Año 20. Nº 1


 

AMPLIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN CHILE DE DOS HELECHOS “CASI AMENAZADOS”: ASPLENIUM TRIPHYLLUM C. PRESL Y WOODSIA MONTEVIDENSIS (SPRENG.) HIERON.

Extension of the distribution in Chile of two “near threatened” ferns: Asplenium triphyllum C. Presl and Woodsia montevidensis (Spreng.) Hieron.

 

Claudia Márquez, Jorge Macaya, María Paz Cárdenas, Jessica Barría & Héctor Jiménez

Cedrem Consultores, Padre Mariano 82, of. 1003, Providencia, Chile.

Email: estudios@cedrem.cl

 

 

RESUMEN

Los helechos (división Monilophyta, clase Polypodiopsida) constituyen un grupo de especies fuertemente amenazadas en Chile, representando el 20,5% de los 589 taxa del Reino Plantae clasificados en alguna categoría de conservación oficial de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Especies, del 1° al 13° proceso. El objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento de dos especies de helechos nativos, Asplenium triphyllum C. Presl y Woodsia montevidensis (Spreng.) Hieron., clasificados como casi amenazadas, esto, a partir de hallazgos que amplían su área de distribución nacional. Estos nuevos registros fueron obtenidos a partir de un estudio de flora realizado en la Región de Tarapacá, comunas de Iquique, Pozo Almonte y Pica, entre 2014 y 2016. A partir de estos resultados, A. triphyllum, que había sido registrado previamente para la Región de Arica y Parinacota y la Coquimbo, incluye en su rango de distribución a las de Tarapacá y de Antofagasta; en tanto que W. montevidensis, descrita anteriormente para la de Arica y Parinacota y el extremo norte de la de Tarapacá (Colchane), amplía su rango de distribución hacia el sur, hasta la quebrada Chara (Pica). Este artículo da cuenta de la ubicación de cada registro y describe los ambientes y las formaciones vegetales en los que fueron registradas ambas especies, así como su abundancia en ellas.

Palabras clave: Asplenium triphyllum, Woodsia montevidensis, flora de Chile.

 

 

ABSTRACT

Ferns (Monilophyta division, Polypodiopsida class) are a group of species strongly threatened in Chile, which represent 20,5% of the 589 taxa of the Kingdom Plantae, classified in some category of official conservation according to the Regulation of Classification of Species, RCE (1st  to 13th Process). The objective of this study is to contribute to the knowledge of two species of native ferns, classified as "Near Threatened", Asplenium triphyllum C. Presl and Woodsia montevidensis (Spreng.) Hieron., from the finding of an increase in their area of distribution. These new records, for both species, were obtained from a floristic study carried out in the comunas of Iquique, Pozo Almonte and Pica, between 2014 and 2016. From these results, A. triphyllum, previously registered for the Region of Arica y Parinacota and the Region of Coquimbo, it increases its range of distribution to the Regions of Tarapacá and Antofagasta; and W. montevidensis, previously described in the Region of Arica y Parinacota and the northern limit of the Region of Tarapacá (comuna of Colchane), increases its range of distribution to the south, up to quebrada Chara (comuna of Pica). The present article determines the location of each record and describes the environments and plant formations in which both species were recorded, as well as their abundance in them.

Keywords: Asplenium triphyllum, Woodsia montevidensis, flora of Chile.

 

INTRODUCCIÓN

 

Los helechos (división Monilophyta, clase Polypodiopsida) constituyen un grupo de especies fuertemente amenazadas en Chile; con  121 especies, actualmente representan el 20,5% de los 589 taxa del Reino Plantae clasificados en alguna categoría de conservación oficial de acuerdo con el Reglamento de Clasificación de Especies, RCE, del Ministerio de Medio Ambiente [MMA] (D.S. N°75/2005 del Ministerio de Secretaría General de la Presidencia [MINSEGPRES], modificado por el D.S. Nº29/2012 del MMA).

