Año 20. Nº 1


 

NUEVOS REGISTROS DE ESPECIES NATIVAS E INTRODUCIDAS PARA LA REGIÓN DE TARAPACÁ, CHILE.

New records of native and introduced flora for the Region of Tarapacá, Chile.

Claudia Márquez, Jorge Macaya-Berti, María Paz Cárdenas, Jessica Barría & Héctor Jiménez

1Cedrem Consultores, Padre Mariano 82, of. 1003, Providencia, Chile.

Email: estudios@cedrem.cl

 

RESUMEN

 

La riqueza de flora nativa de la Región de Tarapacá alcanza 543 especies, de acuerdo al trabajo más reciente de catalogación de las regiones I y XV (Gatica-Castro et al. 2015). Dicho trabajo precisa la distribución geográfica a una o ambas regiones de 717 especies nativas registradas en la Región de Tarapacá, antes de su división administrativa el año 2007. El objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento de la flora vascular de la Región de Tarapacá, con el hallazgo de nuevos registros para la misma, obtenidos a partir de un estudio florístico realizado en las comunas de Iquique, Pozo Almonte y Pica, en una extensión que va desde el borde costero hasta el altiplano cordillerano, entre los años 2014 y 2016. Se reporta la presencia de catorce especies correspondientes a nuevos registros para la Región de Tarapacá, extendiendo su límite norte o sur de distribución en el país, de las cuales 10 son de origen nativo, dos son endémicas de Chile y dos son alóctonas asilvestradas. Estos nuevos registros se producen en la provincia del Tamarugal, concentrándose en la comuna de Pica, a altitudes superiores a los 3000 m. A partir de estos resultados, la flora de la Región de Tarapacá alcanza 555 especies nativas, incluyendo 121 endémicas de Chile; total que incorpora igualmente las dos registros de especies introducidas. La concentración de estos nuevos registros en la comuna de Pica, a mayor altitud, se debe seguramente a la menor accesibilidad a esta zona, la forma de vida herbácea anual de la mayor parte de las especies, explicando igualmente la dificultad de su hallazgo en función de variaciones estacionales e interanuales.

Palabras clave: flora de Chile, flora de Tarapacá.

 

ABSTRACT

 

The richness of the native flora of the I Region of Tarapacá reaches 543 species, according to the most recent catalogue work of the I and XV regions (Gatica-Castro et al., 2015), study specifies the geographical distribution to one or both regions of 717 native species recorded in the I region, before its administrative division in 2007. The objective of this study is to contribute to the knowledge of the vascular flora of the I Region of Tarapacá, with the discovery of new records for the same, obtained from a floristic study carried out in the comunas of Iquique, Pozo Almonte and Pica, in an extension that goes from the coastal border of the Andean plateau, between 2014 and 2016. The presence of fourteen species is reported corresponding to new records from the Tarapacá Region, extending its northern or southern limit of distribution in the country, of which 10 are of native origin, two are endemic to Chile and two are alien species. These new records are produced in the provincia del Tamarugal, concentrating on the comuna of Pica, at altitudes above 3000 m. From these results, the flora of the Tarapacá Region reaches 555 native species, including 121 endemics to Chile; total including as well the two registered non-native species. The concentration of these new records in the comuna of Pica, at higher altitude, is probably due to the lower accessibility to this area, the annual herbaceous life form of most of these species, also explaining the difficulty of finding them in function of seasonal and interannual variations.

Keywords: flor of  Chile, flora of Tarapaca.

 

INTRODUCCIÓN

 

En el año 2007 la “antigua” Región de Tarapacá fue segregada en dos regiones administrativas: la de Tarapacá y la de Arica y Parinacota. Para la antigua congiguración de la Región de Tarapacá, Gajardo (1997) estimaba que la flora vascular alcanzaba a unas 741 especies lo que representaba un 14,2% de la de Chile continental (Marticorena, 1990). Gatica-Castro et al. (2015) señalan que la Región de Tarapacá, con su actual superficie, tiene una riqueza de flora nativa de 543 especies, de las que 119 son endémicas de Chile (21,9%) y ocho endémicas de la región (1,5%); en relación con el grado de endemismo, al nivel nacional sería más rica la de Tarapacá si se la compara con su vecina de Arica y Parinacota (16,4%), aunque al nivel regional es más rica esta última (1,7%).

En el marco de la realización del estudio de impacto ambiental del proyecto minero Quebrada Blanca Fase 2, la consultora ambiental Cedrem Consultores, mandatada por la Compañía Minera TECK Quebrada Blanca y MWH Chile, ha completado muestreos exhaustivos de la flora vascular en un sector de la Región de Tarapacá. A partir de ellos y con apoyo de la bibliografía pertinente, se encontraron registros de varias especies no señaladas para la región o bien descritas para la antigua región de Tarapacá y circunscritas a la Región de Arica y Parinacota por Gatica-Castro et al. (2015).

