UNIVERSIDAD CENTRAL DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
Curso de Botánica Sistemática
Profesor: Sebastián Teillier A.
" Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender"
Guía 4
DIVISION ANGIOSPERMATOPHYTA
CLASE DE LAS MONOCOTILEDÓNEAS
Morfología y Anatomía
Plantas con sistema radical homorrizo. Tallos con los haces vasculares "cerrados" sin cambium vascular, por lo que las plantas carecen de crecimiento secundario normal, y son comúnmente hierbas. Xilema frecuentemente desprovisto de vasos en los tallos aéreos, en esos casos, los vasos están presentes sólo en los tallos subterráneos (bulbos, rizomas). Algunas especies (Dracaena, Palmae-Arecaceae) de porte arbóreo, pero con engrosamiento anormal del tallo. Las hojas tienen la nervadura paralela, salvo algunos grupos que la tienen reticulada (Lapageria, Dioscoreaceae, Araceae); de acuerdo con las interpretaciones más aceptadas, la actual lámina de la hoja de las monocotiledóneas proviene de un pecíolo aplanado y ensanchado, que perdió su lámina al adaptarse al medio acuático o anfibio. Hojas simples, rara vez con pecíolo. Las flores son trímeras y frecuentemente el perigonio es petaloide; los estambres 3 o 3+3, l; los granos de polen tienen una sola sola apertura, el mejor caracter para reconocer a una monocotiledónea. Frutos muy diversos. Semillas con un sólo cotiledón.
Origen
Se originaron muy temprano en la evolución de las angiospermas, aparecen ya en el Cretácico; al parecer, por la vía de especies ( Nympheales?) que se habían adaptado a ambientes acuáticos o anfibios. Los fósiles más antiguos atribuidos al grupo (polen), datan del Cretácico, y son de hace unos 120 a100 millones de años; corresponderían a la familia Araceae (subfamilia Pothoideae-tribu Monstereae).
Riqueza
Al nivel mundial comprende unas 52000 especies reunidas en 2818 géneros.
Estatus actual
Las investigaciones de sistemática molecular sugieren que las Monocotiledóneas se separan muy temprano del tronco común de las angiospermas primitivas (el clado ANITA, ver guía 3); las más primitivas serían aquelllas del orden Acorales, que dataría de al menos unos 140 millones de años.
El agrupamiento basado en los análisis genéticos moleculares muestran que existirían tres grupos bien caracterizados: las monocotiledóneas arcaicas, las Commelinídeas y las Lilídeas, criterio que seguiremos en el ordenamiento de esta guía.
I. Las monocotiledóneas arcaicas
Plantas exclusivamente herbáceas. Vasos xilemáticos presentes sólo en los tallos subterráneos. Flores trímeras, gineceo con ovario apocárpico (carpelos libres) por lo que las flores son multipistiladas (Fig.2). Plantas que se encuentran principalmente en ambientes acuáticos.
Familias destacadas:
Alismataceae; en Chile crece Sagittaria montevidensis, una bonita planta nativa anfibia;
Hydrocharitaceae, con Limnobium laevigatum y Egeria densa, verdaderas "pestes" de agua en Chile;
Ruppiaceae, incluyen las Ruppia, plantas natantes que prosperan en aguas salinas;
Potamogetonaceae, comprenden varias especies de Potamogeton, plantas natantes o flotantes que crecen en cursos lentos de agua, lagos y lagunas;
Zosteraceae,
incluye a algunas d elas pocas plantas vasculares que crecen en el mar; en se encuentra Chile: Neozostera
thasmanica, bastante frecuente en la costa de Tongoy (IV Región).
Araceae (106/4025-3/6): Es la principal familia del orden y agrupa
hierbas perennes mayoritariamente terrestres, a veces, trepadoras, provistas
de rizomas o acuáticas, flotantes, de tamaño diminuto. Hojas simples, láminas muy ensanchadas y muy parecidas
a las hojas de las dicotilédoneas (nervadura pseudoreticulada); frecuentemente
contienen rafidios de oxalato de calcio, lo que las hace muy picantes. Flores
reunidas en un espádice; la espata es una bráctea frecuentemente muy coloreada
y principal órgano de atracción de los polinizadores junto con los aromas;
flores bi- o unisexuales, reunidas en una columna (espiga); pequeñas, con
el perigonio reducido o ausente (Fig.
12). Polinización por insectos, frecuentemente dípteros.
Fruto, una baya o una infrutescencia carnosa (Monstera). La mayor parte
son especies tropicales de zonas húmedas; condiciones en que el ensanchamiento
de la lámina foliar es un caracter adaptativo, muchas veces toleran bien la
sombra por lo que se las usa mucho como ornamentales de interior. Las especies acuáticas son practicamente cosmopolitas.
Chile:
Sólo se encuentran especies nativas acuáticas de géneros como Lemna, Wolffiella y Landoltia, plantas llamadas "lentejas de agua". Lemna valdiviana es la planta más pequeña en Chile, mide entre 2,4 mm de largo.
