UNIVERSIDAD CENTRAL DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Curso de Botánica Sistemática
Profesor: Sebastián Teillier A.

" Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender"


GUIA 7

ROSIDAE 1: CLADO DE LOS FIJADORES DE NITRÓGENO

Incluye los órdenes Cucurbitales, Fagales, Fabales y Rosales, que tienen en común que muchas de las especies que agrupan presentan asociaciones simbióticas con bacterias fijadoras de nitrógeno.

1. Orden Cucurbitales

Hojas alternas, palmati-reticuladas. 7 familias, 129 géneros, 2295 especies.

a. Cucurbitaceae (118/845; 1/1). Hierbas anuales, raro perennes, rastreras o trepadoras mediante zarcillos caulinares. Hojas alternas, simples, más o menos lobadas, carnosas, ásperas al tacto. Especies generalmente monoicas. Flores unisexuales, actinomorfas, gamopétalas o gamotépalas, pentámeras, con periantio doble y estambres; androceo con estambres libres o soldados, estambres con anteras con una única teca; gineceo con 1-5 carpelos unidos, ovario ínfero.Frutos, bayas o pepónides, raro cápsulas. Semillas con cotiledónes grandes . Familia tropical, principalmente americana.

En Chile, una sola especie: Sycios baderoa (calabacillo), una especie anual, trepadora, que sencuentra en la costa desde la II hasta la V Región.

La familia reúne muchas especies con interés económico, especialmente Citrullus vulgaris (sandía), Cucurbita pepo (zapallo de guarda), Cucumis melo (melón), Cucumis sativa (pepino de ensalada), además, de las alcayotas y las calabazas que pertenecen a varios géneros (Lagenaria, Cucurbita).

b. Begoniaceae (2/900): Arbustos, muy poco leñosos o hierbas. Tallos y hojas algo suculentas. Hojas alternas, simples, frecuentemente con base asimétrica. Inflorescencias cimosas. Flores unisexuales, especies monoicas. Perigonio petaloide, rojo, rosado o amarillo. Fruto, una cápsula.

Familia tropical, en Chile sólo especies cultivadas de Begonia ("begonias"); B. semperflorens ("porcelana" Fig.1, Fig. 2) y  B. x tuberhybrida se cultivan por sus flores ornamentales, en tanto que otras especies con flores menos llamativas, como Begonia rex y Begonia argento-gutatta (Fig.1), se cultivan por sus hojas ornamentales.

Orden Fagales

Plantas monoicas. Árboles o arbustos provistos con taninos. Indumento formado or tricomas glandulosos o estrellados. Hojas estipuladas, alternas.Inflorescencias en amentos o similares. Flores unisexuales con tépalos muy reducidos o ausentes, ovario más frecuentemente ínfero, con dos primordios seminales por lóculo. Polinización anemófila. Frutos secos, indehiscentes, con una sola semilla. Cotiledones grandes. Sus raíces forman frecuentemente micorrizas con hongos.

a. Fagaceae (8/900): Árboles predominantemente caducifolios, pero con excepciones (algunos Quercus). Hojas simples, alternas, borde entero, aserrado a pinnatifidas incluso pinnatisectas. Las flores masculinas son solitarias o se reúnen en dicasios que suelen, a su vez, formar amentos; las femeninas, también en dicasios de 1-7 flores, situados muchas veces en la base de la inflorescencia masculina.  Perigonio insconspicuo.  Las brácteas de la inflorescencia, permanecen durante la formación del fruto y participan en la conformación un órgano específico de la familia llamado cúpula. El fruto es una nuez, la que hasta su madurez, se encuentra parcialmente incluida en la cúpula en Quercus Fig.14) o completamente en Castanea y Fagus. Las características morfológicas externas de la cúpula son muy importantes para la identificación de los géneros y de las especies.


Es una familia que presenta especies que son dominantes en la vegetación de las zonas con clima temperado del hemisferio norte (Quercus, Fagus, Castanea). Sus especies son fuente importante de madera, leña y alimento, muchas de ellas, además, se utilizan como plantas ornamentales. En Chile sólo especies cultivadas como ornamentales.

