Año 16. Nº 2


 

 

CERASTIUM MUCRONATUM WEDDELL (CARYOPHYLLACEAE), UNA NUEVA ESPECIE PARA EL NORTE DE CHILE.

Cerastium mucronatum Weddell (Caryophyllaceae), a new species for northern Chile.

 

RESUMEN

Se da a conocer un registro de Cerastium mucronatum Weddell como una nueva cariofilácea para la flora nativa del norte de Chile. Con ésta las especies del género en Chile alcanzan a cinco, dos nativas: Cerastium humifusum Cambess y Cerastium mucronatum Weddell; y tres alóctonas asilvestradas: Cerastium arvense L., Cerastium fontanum Baumg. ssp. vulgare (Hartmann) Greuter & Burdet y Cerastium glomeratum Thuill.

Palabras clave: Cerastium, Caryophyllaceae, flora de Chile, flora de la provincia de Parinacota

 

ABSTRACT

This paper aims to presents Cerastium mucronatum Weddell as a new species for the northern Andes belonging to Chile. The genus in Chile is represented now by five species, two natives: Cerastium humifusum Cambess. and Cerastium mucronatum Weddell; and three alien: Cerastium arvense L., Cerastium fontanum Baumg. ssp. vulgare (Hartmann) Greuter & Burdet y Cerastium glomeratum Thuill.

Key words: Cerastium, Caryophyllaceae, flora of Chile, flora of Parinacota province


Unas 100 especies integran Cerastium (Caryophyllaceae), un género calificado como complejo por numerosos especialistas, en particular por Volponi (1990), la especialista argentina en el grupo. De acuerdo con Marticorena & Quezada (1985) en Chile se registraban cuatro especies, donde Cerastium humifusum Cambess era la única nativa; en tanto que las alóctonas asilvestradas eran: Cerastium arvense L., Cerastium fontanum Baumg. ssp. vulgare (Hartmann) Greuter & Burdet y Cerastium glomeratum Thuill.

En una excursión realizada en enero de 2013 por el autor a los alrededores del volcán Tacora, en la comuna de General Lagos, Región de Arica y Parinacota, se registró a Cerastium mucronatum Weddell, que resultó un hallazgo nuevo para la flora vascular de Chile y que a continuación se describe a partir del material coleccionado y teniendo como referencia la descripción de su autor:

Descripción

Cerastium mucronatum Weddell, Ann. Sci. Nat., Bot., sér. 5, 1: 294. 1864.
Rohrbach, P.: Beitrage zur Systematik der Caryophyllinen. Linnaea 37: 301.1872.

Hierba perenne, forma céspedes dispersos (Foto 1 , de 5-15 cm, con un caudex basal de donde salen ramificaciones laterales erectas o postradas, estériles o floríferas; hojas en una roseta basal densa, las inferiores densamente glandulosas, lanceolado a linear-espatuladas, de 15-25 x 2-4 mm, más anchas en el ápice, enteras, largamente atenuadas; las hojas superiores claramente opuestas, más o menos similares. En el material coleccionado las hojas no presentan mucrones. Cimas con 3-5 flores, con brácteas glandulosas, lanceolado-aovadas, de 5 x 2 mm, pedicelos rectos. Cáliz con cinco sépalos glandulosos, oblongos de 5 x 2 mm, algo desiguales, los internos con borde hialino; corola con cinco pétalos blancos, de 6-7 mm de longitud, glabros, sobrepasando al cáliz, ápice brevemente escotado; androceo con 10 estambres; ovario de 5 mm de longitud con 5 estilos (Foto 2 ).

 


Material Estudiado
Chile, Región de Arica y Parinacota (XV): provincia de Parinacota, comuna de General Lagos, villa Tacora, sector Humapalca-río Azufre, 17°49'05''-69°45'37'', 4320 msnm, 3 enero de 2013, S. Teillier N° 7749 (CONC)
(Fotos 3 y 4).

 

Distribución y ecología

La especie fue descrita por Weddell para la localidad de Larecaja en la vecindad de Sorata, en el altiplano de Bolivia, a unos 3800-4500 msnm, ubicada a unos 250 km en línea recta del sitio del hallazgo. Una fotografía de un sintipo coleccionado por G. Mandon (N° 977) en mayo de 1860 ha sido descargada del sitio del New York Botanical Garden (Foto 5) y otra del herbario del Jardín Botánico de Kew (Foto 6 ). La especie figura también en la flora del Perú, posiblemente para los departamentos de Puno y Cuzco (MacBride, 1937 y base de datos Tropicos). No ha sido reportada para el altiplano de Argentina (Volponi, 1990).