El área de distribución geográfica de una especie es un criterio importante para definir su estado de conservación lo mismo que su abundancia (UICN, 2012), dado que, al menos en Chile, suele existir escasa información respecto de  la dinámica de los tamaños poblacionales. Muchas de las especies de los helechos nativos tienen rangos de distribución estrechos, en el país en algunos casos limitados a una o a unas pocas localidades, lo que se considera como una de sus principales amenazas para su conservación (Baeza et al. 1998), ello debido al incremento de la probabilidad de extinción local de sus poblaciones (ver fichas antecedentes de especies en categoría del MMA).

Gatica-Castro et al. describen ocho especies de helechos nativos para la Región de Tarapacá (2015), de los que seis se han clasificado en la categoría de conservación en “preocupación menor” de acuerdo al RCE (del 1-13 procesos).  

En el marco de la realización del estudio de impacto ambiental del proyecto minero Quebrada Blanca Fase 2, la consultora ambiental Cedrem Consultores, mandatada por la Compañía Minera TECK Quebrada Blanca y por MWH Chile, llevó a cabo muestreos exhaustivos de la flora vascular en la Región de Tarapacá, entre los años 2014 y 2016.

Como resultado de ellos se comunica el  hallazgo de dos especies de helechos nativos nuevas para la región o que amplían su rango de distribución en ella y al nivel nacional. En razón de lo expuesto, el objetivo de este estudio es reportar la ampliación de la distribución de dos especies de helechos nativos: Asplenium triphyllum C. Presl y Woodsia montevidensis (Spreng.) Hieron.  

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Área de estudio

El área de estudio se localiza en la Región de Tarapacá. Se inicia al nivel del mar, atraviesa  la cordillera de la Costa, en la comuna de Iquique, pasa la pampa del Tamarugal y sube al piedemonte de los Andes en la comuna de Pozo Almonte, hasta llegar aproximadamente a los 4600 m s.n.m, en el altiplano de la comuna de Pica. Complementariamente, se incluye el nacimiento del río Loa, que se ubica en la comuna de Calama (provincia del Loa, Región de Antofagasta).

Desde el punto de vista biogeográfico, el área de estudio se emplaza en  once de los pisos vegetales propuestos por Luebert y Pliscoff (2006), desde el piso del matorral desértico tropical costero de Nolana adansonii y N. lycioides (0-400 m s.n.m.), pasando por los del desierto tropical costero (0- 900 m s.n.m.) e interior (200-2000 m s.n.m.) con vegetación escasa, los del matorral desértico tropical interior de Atriplex atacamensis y Tessaria absinthioides (600-900 m s.n.m.) y de Adesmia atacamensis y Cistanthe salsoloides (2100-3000 m s.n.m.), el del matorral bajo desértico tropical andino de Atriplex imbricata y Acantholipia deserticola (2500-3300 m s.n.m.), hasta llegar a los del matorral bajo tropical andino de Fabiana denudata y Chuquiraga atacamensis (3400-3800 m s.n.m.), de Fabiana squamata y Festuca chrysophylla (3800-4100 m s.n.m.), de Mulinum crassifolium y Junellia [ex. Urbania] pappigera (4200-4900 m s.n.m.), de Fabiana ramulosa y Diplostephium meyenii (3300-3900 m s.n.m.) y de Parastrephia quadrangularis (ex. P. lepidophylla) (3800-4300 m s.n.m.).

 

Toma de datos

Se llevaron a cabo 26 campañas de terreno, en nueve estaciones, entre otoño de 2014 y de 2016. En ellas, se efectuaron 3423 inventarios de flora, con base en transectos de 200 m x 4 m, en los que se registraron todas las especies y se estimó su abundancia relativa. Al cabo de estas campañas estacionales, durante la estación de verano (enero) y otoño (marzo-abril) de 2016, en el área donde fueron detectados los helechos en categoría de conservación, entre las quebradas Chara y Quelchona  (comuna de Pica), se llevó a cabo un rastreo intensivo para evaluar su presencia y su abundancia.

La nomenclatura de las especies sigue la información on line del catálogo del Cono Sur (Zuloaga et al., 2008); para la determinación del origen geográfico, la forma de crecimiento y la distribución en Chile, se tomó información de los trabajos de Marticorena & Quezada (1985), Rodríguez (1989), Baeza et al. (1998), Zuloaga et al. (2008), MMA (2012 a y b) y de los catálogos de flora de las XV, I, y IV regiones (Marticorena et al. 2001, Gatica-Castro et al. 2015).