En este marco, el objetivo de esta publicación es contribuir al conocimiento de la flora vascular de la actual Región de Tarapacá y dar a conocer el hallazgo de nuevas especies nativas e introducidas para la región.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Área de estudio

 

El área de estudio se localiza en la Región de Tarapacá, comienza al nivel del mar, cruza la cordillera de la Costa en la comuna de Iquique, pasa por la pampa del Tamarugal y sube al piedemonte de la cordillera de los Andes en la comuna de Pozo Almonte, para llegar aproximadamente hasta 4600 m s.n.m. en la comuna de Pica, donde comprende parte de las cuencas de las quebradas Blanca, Choja, Ramucho y Guatacondo (Figura 1). Desde el punto de vista biogeográfico, el área de estudio se emplaza en once de los pisos de vegetación propuestos por Luebert & Pliscoff (2006), desde el del matorral desértico tropical costero de Nolana adansonii y Nolana lycioides (0-400 m s.n.m.), pasando por los del desierto tropical costero (0- 900 m s.n.m.) e interior (200-2000 m s.n.m.) con vegetación escasa, los del matorral desértico tropical interior de Atriplex atacamensis y Tessaria absinthioides (600-900 m s.n.m.) y de Adesmia atacamensis y Cistanthe salsoloides (2100-3000 m s.n.m.), el del matorral bajo desértico tropical andino de Atriplex imbricata y Acantholipia deserticola (2500-3300 m s.n.m.), hasta llegar a los del matorral bajo tropical andino de Fabiana denudata y Chuquiraga atacamensis (3400-3800 m s.n.m.), de Fabiana squamata y Festuca chrysophylla (3800-4100 m s.n.m.), de Mulinum crassifolium y Junellia [ex. Urbania] pappigera (4200-4900 m s.n.m.), de Fabiana ramulosa y Diplostephium meyenii (3300-3900 m s.n.m.) y de Parastrephia quadrangularis y (ex. P. lepidophylla) (3800-4300 m s.n.m.).

 

Toma de datos

 

Se llevaron a cabo 26 campañas de terreno, repartidas en nueve estaciones entre el otoño de 2014 y el de 2016. En ellas, se efectuaron 3402 inventarios de la flora, en transectos de 200 m x 4 m.

Para la nomenclatura de las especies se siguió la información on line del catálogo del Cono Sur (Zuloaga et al. 2008); y para la determinación de su origen geográfico, forma de crecimiento y distribución en Chile, se siguieron los trabajos de Marticorena & Quezada (1985), Fuentes et al. (2012), Zuloaga et al. (2008) y de los catálogos de las regiones XV, I, II, III y IV (Gatica-Castro et al. 2015, Marticorena et al. 1998, Squeo et al. 2008 y Marticorena et al. 2001 respectivamente).

Para las especies detectadas como nuevos registros, se realizó un trabajo bibliográfico detallado para confirmar su distribución geográfica en el país, complementando los autores antes citados con los trabajos de: Axelius (1994), Teillier (1998), Luebert (2004), Luebert & Pliscoff (2006), Ahumada & Faúndez (2009), Pinto & Luebert (2009), Trivelli & Valdivia (2009), Morales (2012), Alaria & Peralta (2013), Espinoza et al. (2013), Orrego et al. (2013) y Salariato et al. (2013).

Los ejemplares herborizados de estas especies recolectadas y corroboradas como nuevos registros regionales, serán depositados en el Herbario del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción (CONC).

 

RESULTADOS

 

Se reportan catorce especies nuevas para la Región de Tarapacá en su actual conformación: Aimara rollinsii, Astragalus bustillosii, Astragalus pusillus, Cistanthe densiflora, Cistanthe minuscula, Chenopodium album, Dinemandra ericoides, Exodeconus pusillus, Fabiana stephanii, Ipomopsis gossypifera, Nicotiana longibracteata, Reyesia parviflora, Solanum medians y Veronica anagallis-aquatica.  Ver detalles en la Tabla 1.

Nueve especies representan nuevos registros efectivos para la región, de ellos, Aimara rollinsii, Cistanthe densiflora, Cistanthe minuscula, Ipomopsis gossypifera, Nicotiana longibracteata y Reyesia parviflora, amplían su distribución desde la Región de Antofagasta a la de Tarapacá; Exodeconus pusillus y Fabiana stephanii, la amplían desde la de Arica-Parinacota a la de Tarapacá; y, finalmente, Solanum medians llena un “vacío” de distribución entre las regiones XV y II.