Quercus (encinos, robles, alcornoque): Principalmente árboles caducifolios o siempreverdes. Inflorescencia masculina en forma de amento. Fruto, una nuez parcialmente envuelta en una cúpula ("bellota") (Fig. 14); especies distribuidas principalmente en el hemisferio norte. En Chile sólo especies exóticas, cultivadas. Las más frecuentes en Santiago son: Quercus suber (alcornoque): una especie de origen europeo-mediterráneo, fácil de reconocer por su corteza gruesa de la cual se beneficia el corcho; hojas persistentes, coriáceas. Quercus nigra (encino americano): Especie norteamericana; hojas caducas, muy variables de forma, elípticas a ovaladas, enteras o pinatífidas; nueces pequeñas, de hasta 1 cm largo. Quercus robur (encino): Especie central-europea. Árbol con las hojas caducas, pinnatífidas, profundamente lobuladas, de hasta 10 cm largo, sensible al calor. Otras especies un poco menos frecuentes son Q. ilex (encina), con hojas persistentes y Q. cerris (roble turco), caducifolio.

Castanea sativa  (castaño): especie con origen en Europa templado-fría. Árbol caducifolio; hojas fuertemente aserradas, de hasta 20 cm de largo; nueces inmaduras (“castañas”) completamente incluidas en una cúpula espinosa llamada “erizo”. Fruto comestible.

"En el pardo jardín suenan tiernas campanas/por los castaños negros pasa un color azul..." G. Trakl

"...Las voces/al pie del castaño se tornaron guijarros/que los niños se ponen a tirar". G. Seferis.

Fagus sylvatica (haya): Especie central-europea. Árbol caducifolio; hojas elípticas, de hasta 5 cm largo, en el cultivar atropurpurea, rojo intensas; nueces inmaduras envueltas completamente en una cúpula, de hasta 3 cm largo.

"...He colmado mi vida, he colmado mi vida viajando
por arboledas otoñales azotadas por la lluvia,

por laderas silenciosas cubiertas por las hojas de las hayas..."
G. Seferis.

b. Nothofagaceae (1/35; 1/10): árboles de gran talla; hojas alternas, simples, doblemente aserradas, persistentes o caducas, ver parte de su variabilidad de forma en las especies nativas en la figura. Inflorescencias en dicasios, nunca en amentos. Perigonio insconspoicuo, con los tépalos fusionados. Las masculinas   integradas por 1-4 flores; las femeninas, por 1-3-7. Fruto, una nuez; van incluidos en una cúpula que se separa, en la madurez, en 2 ó 4 partes denominadas como  lamelas; la morfología externa de las lamelas de la cúpula es muy importante para la identificación de las especies (Fig.15). Las nueces son frecuentemente dimorfas (dos formas diferentes): las externas, aladas y trigonales y, las internas, aplanadas, sin alas. En las especies nativas el tamaño de las nueces varía entre 0,5 a 18 mm de largo (Fig.15 (Ef-Eg). Los Nothofagus se reproducen por semillas, luego de hacerles tratamientos con frío. Los árboles cuando son talados, rebrotan, característica que se usa para su manejo silvicultural. En Chile representan la principal fuente de madera nativa de las angiospermas. Género conformado por unas 35 especies de Chile, Argentina y algunas islas de Oceanía (Nueva Zelandia, Papua-Nueva Guinea), después de Eucalyptus, la fuente nativa de madera más importante del Hemisferio Sur (distribución). De las fagáceas donde generalmente se habían incluido, se diferencian en caracteres tales como el borde de las hojas doblemente aserrado, la unión de los tépalos en el perigonio y la morfología de los granos del polen.

Nothofagus

Nothofagus de Chile y Sudamérica (Fig.15): En negrita los caracteres de diagnóstico de cada especie.
Una clave para la identificación la pueden encontrar en: http://www.geocities.com/biodiversidadchile/nothof.htm

Especies caducifolias: 

Nothofagus alessandri (ruil, Fig 16): Arbol de unos 30 m altura. Hojas 7(13)-4(9) cm, con las nervaduras poco marcadas en la haz, suave al tacto. Cúpula con 4 lamelas , apéndices lamelares imbricados. Especie endémica de Chile, característica del bosque costero de Maule. Actualmente es muy escasa por efecto de su sustitución por pinos y eucaliptus; se encuentra en categoría de en peligro.

Nothofagus alpina (Sinonimos: N. nervosa, N. procera) Corresponde a la especie llamada “raulí”. Árbol de hasta 40 m de altura. Hojas 4-12 cm largo, oblongas, nervaduras regulares muy notables (figura). Cúpula con 4 lamelas, apéndices lamelares multifidos, glandulosos (Fig. 15 Ab). Especie característica del bosque andino de Chile y Argentina. En Chile crece en ambas cordilleras, entre la VII y la X Región. Una de las especies forestales más importantes de Chile y del sur Argentina por la excelente calidad de su madera.