La categoría de conservación de las especies fue asignada según el RCE (D.S.N°75/2005 del MINSEGPRES, modificado por el D.S. Nº29/2012 del MMA), y sus decretos supremos asociados posteriores.

Los ejemplares herborizados de ambas especies de helechos serán depositados en el Herbario del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción (CONC).

 

RESULTADOS

 

1. Asplenium triphyllum C. Presl (Fotografía 1 y Fotografía 2)

Aspleniaceae

Hierba perenne, con rizoma corto, más bien ascendente, de 5-6 mm de diámetro, con escamas negruzcas. Sus frondas son herbáceas, de 4-30 x 0,5- 1,8 cm; pedúnculo glabro de 1-10 cm de longitud con algunas escamas filiformes. Lámina linear, bipinnada, atenuada hacia la base, con pinnas subsésiles o cortamente pecioluladas, la mayoría trifoliadas, las superiores enteras o imperfectamente bipartidas. Los últimos segmentos, de 5 x 1,5-2 mm, brevemente peciolulados, espatulados, generalmente obtusos, con el ápice hendido. Soros 1-2 en cada segmento, de 2 mm (Rodríguez 1995 en MMA 2012a).

Se trata de una especie evaluada como “casi amenazada” (D.S. N°13/2013, del MMA), previamente clasificada como “rara” en los anexos del Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Rodríguez, 1989) y como “insuficientemente conocida” en el Boletín N° 47 del Museo Nacional de Historia Natural (Baeza et al. 1998).

Distribución geográfica

Especie nativa, se distribuye en la región andina de América del Sur, en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, NW de Argentina y Chile (Rodríguez, 1989; MMA2012a). En Chile, la especie está descrita para la antigua Región de Tarapacá, la de Coquimbo y la de Magallanes y de la Antártica Chilena, por Rodríguez 1989, Baeza et al. 1998 y Marticorena et al. 2001. En las revisiones más recientes del MMA (ficha de antecedentes de la especie, MMA 2012a) y de Gatica - Castro et al. (2015), la especie fue circunscrita a las regiones de Arica y Parinacota y de Coquimbo. Los registros conocidos de la especie son cordilleranos: a los 3900 m de altitud en Arica y en los 4500 m en la provincia del Elqui (Rodríguez 1995, Looser 1944, citados por MMA, 2012a).

En el marco de este trabajo se presentan dos nuevos registros que amplían su área de distribución geográfica: uno en la quebrada de Chara, comuna de Pica (Región de Tarapacá) y otro en un sector cercano al nacimiento del río Loa, en la comuna de Calama (Región de Antofagasta) (Figura 1).

Descripción de los sitios y características ecológicas

Quebrada de Chara: se registraron dos a tres ejemplares, en estado reproductivo en uno solo de los inventarios, saliendo aparentemente del mismo rizoma, en diciembre de 2014, a una altitud aproximada de 4000 m. Se ubica en el ámbito de  un matorral claro de Parastrephia quadrangularis (Fotografía 3) donde alcanza una cobertura inferior al 0,1%. Las plantas crecían en una depresión cerrada, entre las grietas de las rocas, lo que confirma su carácter saxícola. En la misma formación se registraron, asimismo, otras dos especies de helechos poco frecuentes,  Woodsia montevidensis y Argyrochosma nivea (Poir.) Windham var. nivea, “doradilla”, este último en categoría “en preocupación menor”.

Alto Loa: en este sitio se registraron 4 a 5 ejemplares, en estado reproductivo, en verano  de 2016, a una altitud aproximada de 4115 m. Las plantas crecen en el ámbito de una formación vegetal de tipo matorral-pajonal, muy claro, de Baccharis tola y Pappostipa frigida (Fotografía 3) donde no sobrepasa una cobertura de un 1%. Se ubica en una depresión cerrada, donde crece entre las grietas de las rocas confirmándose para el área su carácter saxícola. En la misma formación, se registraron dos especies en categoría de conservación “vulnerable”: Azorella compacta Phil., “llareta”, y  Polylepis tarapacana Phil.,“queñoa” (Fotografía 3) y ejemplares del helecho Argyrochosma nivea.