Wolffia globosa, una especie ausente en nuestro país, mide ente 0,4 y 0,9 mm de largo, quizás la planta más pequeña existente! Antiguamente se consideraban como una familia aparte, la de las Lemnaceae(en este link una revisión más detallada de las especies).
Se cultivan muchas especies como ornamentales: Aglaonema (Fig.13; Amorphophallus, A. titanus posee una inflorescencia que sobrepasa los 150 cm de altura, presenta un olor pútrido y sus flores son polinizadas por moscas (Fig. 14); Anthurium (“calas” con espatas rojas, Fig.15), Colocasia (los "mantos de Eva"); Diffenbachia (Fig.16), con hojas extremadamente picantes, peligrosas para los niños; Monstera deliciosa, la popular "monstera", planta de interior con hojas fenestradas Fig. 17); Philodendron ("filodendros", la mayor parte trepadoras, Fig. 18); Scindapsus (Fig19); Spatyphyllum, calas pequeñas y blancas de interior, (Fig.15); Syngonium, plantas trepadoras muy cultivadas como plantas de interior; y Zantedeschia (las "calas", Fig.20).
II. Clado de las Commelinídeas
Inflorescencias con brácteas muy conspicuas. Plantas con pelos glandulares que contienen compuestos químicos particulares como los ácidos ferúlico y fumárico. Inflorescencias de tipo cima escorpioide, con muchas flores. Semillas con el endosperma formado por almidón, excepto en las Arecaceae (palmeras).
II.1. Orden Arecales
1.a. Arecaceae (Palmae) (207/2675; 2/2): Plantas de porte arborescente con uno o más troncos. Engrosamiento secundario de los tallo anómalo: se realiza con base en la multiplicación del número de haces vasculares y su impregnación con silicio con el fin de conferirle al tronco una mayor rigidez y resistencia. Hojas alternas, dispuestas en rosetas terminales; simples, palmati- o pinnatisectas. Inflorescencia en panojas axilares, provistas de espatas. Flores pequeñas, sésiles, unisexuales. P 3+3, sepaloide o petaloide, A 6-900; P3+3, sepaloide o petaloide, G 3 o (3), polinización, generalmente por insectos. Fruto, una baya carnosa o fibrosa. Endosperma seminal, al menos en parte, frecuentemente líquido.
En Chile existen dos especies nativas, endémicas:
Jubaea chilensis, la palma chilena (Fig.3), se reconoce por su tronco liso con la superficie dibujada por las cicatrices de las hojas caídas (Fig. 4); las hojas son pinnadas con los segmentos doblados hacia abajo (Fig.5); el fruto es pequeño y se encuentra rodeado por una pulpa (baya); las semillas (los "coquitos") se comercializan (Fig.6). De esta especie se saca la "miel de palma" que se obtiene sacrificando los árboles y recogiendo la savia.
La especie presenta un área de distribución geográfica actual muy restringida debido a su sobre-explotación; se la encuentra en abundancia, principalmente, en los palmares de Ocoa (V Región), Los Guindos (R. Metropolitana, Fig. 7) y Cocalán (VI Región).
Juania australis, la "chonta", es la única palmera nativa y endémica del archipiélago Juan Fernández.
Se cultivan, como ornamentales de exterior e interior:
-especies con las hojas pinnadas (Fig.9): Howea (Kentia) spp. (Fig.9), Neanthe (Chamaedorea) spp. (Fig.9), Phoenyx canariensis, de las islas Canarias (Fig. 8 y Fig.9), Syagrus (Arecastrum, Cocus) roebelenii (Fig.9), S. romanzoffianum (Brasil, Fig.10) y S. weddelianum (Fig.9).
-especies con las hojas palmadas (Fig.11): Chamaerops humile, Livistona sinensis, Raphis excelsa, Trachycarpus fortunei, originaria de Asia (China, Birmania), Washingtonia filifera y W. robusta, dos especies norteamericanas.
Las especies más frecuentemente cultivadas en Santiago son: Phoenyx canariensis, Washingtonia filifera, W. robusta y Trachycarpus fortunei.
Entre las especies con importancia económica citamos a Phoenyx dactylifera, palmera de origen africano, productora de frutos comestibles denominados "dátiles" y Cocos nucifera con frutos comestibles (endosperma de las semillas).
2. Orden Commelinales
2.a. Commelinaceae (42/620-0/0): Hierbas perennes, con estolones. Tallos aéreos llenos en los nudos y con vasos en el xilema. Hojas algo suculentas, sin pecíolo, envainantes, alternas. Inflorescencias cimosas. Flores hermafroditas, periantadas, aunque el cáliz, a veces, es petaloide. Androceo con 6 estambres. Ovario tricarpelar, trilocular. Fruto: una cápsula. Especies frecuentes en zonas tropicales, cálidas.
En Chile, existen varias especies alóctonas (exóticas), que se usan con frecuencia como cubresuelo, entre ellas: Tradescantia zebrina (Zebrina pendula), T. pallida (Setcreasea purpurea), T. fluminensis cv. "variegata", T. x andersoniana ("magnesia") (Fig.21).
