 cm de longitud,
con los pétalos amarillos, obovados, de 0,8-1,2 cm de longitud (Foto 8).
Fruto, una cápsula de 2-2,5 x 0,25-0,35 cm (Foto
9). Semillas color café.
De acuerdo con el autor, la especie sería un híbrido
reciente y estabilizado y fértil entre Oenothera
stricta Ledeb. y O. coquimbensis Gay, la
primera de ellas presente actualmente en el área de las dunas de Mantagua, donde además coexisten con O. picensis Phil.
A continuación se propone una clave para distinguir
las Oenothera con flores amarillas en el área
litoral de las regiones de Coquimbo y Valparaíso:
1. Tubo floral de 7-11 cm de longitud……………………………………………………............................................................…Oenothera
affinis
1. Tubo floral de hasta 6 cm de longitud…………………………………………..........................…...................................………2
2. Margen de las hojas bidentado, con dientes
largos, a su vez dentados………………...................................................……Oenothera
coquimbensis
2. Hojas enteras o margen con dientes menores, nunca bidentadas……………..................................................................…………3
3. Plantas con pubescencia adpresa, casi inaparente……………………..…………................................................................……...Oenothera
grisea
3. Plantas con pubescencia erecta evidente, a veces corta, pero siempre
observable sin dificultad……….........................................…4
4. Brácteas más largas que la cápsula que sostienen.
Planta hirsuta…………………………..............................................................Oenothera
picensis
4. Brácteas más cortas o apenas iguales que la cápsula que sostienen. Plantas
con pubescencia mayoritariamente corta………………Oenothera
stricta
Material estudiado
Chile. Región de Valparaíso. Provincia de
Valparaíso. Comuna de Quintero. Dunas de Mantagua,
32°54'36.62"S- 71°30'18.68"W; 25-10-2013, S. TEILLIER & C. CARADEUC
7981 (CONC).
PROPUESTA DE ESTADO DE CONSERVACIÓN
(Siguiendo los criterios utilizados por el
reglamento de Clasificación de Especies Silvestres del Ministerio del Medio
Ambiente y basados en las directrices de UICN 2001).
Antecedentes:
-Distribución geográfica (extensión de la presencia)
De acuerdo con los antecedentes incluidos en Dietrich
(1977) la especie crecería en las dunas litorales entre Las Ventanas
(32°44'46,91"S- 71°29'5,36"W) y las dunas de Concón
(32°56'27.97"S- 71°33'0.06" W). Las referencias son, sin embargo,
algo ambiguas y no queda claro si realmente los recolectores hacen mención a
las dunas de Concón ubicadas al sur de la desembocadura del río Aconcagua. Luebert & Muñoz-Schick (2005)
no citan a O. grisea entre las
especies observadas por ellos en aquellas dunas por lo que, al parecer el
límite sur serían las dunas de Mantagua y el norte,
si se pudiera confirmar, el sector de la actual refinería de Ventanas lo que da
un área de extensión de la presencia de
unos 32 km2.
- Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa y
estructura poblacional
No se cuenta con antecedentes detallados. En las
dunas de Mantagua, en una visita para recolectar
muestras de herbario en primavera se registraron unos 50 ejemplares.
-Tendencias poblacionales actuales
No se dispone de información sobre la dinámica de
las poblaciones.
-Preferencias de hábitat de las especies (área de
ocupación)
El área efectiva de ocupación de la especie es al
parecer muy reducida; la especie es psamófila, pero
al parecer crece solamente en las dunas estabilizadas como en las de Mantagua; contribuye a esta idea, que búsquedas de la
especie en las dunas más móviles de Ritoque y del
sector Villa Amereida, al norte de las de Mantagua, no dieran resultados.
-Principales amenazas actuales y potenciales
Localidades típicas como Las Ventanas y Quintero se
encuentran completamente modificadas por uso industrial o plantaciones
forestales. Si bien hará falta una búsqueda más detallada en el mejor momento de
la floración, es posible que la especie esté confinada a las dunas
estabilizadas de Mantagua y posiblemente en algunos
sectores de Ritoque. La principal amenaza está en la
instalación en las dunas de obras industriales o loteos habitacionales
situación frecuente en una región con alta densidad de población.
Propuesta de clasificación
Al aplicar los criterios de clasificación vigentes
(UICN 2001) a esta especie le corresponde la categoría en peligro crítico
(CR, B1 ab (iii)+2ab (iii), ello por tener una extensión de la presencia de
menos de 50 km2 y estar representada por una sola población, ubicada
en un sector altamente antropizado y que en cualquier
momento podría ser habilitado para uso industrial o habitacional (dunas de Mantagua y, eventualmente, de Las Ventanas).
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a Javiera Delaunoy, Rosemarie Lund y Cristián Caradeuc por la ayuda en el trabajo en terreno.
El registro de Oenothera en las dunas de
Concón se hizo con el apoyo de la consultora ambiental Knigh
Piesold.
Al profesor F. Zuloaga del Instituto Darwinion de Buenos
Aires, Argentina, por la información y su invaluable ayuda en el análisis del
estatus de Astragalus trifoliatus
Phil.
A Juan Carlos Torres-Mura, por la edición final del
trabajo.
A la organización JSTORE-Global plants por la posibilidad de acceder gratuitamente a
los ejemplares-tipo vía internet.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
DIETRICH,
W. 1977. The South American species of Oenothera
(Sect. Raimannia, Renneria; Onagraceae).
Ann. Missouri Bot. Gard. 64 (3). 626 pp.
JOHNSTON, I.M.
1947. Astragalus in Argentina, Bolivia and Chile. J.
Arnold Arbor. 28. 336-409.
LUEBERT, F. & M.MUÑOZ-SCHICK.2005. Contribución
al conocimiento de la flora y vegetación de las dunas de Concón. Boletín del Mus. Nac.
Hist. Nat. Chile. 54: 11-35.
PHILIPPI, R.A.
1858. Plantarum
novarum chilensium.
Centuria altera. Linnaea
28: 661-704.
REICHE, K. 1897.
Estudios
críticos sobre la flora de Chile.
Anales Univ. Chile 97: 535-571.
SPEGAZZINI, C.
1902. Nova addenda ad floram patagonicam. Pars III. Anales
Mus. Nac. Hist. Nat. Buenos Aires. 7: 135-203. Pars
IV: 7:203-308.
TURLAND,
N. 1997. (1317). Proposal to reject the name Phaca trifoliata (Leguminosae).
Taxon
46: 785-786.
UICN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja
de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies, Unión Mundial
de Conservación (UICN),
Gland & Cambridge, 33 pp.
Sitios web:
JSTOR-Global Plants. Base
de datos de imágenes de ejemplares de plantas en la URL:
http://plants.jstor.org/
URL: http://www.iucnredlist.org/documents/redlist_cats_crit_sp.pdf
Citar este trabajo como:
Teillier, S. & J. Macaya.
2016. Astragalus trifoliatus
Phil. Fabaceae) y Oenothera
grisea W. Dietr. (Onagraceae),
dos endemismos de la Región de Valparaíso: propuesta de clasificación de
acuerdo con los criterios de la UICN. Chloris Chilensis Año 18. N° 2. URL: WWW.chlorischile.cl