Material estudiado

Chile: Región de Tarapacá, provincia del Tamarugal, comuna de Pica, quebrada Chara, 3955 m s.n.m.; UTM: 529779E, 7702140N (DATUM WGS 84 19S); JBM 30 – CEDREM; 06/12/2014.

Región de Antofagasta, provincia del Loa, comuna de Calama, nacimiento del río Loa, 4115 m s.n.m.; UTM: 533420E, 7653282N (DATUM WGS 84 19S); MPC 139 – CEDREM; 21/01/2016.

 

2. Woodsia montevidensis (Spreng.) Hieron. (Fotografía 4)

Woodsiaceae

Hierba perenne, rizoma erecto o brevemente rastrero, cubierto de numerosas escamas lineares. Frondas fasciculadas, de 15-30 (-45) cm, pedúnculos numerosos, cilíndricos, con escamas y pelos glandulares dispersos. Lámina, pinnada-pinnatífida, oval-lanceolada, de 10-20 cm, con 10 a 20 pares de pinnas; los últimos segmentos, sésiles, ovales, de borde crenado, con ambas superficies pilosas. El raquis, acanalado, con pocas escamas y abundantes pelos glandulares. Soros, circulares, dorsales en la lámina, con un indusio que los envuelve en forma de cáliz, y que al madurar se divide en lacinias (Looser 1968, Rodríguez 1995 en MMA, 2012b).

Se trata de una especie evaluada como “casi amenazada” (D.S. N°13/2013, del MMA); habiendo sido clasificada previamente como “rara” en los anexos del Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Rodríguez, 1989) y en el Boletín N° 47 del Museo Nacional de Historia Natural (Baeza et al. 1998).

 

Distribución geográfica

 

La especie se encuentra en Haití, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, norte de Argentina, Brasil oriental, Chile y en algunas regiones de África austral (Rodríguez 1989; Looser 1968 en MMA2012b). En Chile ha sido descrita para la antigua Región de Tarapacá (Rodríguez 1989, Baeza et al. 1998). La ficha de antecedentes de la especie (MMA, 2012b), indica que históricamente se conocían en el país dos registros, ambos en localidades andinas, por sobre los 4500 m de altitud, ambas en la actual Región de Arica y Parinacota (Looser, 1968); pero que de acuerdo con un estudio destinado a elaborar un mapa de su distribución, la especie habitaría también en la Región de Tarapacá, con un registro en la provincia del Tamarugal, al norte de la comuna de Colchane, casi en el límite con la de Arica y Parinacota (ECOS, 2011 en MMA,2012b). La especie ha sido recientemente confirmada por Gatica-Castro et al. (2015) para la Región de Arica y Parinacota. Con el reporte de este hallazgo, se confirma y se amplía el rango de distribución de la especie en la Región de Tarapacá, hacia el sur, hasta la quebrada Chara (Figura 1), comuna de Pica.

 

Descripción del sitio y características ecológicas

 

La especie fue registrada en marzo de 2015, a una altitud aproximada de 3948 m, en un solo inventario ubicado en una depresión cerrada (quebrada), al norte de la quebrada Chara. Allí las plantas crecen entre las grietas de las rocas y se contabilizaron 2 a 3 ejemplares. Posteriormente, se la observó en otros seis sitios ubicados entre las quebradas Chara y Quelchona (Figura 1). La especie crece en el ámbito de formaciones de matorral, con coberturas claras, dominadas por arbustos como Baccharis boliviensis, Baccharis tola, Fabiana  denudata, Fabiana squamata, Junellia seriphioides, Parastrephia quadrangularis (Fotografía 5). En los mismos tipos de formación crecían otros cuatro helechos: Asplenium triphyllum, Argyrochosma nivea var. nivea, Cheilanthes pruinata Kaulf., “culantrillo” y Pellaea ternifolia (Cav.) Link, “yuquelahuén”, los últimos tres en categoría de “preocupación menor”.

