UNIVERSIDAD CENTRAL DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
Curso de Botánica Sistemática
Profesor: Sebastián Teillier A.
" Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender"
Este
grupo comprende plantas vasculares que se reproducen sólo por esporas, ya
que carecen de semillas, flores y frutos. Son las primeras plantas vasculares
y aparecen, probablemente, en el período Silúrico superior, en la Era Paleozoica.
Una
espora, al germinar, da origen a un gametofito,
al que comúnmente, se le denomina como prótalo.
Este es generalmente es bisexual, y está provisto tanto de anteridios (gametangios masculinos)
que producen gametos flagelados (anterozoides); como de arquegonios (gametangios),
donde se desarrollan los gametos femeninos, denominados oosferas. Los anterozoides
se movilizan hasta los arquegonios y fecundan a las oosferas, así dan origen,
primero a un cigoto y luego, a un esporofito.
I. DIVISIÓN LYCOPODIOPHYTA
CLASE LYCOPODIOPSIDA
Plantas herbáceas, con raíces verdaderas y rizomas. Tallos aéreos dicotómicos, cubiertos completamente por hojas muy pequeñas en forma de escamas (microfilos). Frecuentemente existe un tallo basal, plagiótropo, que puede alcanzar hasta 1 m de largo. Esporangios reunidos en esporofilos apicales situados en el extremo de las ramas.
Aparecen en los alrededores del período Devónico (hace unos 400 millones de años); su máxima riqueza y diversidad la alcanzan durante el Carbonífero (300-350 millones de años), cuando existían incluso especies de talla arbórea. (Lepidodendron ). Actualmente solo sobreviven especies del orden Isoetales (Isoetes y Stylites), Lycopodiales (Lycopodium) y Selaginellales (Selaginella).
En
el sur de Chile existen algunas especies de Lycopodium
, Huperzia e Isoetes. Entre las especies cultivadas se encuentran
las de Selaginella
II: DIVISIÓN MONILOPHYTA
CLASES:
Psilotopsida (rama que abarca a
Psilotaceae y Ophioglossaceae (antes en Polypodiopsida)
Equisetopsida
Marattiopsida
Polypodiopsida (helechos "leptosporangiados")
1. CLASE PSILOTOPSIDA
Dos órdenes Psilotales y Ophioglossales.
1.a. Psilotales reunen varias especies, pequeños arbustos carentes de raíces y de hojas, con ramificación dicotómica de los tallos y esporangios ubicados en los extremos de los tallos. Por su simpleza se pensaba que podían estar relacionados directamente con las primeras plantas vasculares conocidas, pero actualmente se considera que ella es producto de una "simplificación" mediante la pérdida de los megafilos (hojas).
En Chile sólo existen en la isla de Pascua (Psilotum nudum).
1.b. Ophioglossales se clasificaron por mucho tiempo como helechos, pero los estudios modernos las han separado de ellos. Se diferencian de las Psilotales por tener hojas y raíces, éstas, sin embargo, no tienen pelos radicales y hacen micorrizas con hongos. A diferencia de la mayoría de las pteridofitas, poseen un gametofito subterráneo no fotosintético, heterótrofo y micotrófico (se alimenta en cooperación con un hongo). Las frondas son muy particulares pues están divididas en dos partes: una fotosintetizadora y otra reproductiva que es la que porta los esporangios y las esporas. Producen una sola fronda por cada estación de crecimiento.
En Chile existen especies de dos
géneros: Botrychium
y Ophioglossum.
2. CLASE EQUISETOPSIDA
2.a ORDEN EQUISETALES
Reune a plantas herbáceas, con rizomas. Tienen tallos
monopodiales, recubiertos con silicio; las ramas son verticiladas con notorios nudos
y entrenudos. El tallo es verde y fotosintetizador, posee crestas y depresiones
muy características.
Las hojas son diminutas y se encuentran en los nudos
de los tallos. Los esporangios aparecen sólo en los tallos fértiles, y se agrupan formando estróbilos en sus extremos.
