Año 22. Nº 1


EL HERBARIO DEL DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA
DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
, CHILE

 

A. Marticorena*, M. Baeza y R. Rodríguez

e-mail: amartic@udec.cl

 

Las colecciones botánicas, o herbarios, son esencialmente bibliotecas constituidas por especímenes, principalmente plantas secas (herborizadas), las que se han montado en una cartulina y a la que se han agregado, en un etiqueta, datos esenciales como el nombre científico de la especie, la familia, la localidad de recolección, características morfológicas no observables en las muestras, caracteres del ambiente donde fue recolectada y la fecha de recolección, la etiqueta va “firmada” por la persona que recolectó la planta, el que frecuentemente, además, utiliza un número personal de colección (Fotografias 1 y 2: ejemplares).

Los herbarios son colecciones de referencia que se utilizan para determinar o identificar plantas en el contexto del trabajo de los científicos que se relaciona con plantas. En este contexto el trabajo que llevan a cabo los científicos en sus propios herbarios es tan importante como el de aquellos que lo visitan en el marco de estudios sistemáticos o taxonómicos sobre especies, géneros y familias, los que determinan las muestras y dejan en ellas etiquetas de “identificación” que resultan ser poderosas herramientas para el trabajo de los no especialistas, puesto que una planta determinada por un especialista deviene un ejemplar de referencia incuestionable.

De acuerdo con los datos del Index Herbariorum, se sostiene que en el mundo existen cerca de 3000 herbarios de uso público, los que albergan unos 350 millones de plantas herborizadas. La flora vascular en el planeta se calcula, dependiendo de los autores, que varía entre 300 000 y 370 000 especies (Stevens, 2001 en adelante).

En Chile, el herbario del departamento de Botánica de la Universidad de Concepción se muestra como el más importante en términos de su nivel de actualización y de la cantidad de ejemplares que se guardan en él, puesto que el número de ellos alcanza a unos 246 500 y se incrementa cada día. De acuerdo con las propuestas de nomenclatura del Index Herbariorum, el herbario se conoce con el acrónimo “CONC”.

En el herbario de la Universidad de Concepción se conservan varios tipos de colecciones, entre las que se incluyen plantas vasculares, pteridofitas (licopodios, equisetos y helechos), gimnospermas y angiospermas, pero también briófitas y hongos. También existen colecciones de estructuras especializadas de las plantas tales como una palinoteca, con granos de polen fijados para microscopia, y una xiloteca, con muestras de madera de diferentes especies de árboles nativos.

Entre los elementos importantes de la colección se encuentran algunos materiales tipo, es decir, aquellos ejemplares que sirvieron de base para la descripción de una especie y, además, existe una colección de 2500 fotografías de tipos adquiridas al Museo de Historia Natural de Chicago.

Asociada al herbario existe una riquísima biblioteca especializada en trabajos de sistemática, taxonomía y florística, que incluye una importante colección de documentos antiguos, microfichas y colecciones de revistas sudamericanas, norteamericanas y europeas.

El herbario fue creado en 1924 por el profesor Alcibíades Santa Cruz (Fotografìa 3), primer director del Instituto de Botánica y catedrático de las escuelas de Farmacia y Medicina de la Universidad de Concepción. En 1931 ingresó al herbario la colección de Carlos Junge, unos 2879 ejemplares, y en 1946, gracias, al trabajo de Augusto Pfister (Fotografía 4), el herbario se incrementó con numerosas campañas llevadas a cabo por él y por sus ayudantes, llegando con su aporte a las 4450 muestras.

En 1960 el herbario alcanza renombre internacional, ello por el incremento en ejemplares incorporados por los académicos Mario Ricardi, Clodomiro Marticorena, Oscar Matthei, Roberto Rodríguez y Max Quezada los que llevaron a cabo numerosos viajes a lo largo del país con fines de recolección (Fotografías 5, 6 7 . En 1974 el herbario cumplía 50 años y albergaba 40 500 ejemplares.