El sitio del hallazgo se ubica al suroeste del volcán Tacora, sector Humapalca y corresponde a una localidad con vegetación de tipo puneño (sensu Cabrera). En ella crecen bosquetes de Polylepis tarapacana en mosaico con parches de una comunidad de matorral alto de Plazia daphnoides o más bajo con arbustos como Tetraglochin cristatum, Baccharis santelicis y Adesmia spinossissima; los suelos son frecuentemente rocosos y crecen helechos xerófilos como Pellaea ternifolia y Cheilanthes pruinata, los ejemplares de Cerastium mucronatum crecen protegidos por plantas mayores espinosas, gramíneas punzantes o por las rocas (Foto 7 y foto 8).

Comentarios taxonómicos

Los ejemplares encontrados difieren de los típicamente descritos como C. mucronatum por la ausencia de mucrones en las hojas; sin embargo, la pilosidad glandular abundante y las cimas paucifloras indican que se trata de ejemplares de esta especie. Para la determinación de los ejemplares, se utilizó principalmente la clave que Macbride (1937), presenta para los Cerastium que se encuentran en el Perú y el trabajo de Rohrbach (1872) ambos disponibles en Internet.

Para Bolivia y el norte de Argentina se ha citado a Cerastium soratense Rohrb. (Zuloaga et al. 2008) cuyo tipo fue coleccionado por el mismo Mandon (N° 978), en la misma localidad que el de Cerastium mucronatum (Sorata, Bolivia); en la fotografía 9 se muestra una imagen de un isotipo disponible en el herbario virtual del New York Botanical Garden y en la fotografía 10, en el herbario virtual del Jarín Botánico de Kew. Los ejemplares isotipo o sintipo de ambos Cerastium, vistos en las fotografías, son muy similares y al parecer la principal diferencia consistiría en la pilosidad de las hojas, las brácteas y el cáliz, glandulosa en Cerastium mucronatum e hirsútula en Cerastium soratense (“…Folia lineari-vel spathulato-lanceolata, obtusiuscula, utrinque et margine pilis hirsutiusculis vestita”…(Rohrbach, 1872). Es posible que ambos correspondan a un mismo taxon, una potencial sinonimia cuyo alcance excede el objetivo de este artículo.

Con esta, serían dos las especies nativas que crecen en nuestro país, Cerastium mucronatum yCerastium humifusum, una hierba perenne, característica de las vegas andinas de Chile central (Teillier et al., 1994, como C. montioides Naudin; Arroyo et al., 2002).

AGRADECIMIENTOS

El autor agradece a ARCADIS-Chile por las facilidades en terreno. A Carola Volponi agradezco sus sugerencias valiosas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARROYO, M. T. K., MARTICORENA, C., MATTHEI, O. R., MUÑOZ-SCHICK, M. & PLISCOFF, P. 2002. Analysis of the contribution and efficiency of the Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, 33 S in protecting the regional vascular plant flora (Metropolitan and Fifth regions of Chile) Revista Chilena Hist. Nat. 75: 767-792.

MACBRIDE, J. F. 1937. Caryophyllaceae, Flora of Peru. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(2/2): 578–638.

MARTICORENA C & M QUEZADA.1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 42 (1-2): 1-157.Rohrbach,P. 1872: Beitrage zur Systematik der Caryophyllinen. Linnaea 37: 291.

TEILLIER, S.; A. J. HOFFMANN, F. SAAVEDRA & L. PAUCHARD. 1994. Flora del Parque Nacional El Morado (Región Metropolitana, Chile). Gayana Botánica Vol. 51. Nº1:13-47.

VOLPONI, C. R. 1990. Revisión de las especies argentinas de Cerastium. Darwiniana 30 (1-4).

VOLPONI, C. R. 2006. Type and new combination for Stellaria lanceolata and a new synonymy for S. rotundifolia (Caryophyllaceae). Adansonia, ser. 3. 28(2): 290.

TROPICOS, base de datos: Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 29 Dec 2013 <http://www.tropicos.org/Name/6300636 páginas 287-297.

ZULOAGA, F. O., O. N. MORRONE, M. J. BELGRANO, C. MARTICORENA & E. MARCHESI. (eds.) 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107: 3 Vols., 3348 p.

ZULOAGA, A, O. N. MORRRONE & M. J. BELGRANO (Editores, 2008) Catálogo de la flora vascular del cono sur. Base de datos asociada en INTERNET: http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/FA.asp (Consultada hasta 01/2014).


 Citar este artículo como:

Teillier, S. 2013. Cerastium mucronatum Weddell (Caryophyllaceae), una nueva especie para el norte de Chile. Chloris Chilensis Año 16: N°2. URL: http://www.chlorischile.cl


Volver a la portada