En
Chile existen dos especies: Equisetum bogotense
con tallos filiformes, de no más de 30 cm. de altura
(yerba del platero) y Equisetum giganteum,
con tallos más anchos y más altos, a veces,
de hasta de 2 m altura ("cola de caballo"). Ambas crecen
en sitios con humedad permanente en el suelo.
3. CLASE
POLYPODIOPSIDA
("HELECHOS")
Morfología
y anatomía:
Plantas
vasculares completas. Sistema radical homorrizo con raíces adventicias. Tallo,
predominantemente subterráneo, aéreo sólo en los helechos
arbóreosdonde puede alcanzar hasta 20 m de
altura (en Chile: Dicksonia y Blechnum). El tallo subterráneo
es en realidad un rizoma. Salvo excepciones, los tallos
presentan sólo crecimiento primario. Las frondas (hojas) realizan
dos funciones: la de asimilación y la de reproducción, son llamadas, por ello,
trofoesporofilos. En varios Blechnum, en un mismo individuo se encuentran dos tipos
distintos de frondas: los trofofilos
(hacen la fotosíntesis) y los esporofilos (producen las esporas). Una fronda consta de un pedúnculo
y una lámina dividida en pinnas y pínnulas o, menos frecuentemente, entera; su tamaño varía desde unos pocos centímetros hasta algunos metros. La vernación,
que es el modo como se despliega la fronda es circinada
y tiene la forma del mástil del violín.
Estructuras
reproductivas:
Las
esporas se desarrollan al interior de esporangios. Estos, se reunen, a su
vez, en soros, siendo raras
veces solitarios. Los soros pueden estar o no cubiertos o incluidos en una membrana denominada
indusio. Se disponen en el
envés, en el ápice o a lo largo de los márgenes de las frondas. En los helechos homósporos, las esporas son
de un sólo tipo y de dos en los heterósporos. Las esporas presentan 1-3 aperturas;
están ricamente ornamentadas y recubiertas por una capa muy resistente a la
descomposición, cuyo componente principal es la esporopolenina, la misma que
recubre los granos de polen (andróspora) de las gimnospermas y angiospermas.
Origen:
Se
ha propuesto que las especies actuales evolucionaron a partir de pteridófitos
primitivos. Su representante fósil más antiguo es Protopteridium,
y procede del período Devónico, unos 390 millones de años.
Ecología:
Los
helechos prefieren un clima con temperaturas uniformes y condiciones de alta
humedad, aunque algunos géneros presentan especies que viven en
sitios más áridos (xerófilas), por ejemplo en nuestro país varias especies de Cheilanthes, Notholaena y Pellaea. Sus requerimientos de luz son en general bajos, excepto en las especies
xerófilas.
Distribución
geográfica:
Un
10% de los géneros son cosmopolitas, el resto de ellos es endémico
de áreas geográficas bien circunscritas .
Un 40% de las especies son endémicas de los trópicos de América Central
y del Sur. Se piensa que la actual distribución se encuentra disminuida en
relación a la de otras épocas geológicas. La dispersión geográfica de las
especies está limitada por la corta vida de las esporas, por
sus exigentes condiciones de germinación y por las dificultades
que comúnmente encuentra el gametofito (prótalo) para establecerse y producir el esporofito.
Diversidad:
Hymenophyllaceae
3.b. Orden Gleicheniales
3.c Orden Cyatheales
Dicksoniaceae
3.d Orden Polypodiales
Helechos con soros indusiados, situados
en el borde de las pínnulas (divisiones de la lámina). Adiantum: helechos con láminas pinnadas a bipinnadas; pedúnculo (pecíolo)
frecuentemente de color negro.
Polypodium: Helechos epífitos, frondas enteras o divididas, a veces dimorfas;
soros redondos, sin indusio. En Chile, la especie nativa más frecuente es
Polypodium feuillei (calahuala).
De interés es Polypodium espinosae,
una especie endémica de los oasis de neblina de la cordillera de la
costa entre Antofagasta y Taltal, clasificada en la categoría de "vulnerable".