3. Orden Poales
Plantas con vasos de xilema en el tallo áereo y en las hojas. Epidermis con óxido de silicio.
3.a. Poaceae (Gramineae, Gramíneas) (737/7950; 117/560): (Ver fig. 29). Hierbas perennes y anuales; algunas (Bambusa, Chusquea) de tamaño arbóreo. Tallo con nudos y entrenudos muy marcados, cilíndrico, lleno ("caña") o hueco con solamente los entrenudos llenos ("culmo"). Las hierbas perennes tienen rizomas o estolones. Hojas son sésiles y alternas; en ellas se distinguen dos partes: la vaina, que es la porción de la hoja que rodea al tallo y la lámina que es divergente del tallo, entre ambas, se encuentra la lígula, un pequeño órgano membranoso importante para la identificación de las especies. Las hojas poseen meristemas intercalares que son estimulados por factores de crecimiento que se encuentran en la saliva de los animales herbívoros.
Organización floral (Fig.29): Las flores poseen una compleja organización de las inflorescencias y un perigonio sepaloide, muy reducido.
Una flor está formada por un gineceo con ovario tricarpelar y estigmas muy plumosos; un androceo constituido por 3 o 6 estambres con los filamentos largos y las anteras fijadas al filamento por su parte central; y un perigonio formado por dos o más lodículas (tépalos extremadamente reducidos), muy pequeñas y poco aparentes, que se encuentran en la base del ovario. Cada flor se encuentra protegida por una pálea que la envuelve, el único sépalo del cáliz. Envolviendo a la flor se encuentra una bráctea denominada lemma, el conjunto de la flor y su bráctea constituye un antecio (Fig.30). Uno o más antecios, están envueltos, a su vez, por dos brácteas de la inflorescencia denominadas glumas; el grupo de antecios conforma una espiguilla, la unidad básica de la inflorescencia de la familia. Las espiguillas pueden, a su vez, ser sésiles y formar, una espiga, que viene a ser, en realidad, una espiga compuesta; o poseer cada una un pedúnculo, de tamaño variable, y formar un racimo compuesto llamado panoja o panícula (Fig. 29). El fruto de las gramíneas corresponde a una cariopsis (“grano”), su semilla es muy rica en almidón.
Las gramíneas son una de las principales familias de las plantas vasculares, tanto desde el punto de vista ecológico, como del económico-alimentario. La mayor parte de las culturas antiguas basaron su alimentación en frutos y semillas de especies de esta familia. Las especies más importantes desde el punto de vista de la alimentación humana, en todo el mundo, son: Triticum aestivum (trigo), Secale cereale (centeno), Hordeum vulgare (cebada), Avena sativa (avena), Oryza sativa (arroz), Zea mays (maíz), entre otras.
En Chile, existen numerosas especies nativas y alóctonas, que en los ecosistemas de sabana (espinales de la Zona Central), en las praderas y en las estepas de las cordilleras o de la Patagonia, son esenciales en la estructura de la vegetación.
Los principales géneros que comprenden especies nativas son:
-Bromus, comprende hierbas perennes, en su mayoría nativas, por ejemplo, B. catharticus (Fig.34) y hierbas anuales mayormente alóctonas, asilvestradas. Las nativas se conocen como "pasto del perro" o "lanco". De interés, puesto que se postula que los mapuches cultivaban una hierba perenne, B. mango, (Fig. 35) con la que hacían harina para pan. La especie se encuentra perdida y no se ha vuelto a encontrar.
Cortaderia, es un género con especies de gran tamaño conocidas como "colas de zorro". En el norte del país se encuentra C. atacamensis, en las cordilleras del centro, C. rudiuscula y en el sur C. araucana. Crecen en los esteros, en las quebradas y en las cajas de los ríos. Podrían incorporarse como ornamentales.
-Chusquea: son gramíneas de tipo bambú, provistas de cañas, a veces, de gran altura. Se las conoce con el nombre de "quilas" (Ch. quila, Ch. valdiviense, Ch. cumingii) o "coligües" (Ch. culeou). Son especies frecuentes y abundantes en los sotobosques y en los sitios afectados por la tala de ecosistemas forestales, desde los bosques costeros de la Zona Central, hasta los bosques australes. Un gran cantidad de quilas da cuenta de un alto grado de intervención del hombre en un bosque.
-Festuca, hierbas perennes, que crecen formando grandes champas, con hojas generalmente muy duras y frecuentemente punzantes. Son conocidas vulgarmente como "coirones" o “iros”. Las especies más abundantes son F. orthophylla (Fig.31) y F. chrysophylla ("iros"), ambas de las planicies y laderas altiplánicas y F. gracillima ("coirón"), en las estepas patagonicas de Aysén y Magallanes.
-Hordeum (cebadillas), hierbas perennes, mayormente nativas y anuales, tanto nativas como alóctonas, asilvestradas.las nativas son de amplia distribución, encontrándose en todo tipo de ambientes (Fig. 36).
-Melica (pasto bandera) y Nasella (coironcillo, flechilla), son géneros que agrupan varias especies de hierbas perennes nativas, frecuentes en ambientes de secano de la Zona Central.