Cinco especies se confirman para la actual Región de Tarapacá pues ya que estaban señaladas para la antigua, pero posteriormente fueron circunscritas solo a la de Arica y Parinacota (Gatica-Castro et al. 2015): Chenopodium album, Dinemandra ericoides, Astragalus bustillosii, Astragalus pusillus y Veronica anagallis-aquatica.   

Los nuevos registros se reparten en ocho familias, destacando las solanáceas con cinco especies (35,7%).

Dos especies Aimara rollinsii y Dinemandra ericoides son endémicas de Chile; diez son nativas; y dos, alóctonas asilvestradas: Chenopodium album y Veronica anagallis-aquatica.

En cuanto a su hábito, siete son hierbas anuales, cuatro, hierbas perennes, dos, arbustos y una, un subarbusto (Tabla 1).

Al nivel local, todos los nuevos registros fueron conseguidos en sitios de la provincia del Tamarugal: dos especies en la comuna de Pozo Almonte, entre los 1700 y 2990 m de altitud; tres, en las de Pozo Almonte y Pica, entre los 1700 y los 4100 m s.n.m.; y nueve, sólo en la de Pica, entre 3110 y 4400 m s.n.m. (Tabla 2 y Figura 1). 

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

 

Con la incorporación de estas catorce nuevas especies y considerando el catálogo de Gatica-Castro et al. (2015), la flora nativa de la Región de Tarapacá alcanza ahora a 555 especies, de las que 121 son endémicas de Chile (21,8%). Resta por evaluar el valor de riqueza total de la región incluyendo las especies introducidas no consideradas en el trabajo. Siguiendo a los mismos autores, desde el punto de vista del hábito, las hierbas anuales aumentan de 102 a 109 taxa; las hierbas perennes, de 263 a 267; los subarbustos, de 50 a 51; y los arbustos, de 98 a 100. Los nuevos registros son en su mayor parte hierbas anuales y una de ellas, alóctona asilvestrada. De acuerdo con Gatica-Castro et al. (2015), las hierbas anuales representan el 18,8% de la flora regional, y siguen en importancia a las hierbas perennes que predominan con un 48,4%. En relación con lo expresado, el hábito de hierba anual de la mayor parte de estos nuevos registros, implica una menor probabilidad de recolección, por ser dependiente de las variaciones estacionales e interanuales, las que dificultan su registro. En este sentido, en el marco de este trabajo, el barrido estacional del área de estudio realizado durante dos años, facilitó su detección.

Por otra parte, la concentración de estos nuevos registros regionales en la comuna de Pica, a mayores altitudes, sobre 3000 m, se explica seguramente por la menor accesibilidad y  la menor cantidad de visitas, si se la compara con la de Iquique donde no se produjeron nuevos registros.

Los estudios de impacto ambiental exigen con frecuencia un despliegue en terreno intenso en áreas con poca accesibilidad, incluyendo el monitoreo de los cambios interestacionales. Si las líneas de base de dichos estudios se llevan a cabo de manera acuciosa, incluyendo una correcta identificación de las plantas, el depósito de muestras en los herbarios oficiales del país y la divulgación de los resultados en revistas públicas, éstas permitirían incrementar efectivamente la información que se necesita para completar y mejorar el conocimiento sobre la flora vascular nacional y las regionales.  

 

AGRADECIMIENTOS

 

A la Gerencia de Medio Ambiente y al personal del campamento de la Compañía Minera TECK Quebrada Blanca; así como a MWH Americas Inc. Chile Ltda, por su apoyo operativo, y por permitir hacer públicos datos obtenidos para el estudio de línea base del Proyecto Quebrada Blanca Fase 2.

A los profesionales que son o fueron parte de  Cedrem Consultores : Matías Aurtenechea, Úrsula Martínez, Claudio Álvarez, Marilyn Marey, Constanza Pinochet, Juan Rojas, Patricia Salinas, Jessica Barría, Alfonsina López, Alejandro del Campo, Jessica Labarca, Gonzalo Macuada, Jorge Quezada, Rocío Cares, Maritza Mihoc, Matías Grimberg, Natalia Beiza y Tomás Poch, por su participación y apoyo en las diferentes campañas de terreno;  a Tomás Lizama y Victoria Perry, por la elaboración de la Figura 1; y a Romina Lara, por la selección de fotografías de las especies y el montaje del material herborizado. 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Ahumada, M. & L. FaUndez. 2009. Guía descriptiva de los sistemas vegetacionales azonales hídricos terrestres de la ecorregión altiplánica (SVAHT). Santiago, Chile: Unidad de Asuntos Públicos Corporativos, Servicio Agrícola y Ganadero. 114 pp.