Nothofagus antarctica (ñirre): Arbol de 15-20 m de altura, en el límite altitudinal superior de su distribución crece sólo en forma arbustiva. Hojas de 1-4 cm largo. Nervaduras poco marcadas en la haz (figura).  Flores masculinas solitarias. Inflorescencia femenina, 3 flores. Cúpula con 4 lamelas, apéndices lamelares enteros e imbricados. Fruto: 3 nueces, aladas (Fig.15 B-Bc). Especie característica de los bosques andinos y nor-patagónicos de Chile y del sur de Argentina. Forma a menudo el límite de la vegetación leñosa en las cordilleras y hacia la estepa patagónica (esto en la XI y XII Región).  Se encuentra entre la VII y la XII Región.

Nothofagus glauca (hualo): Arbol de hasta 30 m. Hojas casi sésiles, de  4-8 cm largo, borde aserrado y fuertemente sinuado y ondulado, superficie áspera con  7  pares de nervios muy prominentes  en el envés. Flores masculinas solitarias, pedicelos largos (1 cm). Inflorescencia femenina, triflora. Cúpula con 4 lamelas, apéndices lamelares bífidos. Fruto: 3 nueces, aladas, de hasta 18 mm de largo, los más grandes de los Nothofagus chilenos. Especie endémica de Chile. Componente importante del bosque maulino, crece entre la VI y la VII Región. Ha sido muy sustituido por las plantaciones pinos y eucaliptus razón por la que se encuentra en categoría de vulnerable.

Nothofagus macrocarpa (roble de Santiago): especie similar a Nothofagus obliqua, de la que que se distingue por el tamaño mayor de hojas y frutos. Especie endémica de Chile.Crece en la cordillera de la Costa frecuentemente sobre los 1000 m de altitud. Los sitios más conocidos son los cerros La Campana (Quillota), El Roble (Tiltil-Caleu), los altos de Chicauma (Lampa-Curacaví) y de Cantillana (Aculeo-Alhué). Considerado antes como variedad de N. obliqua, tal cual se encuentra en la categoría de vulnerable.

Nothofagus obliqua (roble, hualle, pellín, coyán):  Árbol de hasta 40 m altura. Hojas aovado-lanceoladas, de base ligeramente asimétrica, margen irregularmente dentado, base en forma de cuña, de 2-5 cm largo (figura). Flores masculinas solitarias. Inflorescencia femenina, 3 flores. Cúpula con 4 lamelas, apéndices lamelares lobulados y glandulosos (Fig.15 C-e-d). Fruto: 3 nueces, aladas. Se encuentra en Chile y en el sur de Argentina. En nuestro país aparece en los cerros de la cordillera de los Andes de San Fernando (VI Región) y su el límite sur corresponde a la X Región, distribución que debe ser estudiada debido a la separación de Nothofagus macrocarpa. Esta especie es muy frecuente en el Llano Central de la IX Región. Produce madera de buena calidad y es una importante fuente de leña ("leña de hualle").

Nothofagus pumilio (lenga): Árbol de hasta 30 m. Hojas 2-4 cm de largo, borde regularmente aserrado, las nervaduras son evidentes en la haz, hacia el extremo terminan siempre entre dos dientes (figura).  Flores masculinas solitarias. Flor femenina solitaria. Cúpula con 2 lamelas, enteras, lineares, sin apéndices. Fruto: una nuez, alada. Forma parte del bosque andino y del nor-patagónico de Chile y Argentina. En nuestro país crece en amabs cordilleras, desde la VII a la XII Región; en la Región de Magallanes crece también al nivel del mar. Madera de buena calidad.

Especies siempreverdes:

Nothofagus betuloides (coigüe de Magallanes, Fig. 15 Ef-g-h-i): Semejante al anterior, pero las hojas (figura) principalmente redondeado- elípticas. Flores masculinas solitarias. Crece en Chile y el sur de Argentina, en el bosque nor-patagónico. En Chile, es importante en los bosques de la costa de la Región de Magallanes y en los bosques con suelos turbosos de la X a la XII Región.