-Stipa: Hierbas perennes, que crecen también en champas. Dado que se asemejan a las Festuca son conocidas, por ello, también como "coirones". En los Andes del Norte Grande es importante Stipa frigida (Fig.32), en el Norte Chico y la Zona Central, Stipa chrysophylla (Fig. 33).
Existen numerosas especies alóctonas, asilvestradas, que pertenecen a géneros como Briza (Briza maxima, Fig.37), Bromus, Hordeum (H. murinum en la Fig.36), Holcus y Vulpia, entre otros.
Entre las especies ornamentales se cultivan con frecuencia: Cortaderia selloana ("cola de zorro"), Phyllostachys aurea ("bambú), Sasa sp. y Panicum palmifolium. Para la formación de céspedes, en parques y jardines, se utilizan Lolium spp ("ballicas", Fig.39), Cynodon dactylon (“chépica", Fig.38 ) y Pennisetum clandestinum (“long grass”,"kikuyo"), todas especies alóctonas, a veces, asilvestradas. Se realizan estudios para introducir en parques, jardines y restauraciones ambientales, especies nativas de la familia.
Para formar praderas forrajeras, las especies más usadas son Lolium perenne ("ballica", Fig.39), Dactylis glomerata (“pasto ovillo”) y varios Agrostis y Festuca. Otras especies forrajeras importantes son la avena (Avena sativa) y el maíz (Zea mayz).
3.b. Juncaceae (106/300; 7/43): Hierbas rizomatosas; en Chile, algunas especies forman cojines muy compactos (varios Oxychloe y Patosia). En algunas especies carentes de hojas, el tallo es fotosintetizador. Hojas alternas, frecuentemente de sección cilíndrica (redondas). Flores en inflorescencias, raro solitarias. Flores bi- o unisexuales. * P3+3 A3+3 G(3), uni- o trilocular. Fruto: una cápsula. Plantas de zonas temperadas o de zonas tropicales montañosas, húmedas.
En Chile existen numerosas especies. En los humedales altoandinos son muy importantes las especies en cojín Oxychloe andina (Fig. 22), Distichia muscoides y Patosia clandestina; en tanto que en el centro y el sur del país, siempre en zonas húmedas, son importantes varias especies, de Juncus, nativas o asilvestradas, denominadas como "cachinas (Fig. 23) juncos o junquillos (Fig.24). Algunas especies como Juncus procerus, son usadas para la fabricación de pisos y esteras.
3.c.Cyperaceae (115/3600; 11/134): Hierbas, usualmente perennes, provistas de rizomas y raíces tuberificadas. Tallos de sección triangular. Hojas envainadoras, lígula presente, lámina usualmente larga aunque existen también numerosas especies áfilas , semejantes a los Juncus, figs. 23 y 26), con tallos fotosintetizadores. Inflorescencias provistas de muchas brácteas ("glumífloras"). Flores bi- o unisexuales, especies dioicas o monoicas; dispuestas en espigas densas, formadas por espiguillas bracteadas o, a veces, existe una sola espiguilla. Perigonio ausente o formado por 1-6 tépalos reducidos a escamas transparentes; estambres, 3; gineceo bi o tricarpelar. Fruto, un aquenio denominado utrículo con una sola semilla.
Crecen de preferencias en zonas temperadas, en habitat húmedos. En Chile existen varias especies nativas de Scirpus, S. californicus (Fig. 25) y S. americanus (Fig.26), son los llamados " batros" o "estoquillas", muy importantes en los márgenes de los lagos y las lagunas. También son frecuentes especies de Cyperus, Carex, Eleocharis y Uncinia (“garabatos”), con utrículos provistos de un gancho. Entre las especies asilvestradas, destaca Cyperus rotundus, "chufa" (Fig. 27), una maleza muy difundida. Entre las ornamentales citamos a Cyperus involucratus (Fig.28) y Cyperus papyrus ("papiro").
4. Orden Bromeliales
Flores perigoniadas, provistas con 6 estambres fértiles. Hojas con nervadura paralela típica, a menudo suculentas o espinosas en los márgenes.
4.a Bromeliaceae (46/2110; 6/25): Plantas frecuentemente en rosetas, las terrestres provistas de un tallo grueso "leñoso"(con crecimiento secundario anómalo) son las más primitivas, en tanto que las epífitas, acaules serían más evolucionadas. Hojas suculentas o duras, alternas, enteras o con el margen muy espinoso; estructura xeromórfica, con anatomía de kranz, provistas de gruesas capas de ceras epicuticulares. La fotosíntesis es de tipo CAM, con fijación nocturna del dióxido de carbono. Las especies epífitas están provistas con órganos foliares (tricomas de un tipo especial) adaptados para la absorción de agua ("plantas tanque"), ubicados en la base de las hojas. Algunas especies tropicales almacenan varios litros de agua, en ellas se han encontrado hasta 250 especies de animales incluso un sapo (Hyla) y plantas acuáticas insectívoras (Utricularia).