Alaria, A. & I. Peralta. 2013. Las especies de Fabiana Ruiz et Pav. (Solanaceae) que crecen en Chile. Chloris Chilensis. Año 16. N°1. URL: http:// www.chlorischile.cl

AXELIUS, B. 1994. The genus Exodeconus and some comments on its relation with Nicandra (Solanaceae). Plant Systematics and Evolution 193(1-4): 153-172.

Espinoza, M., L. Orellana & A. Bustamante. 2013. Recorriendo humedales altoandinos de Arica a Atacama: vida y refugio de la biodiversidad. Santiago, Chile: Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN). 159 pp.

FUENTES, N., A. PAUCHARD, P. SÁNCHEZ, L. ESQUIVEL & A. MARTICORENA. 2012. A new comprehensive database of alien plant species in Chile based on herbarium records. Biological Invasions. DOI 10.1007/s10530-012-0334-6.

Gajardo, M. 1997. Caracterización florística de diferentes ambientes de la Región de Tarapacá (I Región, Chile). (Memoria de título inédita). Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Gatica-Castro, A., A. Marticorena, G. Rojas, G. Arancio & F.A. Squeo. 2015.  Estado de conservación de la flora nativa de las regiones de Arica - Parinacota y de Tarapacá, Chile. Gayana Botanica, 72 (2), 305-339.

Luebert, F. 2004. Apuntes sobre la vegetación de bosque y matorral del desierto precordillerano de Tarapacá (Chile). Chloris Chilensis. Año 7. Nº1. URL: http://www.chlorischile.cl

LUEBERT F. & P. PLISCOFF. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. Santiago. Chile. 316 pp.

Marticorena, C. 1990. Contribución a la estadística de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica, 47 (3-4): 85-14.

MARTICORENA, C. & M. QUEZADA. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica. 42 (1-2): 1-157.

Marticorena, C., O. Matthei, R. RodrIguez, MTK. Arroyo, M. MuÑoz, F. A. Squeo, F.A. & G. Arancio. 1998. Catálogo de la flora vascular de la Segunda Región (Región de Antofagasta), Chile.
Gayana Botanica 55 (1): 23-83.

Marticorena, C., F.A. Squeo, G. Arancio & M. MuÑoz. 2001. Catálogo de la flora vascular de la IV Región de Coquimbo. En F.A. Squeo et al. (Eds.). Libro Rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo (pp. 105-142). La Serena, Chile: Ediciones Universidad de La Serena.

Morales, B. 2012. Estudio compilatorio de flora y fauna presente en las áreas silvestres protegidas de la Región de Tarapacá. Santiago, Chile: CONAF. 227 pp.

Orrego, F., J. Watson, A. Flores & G. Rojas. 2013. Flores silvestres de Chile. Flores del Norte Grande. Quad/Graphics S.A., Santiago, Chile. 325 pp.

Pinto, R. & F. Luebert. 2009. Datos sobre la flora vascular del desierto costero de Arica y Tarapacá, Chile, y sus relaciones fitogeográficas con el sur de Perú. Gayana Botanica, 66 (1): 28-49.

Salariato, D., F. Zuloaga, & I. Al-Shehbaz. 2013. Molecular phylogeny of Menonvillea and recognition of the new genus Aimara (Brassicaceae: Cremolobeae). Taxon 62 (6): 1220–1234.

Squeo, F.A, MTK. Arroyo, A. Marticorena, G. Arancio, M. MuÑoz-Schick, M. Negritto, G. Rojas, M. Rosas, R. RodrÍguez, AM. HumaÑa, E. Barrera & C. Marticorena. 2008. Catálogo de la flora vascular de la Región de Atacama. En F.A. Squeo, G. Arancio & R. Rodríguez (Eds.). Libro Rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Atacama (pp. 97-120). La Serena, Chile: Ediciones Universidad de La Serena.

Teillier, S. 1998. Flora y vegetación alto-andina del área de Collaguasi-salar de Coposa, Andes del norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 71: 313-329.

Trivelli, M. & V. Valdivia. 2009. Alcances sobre flora y vegetación de la cordillera de los Andes. Región de Arica y Parinacota y Región de Tarapacá (2ª. Ed.). Santiago, Chile: Servicio Agrícola y Ganadero. 180 pp.

Zuloaga, F.O., O. Morrone, MJ Belgrano (Eds.). 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur (Argentina, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107: (3) 3486 pp. ISBN 978-1-930723-70-2.  

Versión on line: Base de datos flora del cono sur:

URL: http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/BuscarEspecies.asp


Citar este artículo como:

Márquez,C., J. Macaya-Berti, MP Cárdenas, J. Barría & H. Jiménez. 2017. Nuevos registros de especies nativas e introducidas para la Región de Tarapacá, Chile. Chloris Chilensis. Año 20. N° 1.
URL: http: www.chlorischile.cl


Volver a la portada