El herbario, en el transcurso de su existencia, ha recibido donaciones y también ha adquirido colecciones importantes. Ya en los años 40 se incorporaron unas 3000 muestras del herbario de Konrad Behn. Posteriormente, se ingresan las colecciones de los sacerdotes Jaffuel y Pirion, las del botánico Agustín Garaventa (Fotografía 8) con muestras principalmente de la Región de Valparaíso y la de Carlos Jiles (Fotografía 9), con unas 5000 especímenes de la Región de Coquimbo. En los años 1980 se incorporan las colecciones de Federico Schlegel, unos 6500 números, y materiales donados por el herbario de Berlín (B) correspondientes a duplicados de una expedición de Erich Werdermann al norte de Chile, entre 1923 y 1927. Una de las colecciones más importantes del país, la del profesor Hugo Gunckel (Fotografía 10), se ingresó en 1984, la que aumentóla colección del herbario en unos 50 000 ejemplares; posteriormente, se integran el herbario de Gilberto Montero (Fotografía 11), con unas 15 000 carpetas y en 2011, la importantísima colección del profesor Otto Zollner (Fotografía 12), con unos 25 000 ejemplares. Paralelamente, se consigue incrementar la colección de helechos con una contribución de duplicados del herbario de Gualterio Looser (Fotografía 13), donada en 1993 por el herbario de Ginebra (G) y la de briófitos con las contribuciones de Robert Ireland (6000 ejemplares) y Juan Larraín (22 000 ejemplares).

De acuerdo con lo mencionado hoy en día en el herbario se conservan unas 210 500 carpetas de plantas vasculares, unas 36 000 de musgos y hepáticas, 15 000 preparaciones de granos de polen en la palinoteca y 322 muestras macroscópicas y 1600, microscópicas de madera en la xiloteca (Fotografía 14).

El herbario CONC está ordenado alfabéticamente por familia, género y especie, y para cada especie, las muestras están ordenadas de acuerdo al número de ingreso interno y único para cada ejemplar. Las muestras están ordenadas por carpetas que se almacenan en canastillos metálicos o en cajas de cartón. Todo está dispuesto en estantes móviles sobre rieles para optimizar el uso del espacio (Fotografia 15 ).

En relación con los grupos de plantas vasculares, en CONC se guardan 8154 muestras de pteridofitas, las que representan un 100 % de la riqueza de especies en el país, incluidas las islas oceánicas. En relación con las gimnospermas nativas, en el herbario se guardan 1220 ejemplares del 100 % de las especies nativas. El grupo de las angiospermas es el más numeroso en el herbario, alcanzando ya alrededor de 177 000 muestras, estas pertenecen a 185 familias y a 1190 géneros. En relación con las briófitas, que reúnen a musgos, hepáticas y antocerotes, en el herbario se conservan unos 36 000 ejemplares, la mayor parte provenientes de nuestro país.

Ha sido relevante en el transcurso de su existencia que las actividades del herbario hayan generado numerosas publicaciones y que hayan estado involucradas en una enorme cantidad de trabajos de sistemática, taxonomía y florística en los que los autores agradecen el apoyo de la institución y de sus curadores, entre ellos Max Quezada (1971-2002). Actualmente, Roberto Rodríguez, es el director, Alicia Marticorena (Fotografía 16 ), es la curadora de la colección de plantas vasculares y Juan Larraín, de la de briófitas. El personal técnico esta formado por Rosy Montero, Claudia Flores y Sonia Maldonado (Fotografía 17).

Sobre la base de la información que proveen las muestras de herbario, se han publicado numerosas obras científicas y de divulgación, así como catálogos y libros rojos. Las principales publicaciones generadas directamente desde el herbario son las siguientes:

1983. Flora arbórea de Chile. R. Rodríguez, O. Matthei y M. Quezada.
1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. C. Marticorena y M. Quezada.
1995. Manual de las malezas que crecen en Chile. O. Matthei.
1995-2011. Nueva flora de Chile. C. Marticorena y R. Rodríguez (eds.).
2009. Helechos nativos del centro y sur de Chile. R. Rodríguez, D. Alarcón y J. Espejo.
2010. Plantas trepadoras, epífitas y parásitas nativas de Chile. A. Marticorena, D. Alarcón, L. Abello y C. Atala.
2018. Catálogo de las plantas vasculares que crecen en Chile, R. Rodríguez y varios colaboradores.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Stevens, P. F. (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 14, July 2017 [and more or less continuously updated since]." will do. URL: http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.

Index Herbariorum: URL: http://sweetgum.nybg.org/science/ih/

Herbario del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción: URL: http://www2.udec.cl/~herbconc/

 


Citar este artículo como:

Marticorena, A., M. Baeza & R. Rodríguez. El Herbario del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepcion (Chile). Chloris Chilensis, Año 22 N° 1.
URL: http://www. chlorischile.cl


Volver a la portada