Las flores son bisexuales y tríemeras; se reunen en inflorescencias racemosas frecuentemente provistas de brácteas, a veces, muy vistosas. Fruto: una cápsula, una baya o una sorosis, que es un tipo de infrutescencia.
Familia casi exclusivamente americana, una sola especie en África.
Debido al gran número de especies la familia se subdivide en:
-Subfamilia Pitcarnioideae: Ovario súpero. Fruto, una cápsula. Semillas aladas. Plantas xerofíticas, frecuentemente terrestres. Al parecer, las más primitivas de la familia.
En Chile se encuentran varias especies de Puya, algunas de ellas con problemas de conservación (Puya venusta, Puya coquimbensis). Puya chilensis (flores amarillas, Fig.40) y P. berteroniana (flores verde-azuladas, Fig.40) son conocidas como chaguales o cardones; P. coerulea y P. venusta como "chaguales chicos". P. venusta se clasificó comoe specie amenazada en categoría de en peligro.
-Subfamilia Tillandsioideae: Plantas epífitas, raro terrestres. Semillas plumosas. En Chile, 6 especies de Tillandsia (claveles del aire): T. landbeckii crece en las dunas entre Iquique y Caldera y T. capillaris es de amplia distribución en el norte del país.
Se cultivan como ornamentales algunas Tillandsia como T. aeranthos (Fig. 41) y T. capillaris, conocidas como "claveles del aire".
- Subfamilia Bromelioideae: Flores con ovario ínfero. Fruto, una baya o carnoso y complejo: sorosis. En Chile existen algunas especies de Greigia, donde se incluye G. sphacelata, planta de los bosques del sur, conocida como "chupón", con frutos comestibles. Varias Fascicularia y Ochagavia crecen sobre rocas o árboles y se conocen como "achupallas".
Entre las especies cultivadas destacan varias de los géneros Aechmea, Billbergia, Guzmania (Fig. 42) y Nidularium (Fig.43) y Vriesia. En países con clima tropical se cultiva la piña, Ananas comosus.
Si le interesa saber más sobre las Bromeliáceas o simplemente deleitarse mirándolas, consulte: W. Rauh (1981): Bromelien. (Biblioteca de la Sección Botánica del Museo Nacional de Historia Natural) o la Enciclopedia Exótica que se encuentra en la biblioteca de la Escuela. Si se vuelve un fanático de la familia puede hacerse socio de la Sociedad de Bromeliáceas.
III. CLADO DE LAS LILÍDEAS
(Superorden Lilianae)
Plantas con flores vistosas, tépalos petaloides, predominantemente entomófilas. Salvo escasas excepciones, no presentan reducción de las partes florales, ni espatas. Algunas especies son de porte arbóreo (Dracaena), pero presentan siempre crecimiento secundario anómalo.
Estado actual de la sistematica
Actualmente se aceptan tres ordenes principales Dioscoreales, Asparagales y Liliales.
III. 1. Orden Asparagales
Plantas herbáceas o de tamaño arbóreo, pero con crecimiento secundario anómalo (Dracaena), provistas de bulbos tunicados o lobulados, rizomas o raíces tuberificadas. Hojas muy diversas, desde lineales y huecas (Allium) hasta hojas de gran tamaño y suculentas (Agave, Aloe), dispuestas frecuentemente en rosetas apicales o basales. Flores con perigonio petaloide, muchas veces provistas de una paracorola (corona) de origen estaminal, ovario ínfero: P3+3 A3+3 G 3 (ovario ínfero, tricarpelar). Fruto, una cápsula o una baya (Asparagus). Semillas negras.
1.a. Orchidaceae (795/15000-20000; 7/47): Hierbas perennes, frecuentemente provistas de túberes de origen caulinar o radical, rizomas breves o bulbos macizos. Las raíces presentan micotrofía -alimentación mediada por alguna especie de hongo-, en algunas especies incluso falta la clorofila y se comportan como parásitas del hongo. Muchas especies son epífitas y absorben el agua y las sales minerales a través de las raíces aéreas que tienen un tejido especial llamado velamen radicum.
Hojas frecuentemente carnosas, enteras, alternas u opuestas y dísticas, sésiles, frecuentemente con una vaina basal que envuelve al tallo.
Flores dispuestas en inflorescencias tipo racimo, en panojas o solitarias. Flores bisexuales, raro unisexuales. Flores trímeras, invertidas en 180° ; perigonio petaloide, con 3 tépalos externos y 3 tépalos internos. El tépalo superior, interno, por efecto del giro de la flor se convierte en tépalo inferior. Los estambres fusionados en uno solo, el polen está aglutinado y forma polinios. El ovario es tricarpelar e ínfero.