Nothofagus dombeyi (coigüe, Fig.15-E): Árbol de hasta 40 m de altura, en sitios expuestos al viento su copa es muy estratificada (parecida a un cedro). Hojas  cortamente pecioladas, de 2-3,5 cm largo, principalmente romboidales, ovado-lanceoladas, con dientes irregulares y nervadura poco apreciable (figura). Inflorescencias masculinas con tres flores. Inflorescencias femeninas con tres flores. Cúpula con cuatro lamelas con apéndices dentiformes (en forma de pequeños dientes). Una de las especies arbóreas más importantes de Chile y el sur de Argentina. Forma parte de los bosques templados siempreverdes. Su distribución en nuestro país comprende desde la cordillera de San Fernando (VI Región), hasta la Región de Aysén (XI). Es muy frecuente desde Valdivia al sur. Importante especie para la obtención de madera.

Nothofagus nitida (coigüe de Chiloé): Semejante a los anteriores, pero las hojas mayores, trapezoidales, con la nervadura sobresaliente en el envés. Inflorescencias femeninas, sésiles.Especie endémica de Chile, abundante en el bosque costero de la X-XI Región.

b.  Betulaceae (6/150; 0/0): Arboles o arbustos, frecuentemente caducifolios. Forman asociaciones simbióticas con bacterias fijadoras de nitrógeno (Actinomycetes). Hojas simples, alternas. Plantas monoicas; inflorescencias masculinas en dicasios que forman largos amentos; inflorescencias femeninas en dicasios bracteados, que forman conos (Alnus) o amentos (Betula Fig.21-22), el fruto, es una nuez o una sámara bi-alada.
En Chile, se cultiva frecuentemente Betula pendula (abedul), una especie caducifolia, nor-europea, que prefiere climas húmedos y fríos.  

"Baña los campos la fundida nieve/ Premonitoria es esta primavera/ y de aquel abedul se adentra en el frío lago/ su larga cabellera..." G. Trakl.

"Brilla la luna, cabellera plateada, en la llanura blanca, inmaculada/la comarca entera va envuelta en nieve/las ramas de los abedules gimen/¿quien han muerto por aquí?. ¿Acaso seré yo? S. Esenin.

Alnus glutinosa (aliso), es un árbol caducifolio que se ha asilvestrado a lo largo de los ríos del sur de Chile,. Corylus avellana (avellano), es un arbusto, caducifolio, que produce las avellanas europeas.

"Entre avellanos juegan niños a la gallina ciega, como enamorados que se abrazan en sueños". G. Trakl

c. Juglandaceae (7/59; 0/0). Especies arbóreas o arbustivas, generalmente caducifolias, con hojas pinnaticompuestas. Hojas frecuentemente aromáticas, sin estípulas, alternas. Flores unisexuales, especies monoicas o dioicas. Flores masculinas dispuestas en amentos, perigonio sepaloide; flores femeninas perigoniadas, dispuestas en dicasios de  2-4 flores. Fruto, una drupa. En Chile, sólo existen especies exóticas, cultivadas: Juglans regia (el nogal europeo; Fig.11):  árbol caducifolio, de gran tamaño, hojas pinnati-compuestas, de hasta 30 cm de largo; folíolos con borde entero. Fruto, una drupa, la parte comestible corresponde a la semilla.

"...Y llevaba la Madre/al niñito en la blanca luna/a la sombra del nogal lo llevaba..." G.Trakl

Juglans nigra, el nogal americano (Fig.12) es semejante al anterior, pero, de 30-60 cm de largo, con los folíolos sésiles, aserrados.

d. Casuarinaceae (1/70; 0/0):  Plantas leñosas, árboles o arbustos, con raíces fijadoras de nitrógeno. Ramas articuladas, "equisetoides". Hojas reducidas a pequeñas escamas verticiladas, color café, situadas en los nudos de los tallos (Fig.13-Bb ). Flores unisexuales, especies monoicas o dioicas. Las flores masculinas ( Fig.13 Aa, Aa') sin pétalos, dispuestas en espigas, poseen un sólo estambre (reducción del androceo!); las flores femeninas se disponen a manera de estróbilos, las brácteas de las flores se vuelven leñosas en la madurez y forman una falsa cápsula (Fig.13 Aa'',Bc). El fruto es una nuez pequeña, alada, se forma uno por cada flor (Fig. 13 d-e).
Familia endémica de Australia. En Chile, algunas de sus especies se usan como árboles ornamentales, especialmente Casuarina cunninghamiana, también se plantan para formar cortinas de viento y para la obtención de carbón ver detalle de hábito y de rama. Debido a la presencia en sus especies de caracteres florales tales como la reducción del perigonio y la forma estrobilar de la inflorescencia femenina, el botánico alemán Engler consideró a esta familia, como la más primitiva de las Angiospermas; posteriormente, se demostró que su simplicidad floral era una adaptación "moderna" a la polinización por viento.

Volver a las guias