Dos recorridos posteriores, llevados a cabo en el verano y en el otoño de 2016, realizados entre las quebradas Chara y Quelchona, dio cuenta de 68 ejemplares de Woodsia montevidensis, siete de ellos en enero y 61, entre marzo y abril. La época favorable (post-lluvias) en las que fue realizado el rastreo censal, explica la mayor abundancia de ejemplares en relación con los registros que se hicieron en otras épocas. Los ejemplares crecían entre los 3950 y 3965 m s.n.m., entre rocas, bajo rocas o bien expuestos.

 

Material estudiado

Chile: Región de Tarapacá, provincia del Tamarugal, comuna de Pica: quebrada Chara, 3874 m s,n,m.; UTM: 530814E, 7702075N (DATUM WGS 84 19S); RLR 1 – CEDREM; 17/03/2017.

 

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

 

Asplenium triphyllum

Los nuevos registros extienden su rango de distribución desde la Región de Arica y Parinacota a la de Antofagasta. Si efectivamente la especie crece en la Región de Coquimbo, este registro permite completar el “vacío” que existía y permiten especular que la especie podría  existir en la Región de Atacama. Hay que destacar, sin embargo, que su existencia en la cordillera de Coquimbo ha sido puesta en duda por la antigüedad de la información (MMA 2012a). El gradiente altitudinal de los hallazgos, 3955 y 4115 m s.n.m, coincide con el propuesto por otros autores (3900 y 4500 m s.n.m, Looser 1944, Rodríguez 1995, citados en MMA, 2012a).

A pesar de la ampliación del rango de su distribución, los dos registros puntuales de la especie en el área de estudio –considerando su extensión y el importante esfuerzo de muestreo desplegado en ella–, la abundancia observada, así como la no observación ejemplares durante las campañas censales posteriores realizadas en el área, permiten considerar que se trata de poblaciones formadas por pocos ejemplares, lo que coincide con la indicación de ser una planta escasa y con tener una distribución fragmentada en el país (ver MMA 2012a); aunque no hay que descartar que la escasez y la fragmentación tengan que ver con la dificultad de detección de la especie en los períodos desfavorables. 

 

Woodsia montevidensis

Los nuevos registros confirman la especie para la Región de Tarapacá y extienden su rango de distribución meridional hasta la quebrada de Chara, comuna de Pica. El rango de altitud, de entre 3950 y 3965 m, coinciden con los datos presentados por Looser (en MMA 2012-b) respecto de su rango de altitud de 3200 y 4800 m s.n.m; también el tipo de ambiente coincide con el descrito por el mismo autor para la especie, confirmándose su caracter saxícola, pues se la registró entre las grietas de las rocas o a su sombra. Los resultados dan cuenta de tamaños poblacionales mayores a los de A. triphyllum, que muestra una respuesta mejor pasada la temporada de las lluvias, lo que, al menos, sería válido para la temporada de verano y otoño de 2016, ello, en relación con otras estaciones y otras especies de helechos del área. La densidad alcanzó a 68 ejemplares en 21,28 ha y fue detectada sólo en un sector muy restringido en comparación con toda el área de estudio. 

Las dos especies de helechos que se reportan en este trabajo se ubican en formaciones de vegetación de tipo matorral y en ambientes rocosos de quebrada, donde comparten su hábitat con otras especies de helechos y Asplenium triphyllum, en particular, con especies en categorías de amenaza como la llareta y la queñoa, por lo que los esfuerzos por conservarlas la beneficiarían indirectamente.

La ampliación del rango de distribución de ambas especies da cuenta del desconocimiento botánico del territorio estudiado,  y por lo tanto,  de  la necesidad de desplegar mayores esfuerzos para completar la información.

El hallazgo de estas especies escasas o raras pone en valor el aporte que hacen las líneas de base de los estudios de impacto ambiental para completar y mejorar el conocimiento de las floras regionales, siempre y cuando la identificación de las plantas sean rigurosas, asesoradas por especialistas y se publiquen los datos en revistas científicas públicas.

 

AGRADECIMIENTOS

A la Gerencia de Medio Ambiente y al personal del campamento de la Compañía Minera TECK Quebrada Blanca; así como a MWH Americas Inc. Chile Ltda, por su apoyo operativo, y por permitir hacer públicos datos obtenidos para el estudio de línea base del proyecto Quebrada Blanca Fase 2.