Las flores de las orquídeas presentan diversos grados de especialización para la entomofilia (polinización por insectos) o la ornitofilia (polinización por aves). El tépalo "inferior" interno, llamado labelo, frecuentemente tiene una morfología especial, está provisto de un nectario y en varias especies chilenas, presenta una superficie muy papilosa (Chloraea), Gavilea) o es liso y provisto de largos apéndices (Bipinnula). El mecanismo de presentación del polen es muy evolucionado el (los) estambres se reunen en torno al estilo formando una sola columna llamada ginostemio (Fig. 67, Fig. 68). El polen es viscoso y se presenta como dos masas llamadas polinios. Los polinios presentan, a su vez, un pedúnculo denominado caudícula y un órgano adhesivo llamado retináculo. El insecto, al recoger el néctar en el labelo, roza el ginostemo, allí se le adhieren los polinios mediante el retináculo quedando estos en posición vertical. Al deshidratarse las caudículas, los polinios adheridos al insecto "bajan" quedando horizontales. En la próxima visita, el insecto al meter su cabeza al fondo del labelo, "pasa a dejar" el polen en el estigma de la flor y de nuevo al retirarse de la flor se le han adherido dos nuevos polinios (Fig. 67).
http://www.youtube.com/watch?v=fNuouwMeal4&feature=related (Video sobre la polinizacion de las orquídeas en el link).
El fruto de las orquídeas es una cápsula, sus semillas son livianísimas y muy pequeñas (tipo polvo), Ch. Darwin contó 6200 semillas en un sólo fruto, la liviandad de las semillas es una adaptación a la vida epífita. Las semillas germinan sólo en presencia del hongo que las alimenta. En floricultura se trabaja propagándolas, principalmente, por vía vegetativa.
Familia principalmente tropical, aunque no están ausentes en climas temperados y aún fríos. Las especies epífitas son preferentemente tropicales.
En Chile existen sólo especies terrestres, siendo los géneros más diversos: Chloraea (las lenguas de loro, Fig. 68, Fig.69), Gavilea (Fig. 70) yBipinnula, "la flor del bigote" (Fig. 70).
Para saber más de orquídeas chilenas visita el sitio de orquídeas de Chloris Chilensis.
"La piedra más apreciada es la llanca verde.
El canelo es nuestro árbol sagrado.
Las flores más lindas son la flor del gato
y la lengua de loro"
Jorge Teillier: Pascual Coña recuerda.
Un sinnúmero de especies de orquídeas se cultivan en el mundo, la mayor parte por la hermosura de sus flores. Un caso especial son las especies de Vanilla, una orquidea originaria de México cuyo fruto es la fuente de la vainilla.
Entre las especies cultivadas se muestra a Cymbidium sp. (Fig.71), Cypripedium sp. (Fig.72), Phalaenopsis y Cattleya.
1.b Tecophilaeaceae (8/23-3/10). Hierbas perennes, sin tallo aéreo (acaules), con bulbos macizos (cormos) envueltos en una túnica muy fibrosa. Hojas en rosetas basales; en Conanthera ya secas al momento de la floración. Flores solitarias (Tecophilaea) o en inflorescencias (Conanthera), azules a lilas. Fruto, una cápsula.
Se incluyen las especies de
Conanthera (gnao, flor de la viuda, Fig.57),
las de Tecophilaea, con T. violiflora
(Fig 58), una especie de las praderas
de la Zona Central de Chile y T. cyanocrocus, una especie de origen
chileno, cultivada en Europa; recientemente re-descubierta
en Chile, creciendo en forma silvestre. (http://poseidon.natura.udec.cl/publicaciones/gayana_botanica/gayana/principal.htm)
y Zephyra elegans (Fig.59),
una especie frecuente y característica del desierto florido costero.
1.c. Iridaceae (92/1850; 11/29): Hierbas perennes, provistas de túberes (bulbos macizos) y rizomas. Hojas frecuentemente dispuestas en forma de abanico (ensiformes), sin pecíolo. Flores con perigonio petaloide, androceo con tres estambres y ovario ínfero. Fruto, una cápsula.
Especies nativas:
Rizomatosas: Sisyrinchium spp. (Fig. 63), con amarillas; se denominan “ huilmos” (Olmué!) o “ñuños” (Ñuñoa); con el mismo nombre se conocen los Olsynium, una buena parte de ellos con flores rosadas o blancas. Otros géneros: Libertia spp. (calle-calle) y Solenomelus (Fig. 64).
Bulbosas (con bulbo macizo): Herbertia lahue (lahué) y Calydorea xiphioides (tahay violeta, Fig.65).
Ornamentales: Iris (lirios, Fig. 66) y Gladiolus (gladiolos, Fig. 66). De los estilos y estigmas de los Crocus Fig.66) se obtiene el azafrán, colorante culinario.
"La primera vez que hablé con ella
llevaba un ramo de ilusiones.
La segunda vez una anémona en el pelo.
La tercera vez un gladiolo entre los labios..."
J.Teillier
1.d. Asphodelaceae (15/785-0/0) Desde hierbas a plantas de hábito arbóreo con el tallo de tipo "paquicaule" (gigante y gordo!). Hojas en rosetas o alternas, frecuentemente suculentas. Inflorescencias en racimos o espigas, perigonio con tépalos libres o unidos. Fruto, cápsula o baya.
En Chile sólo especies ornamentales exóticas, entre ellas, varios Aloe, Haworthia y Kniphofia.
1.e. Alliaceae (13/795-13/40): Hierbas perennes, acaules, provistas de bulbos, tunicados, o macizos. Contienen compuestos azufrados que les otorgan muchas veces un olor característico a ajo o a cebolla. Hojas en rosetas basales, algo carnosas (Allium), o no; unifaciales (anatomía de la haz igual a la del envés). Flores dispuestas en inflorescencias terminales, cimosas, pseudo-umbeladas. Flores actinomorfas, raro zigomorfas (Nativas: Miersia, Solaria, Gilliesia), generalmente blancas, raro verdosas o moradas (Gilliesia, Gethyum, Solaria). Ovario súpero. Fruto, una cápsula con tres carpelos.
En Chile:
Leucocoryne spp ("huillis", Fig. 44 y Fig.45), Tristagma spp. (lágrimas de la Virgen), Garaventia graminifolia, una especie endémica del cerro de Renca (Santiago), que se encuentra "en peligro" y Nothoscordum spp ("huillis de perro").
Grupo de las especies con flores zigomorfas: Gilliesia spp. (Fig.47), Miersia spp., Solaria spp. y Gethyum spp. (Fig.47) entre otros.
Especies exóticas cultivadas:
Allium: A. cepa (cebolla, Fig. 49-,), A. sativum (ajo), A. porrum (puerro), A. schoenoprasum (ciboulette); algunas especies se han vuelto malezas (Allium napolitanum).
"Estas dulces cebollas calderanas/
que hacen llorar a las damas talquinas/
agonizan en sórdidas vitrinas/
colgando como lánguidas campanas..."
Leonora Vicuña
1.f. Amaryllidaceae (59/800-5/40): Plantas herbáceas, acaules, provistas de bulbos tunicados, rizomas o raíces tuberificadas. Hojas en rosetas, a veces, las plantas florecen cuando las hojas ya están secas. Flores actinomorfas o zigomorfas, con perigonio petaloide, muchas veces provistas de una paracorola (corona) de origen estaminal: P3+3 A3+3 G 3 (ovario ínfero, tricarpelar). Fruto, una cápsula.
Especies chilenas: Rhodophiala (Fig. 52), Famatina y Phycella, son hierbas perennes, bulbosas, conocidas como "añañucas" (Fig. 53), con presencia en casi todo el país; además, existen en Chile central varias especies del género endémico Placea, conocidas como "macayas".
Entre las plantas cultivadas como ornamentales destacan, entre muchas, los Amaryllis (azucenas), los Narcissus (narcisos), Galanthus nivalis, Sprekelia formosissima y las Clivia (flores anaranjado, pálidas).
1.g. Agapanthaceae (1/9-0/0): Hierbas perennes, acaules, rizomatosas. Flores actinomorfas, tépalos algo unidos en la base. Ovario súpero. Agapanthus, originario de Sudáfrica, algunas especies cultivadas como ornamentales. Flores de color celeste: Agapanthus africanus.
"...los agapantos me mandan callar/
levantando sus manitas de
azul infantil de Arabia..."
G. Seferis.
1.h. Hyacinthaceae (41-70/770-1000- 1/2). Hierbas perennes, acaules, provistas de bulbos. Hojas en rosetas basales. Inflorescencias cimosas, pero semejan racimos o espigas; A 3; filamentos de los estambres ensanchados. Ovario súpero. Fruto, una cápsula.
Especies nativas: Dos especies de hierbas perenens: Ozyroe (cebolletas): Ozyroe biflora, planta del "desierto florido" costero y O. arida del litoral del Norte Chico hasta la zona mediterránea, ambas conocidas como "ceboilletas" debido al bulbo del que rebrotan años tras año.
Exóticas cultivadas: Hyacinthus (jacinto), Ornithogalum y Muscari.
"No hay asfodelos, ni violetas, ni jacintos /¿Cómo
hablar con los muertos ?/
Los muertos sólo entienden el lenguaje de las flores, por eso callan...".
G. Seferis.
1.i Agavaceae (23/637-0/0): Hierbas perennes, rizomatosas. Plantas en rosetas basales que florecen una sola vez en su vida. Hojas suculentas, a menudo espinosas al menos en el ápice. Inflorescencias muy altas y ramificadas. Flores con perigonio petaloide, actinomorfas, 3+3 y con ovario súpero (o ínfero). Fruto una cápsula o carnoso.
En Chile, sólo exóticas ornamentales: Agave spp. (Fig. 62), Yucca spp.(Fig. 62) y Polyanthes tuberosus (nardo).
1.j. Anthericaceae (8/285)-1/1): Hierbas perennes, rizomatosas. Hojas alternas o las basales desplegadas más o menos en abanico. Inflorescencia cimosa. Flores trímeras, actinomorfas, perigonio petaloide; ovario súpero.
En Chile, sólo Pasithea coerulea ("azulillo",); crece entre la Region de Arica y la de la Araucanía (IX); más frecuente y abudnante en Chile central.
Entre las ornamentales cultivadas destaca Chlorophytum comosum, la "mala madre".