A los profesionales que son o fueron parte de Cedrem Consultores: Matías Aurtenechea, Úrsula Martínez, Claudio Álvarez, Marilyn Marey, Constanza Pinochet, Juan Rojas, Patricia Salinas, Alfonsina López, Alejandro del Campo, Jessica Labarca, Gonzalo Macuada, Jorge Quezada, Rocío Cares, Maritza Mihoc, Matías Grimberg, Natalia Beiza y Tomás Poch, por su participación y apoyo en las diferentes campañas de terreno; a Tomás Lizama y Victoria Perry, por la elaboración de la Figura 1 y a Romina Lara, por la selección de fotografías de las especies y el montaje del material herborizado. 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Baeza, M., Barrera, E., Flores, J., Ramírez, C., & Rodríguez, R. 1998. Categorías de Conservación de Pteridophyta nativas de Chile [Número especial]. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 47: 23 - 46.

Gatica-Castro, A., Marticorena, A., Rojas, G., Arancio, G. & Squeo, F. 2015.  Estado de conservación de la flora nativa de las regiones de Arica - Parinacota y de Tarapacá, Chile. Gayana Botánica, 72(2): 305-339.

LUEBERT F. & PLISCOFF P. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. Santiago. Chile. 316 pp.

Marticorena, C., Squeo, F.A., Arancio, G. & Muñoz, M. 2001. Catálogo de la Flora Vascular de la IV Región de Coquimbo. En F.A. Squeo et al. (Eds.). Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo (pp. 105-142). La Serena, Chile: Ediciones Universidad de La Serena.

MARTICORENA, C. & M. QUEZADA. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica. 42(1-2): 1-157.

Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2012a. Ficha de Antecedentes de Especies. Asplenium triphyllum. 5 pp.

URL: http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas9proceso/FICHAS_INICIO_9o_PROCESO_PDF/Asplenium_triphyllum.pdf.

Ministerio de Medio Ambiente (MMA). 2012b. Ficha de Antecedentes de Especies. Woodsia montevidensis. 5 pp.

URL: http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas9proceso/FICHAS_INICIO_9o_PROCESO_PDF/Woodsia_montevidensis.pdf.

RodrIguez, R. 1989. Pteridophyta de Chile continental amenazados de extinción. En I. Benoit (Ed.), Libro Rojo de la Flora terrestre de Chile, Anexos (pp: 123-139). Santiago, Chile: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

UniOn Internacional para la ConservaciOn de la Naturaleza (UICN). 2012. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. (2ª. Ed.). Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN.

ZULOAGA F., O. MORRONE & M. BELGRANO (EDS), C. MARTICORENA & MARCHESI E. (assoc. eds). 2008. Catálogo de las plantas vasculares del cono sur (Argentina, southern Brazil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107: (3) 3486 pp. ISBN 978-1-930723-70-2.

Versión on line: Base de datos flora del cono sur:

URL: http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/BuscarEspecies.asp

Decretos de ley:

Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 2012 a 2017. Decretos Supremos que aprueban y oficializan clasificación de especies según su estado de conservación, quinto al décimo tercer proceso (Nº 33/2011; 41/2011; 42/2011; 19/2012; 13/2013; 52/2014; 38/2015; 16/2016; 6/2017).    Diario oficial de la República de Chile.  

Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES). 2007 a 2009. Decretos Supremos  que aprueban y oficializan nómina del primer al cuarto proceso de clasificación de especies silvestres según estado de conservación (N° 151/2006; 50/2008; 51/2008; 23/2009). Diario oficial de la República de Chile.


Citar este artículo como:

Márquez, C., J. Macaya-Berti, MP Cárdenas, J. Barría & H. Jiménez. 2017. Ampliación de la distribución en Chile de dos helechos “casi amenazados”: Asplenium triphyllum C. Presl y Woodsia montevidensis (Spreng.) Hieron. Chloris Chilensis, Año 20, N°1. URL: HTTP: www.chlorischile.cl


Volver a la portada