1.k. Laxmanniaceae (15/178-1/1): Hierbas perennes, hojas basales dispuestas en espiral sobre un tallo aéreo; éste con vasos xilemáticos. Flores en cimas.
La unica especie nativa es Trichopetalum plumosum ("plumilla") , una especie de Chile central con los tépalos "plumosos".
Entre las ornamentales destacan varias especies de Cordyline, especies "palmeroides" con porte arbóreo y rosetas en el ápice del tallo.
1.l. Asparagaceae (165/295-0/0). Hierbas perennnes, rizomatosas. Vasos xilematicos en los tallos aéreos. El "follaje" esta formado por filoclados similares a hojas lineares!. Inflorescencia en panoja. Flores blancas, los tépalos unidos en la base forman un corto tubo: P 3+3, ovario súpero. Fruto, una baya.
El principal género es Asparagus (Fig. 50), del que en Chile sólo existen especies ornamentales (A. sprengeli, A. plumosus) o hortícolas (A. officinalis).
1.m. Ruscaceae (26/475-0/0). Hierbas perennes hasta plantas de hábito arbóreo. Hojas generalmente en rosetas, a veces poco conspicuas y la fotosintesis la hacen filodios (Ruscus).Tépalos blancos, 3+3, libres desde la base; ovario súpero. Fruto, carnoso (baya) o una cápsula.
Varias especies exóticas ornamentales, donde destacan Ruscus hypoglossus y R. aculeatus, Dracaena spp, de hábito arbóreo, especialmente D. draco, Sanseviera (la "lengua de suegra") y Aspidistra elatior (Fig. 51), con flores semi-enterradas.
2. Orden Liliales.
Plantas herbáceas perennes, provistas frecuentemente de bulbos y rizomas por lo que el tallo es de preferencia subterráneo. Hojas frecuentemente lineares, sésiles. Flores actinomorfas, con perigonio petaloide y los tépalos libres, muchas veces con pequeñas manchas o bandas de colores y moteaduras como en Lilium y varias Alstroemeria; ovario súpero:*P3+3 A3+3 G(3). Fruto, una cápsula o una baya. Semillas anaranjadas.
Familias más importantes:
2.a. Alstroemeriaceae (3/165-3/35): Hierbas perennes, sin bulbos. Rizomas con tubérculos acumuladores de almidón (en la Colonia se vendían como chuño de Concepción!). Hojas torcidas en 180°, con el envés hacia arriba; dispuestas en espiral. Inflorescencias terminales, cimosas, parecidas a umbelas. Tépalos interiores con nectarios basales. Ovario ínfero. Fruto, una cápsula. Semilla con la testa algo carnosa.
Crecen naturalmente en América Central y del Sur, tropical y temperada. Se incluyen unas 60 especies sudamericanas de Alstroemeria (Figs.54 y , Fig.55), la mayoría endémicas de Chile, de las que las más conocidas son A. ligtu (liuto) y A. aurea, especies madres de numerosos cultivares híbridos, con uso ornamental. También se incluyen las Bomarea, como B. salsilla, una hierba perenne, trepadora, con flores rojo-escarlata que crece en la zona central-sur de Chile y Leontochir ovallei (Fig.56), una hierba perenne, con los tallos tendidos, una de las flores más llamativas del país, característica y endémica de la flora de la región costera de Atacama, considerada como "en peligro", por la recolección intensa que de ella se hace.
2.b. Luzuriagaceae (2/5-1/3). En Chile, plantas trepadoras o epífitas.
Hojas "invertidas". Flores con tépalos blancos. Fruto,
una baya rojo-anaranjada. Posiblemente cercanas a Alstroemeriaceae con quienes
comparten el caracter de las hojas invertidas. Luzuriaga
polyphylla y
L. radicans
son las más frecuentes, crecen en el bosque valdiviano y son conocidas
como "quilinejas". Se utilizan mucho en la fabricación de artesanías (cestería).
2.c. Philesiaceae (2/2-2/2). Plantas algo leñosas, con vasos de xilema en los tallos; provistas de rizomas muy cortos, arbustivas o trepadoras. Hojas alternas, ensanchadas, pecioladas, algo poco frecuente en monocotiledóneas, lo mismo que la nervadura reticulada. P3+3, con ovario súpero, tricarpelar. Fruto, una baya.
En Chile:
Lapageria rosea (copihue), la flor nacional del país, que crece
desde la IV (Fray Jorge) a la X Región y
Philesia
magellanica (coicopihue),
de los bosques de Valdivia hasta Magallanes.
2.d. Liliaceae (16/635-0/0): Hierbas perennes con bulbos y raíces contráctiles que lo tiran hacia abajo. Hojas alternas o en rosetas con la nervadura paralela. Inflorescencia cimosa, frecuentemente flores solitarias. Flores grandes, bisexuales, actinomorfas, raro zigomorfas. Nectarios en la base de los tépalos. Ovario súpero. Fruto una cápsula.
En Chile, sólo especies exóticas ornamentales de los géneros Lilium ("lilium") y Tulipa (tulipanes).