UNIVERSIDAD CENTRAL DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Curso de Botánica Sistemática
Profesor: Sebastián Teillier A.

" Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender"


Guia 6

1. Orden Saxifragales

Gineceo con los carpelos total o parcialmente libres; estilos libres. 16 familias, 112 géneros, 2470 especies.

a. Altingiaceae: (2/13; 0/0). Árboles, corteza de los tallos adultos frecuentemente con deposiciones de corcho muy evidentes, tallo con canales resiníferos. Hojas estipuladas, simples, alternas, palmatilobuladas. Especies monoicas. Flores bisexuales o unisexuales. Inflorescencia en glomérulo. Flores sin perigonio, flores masculinas con 4-10 estambres; las femeninas, con 2 carpelos imperfectamente sellados y estilos individuales; polinización anemófila. Fruto, un polifolículo. Semillas pequeñas, aladas.

Especies nativas del Hemisferio Norte. En Chile se cultiva frecuentemente  Liquidambar styraciflua (liquidambar); un  árbol fuertemente piramidal, con tallos frecuentemente con listoncitos de corcho marginales; las hojas son caducas, en otoño se ponen rojas o amarillas. Fruto, un polifolículo, semillas muy pequeñas (Figuras 1-2).

b. Paeoniaceae (1/33; (0,0)): Pequeña familia que incluye arbustos poco leñosos y hierbas perennes, provistas de raíces tuberosas. Hojas pinnatisectas. Flores rojas, rosadas o amarillas; multiestaminadas y apocárpicas. Polinización entomófila, a veces coleopterófilia. Fruto: un folículo. Especies originarias del Hemisferio Norte. En Chile sólo especies cultivadas del género Paeonia ("peonías"). Existen numerosos cultivares de Paeonia suffruticosa (originaria de China), la especie más difundida. Paeonia officinalis, una especie europea.

c. Crassulaceae (33/1280; 2/8): Arbustos o hierbas, con tallos y hojas frecuentemente suculentos. Flores dispuestas en cimas. Fórmula floral: * K5 C5 A5; 5+5 G5 (carpelos libres). Fruto, una cápsula. Plantas con metabolismo ácido crassuláceo (CAM). Familia cosmopolita. Actualmente se incluye en el orden Saxifragales.

En Chile crecen sólo especies nativas de Crassula, hierbas anuales o perennes, pigmeas. Entre las plantas ornamentales, destacan varias especies de arbustos o hierbas perennes, con hojas suculentas de los géneros Crassula ( C. arborescens, con hojas verde-glaucas y C. ovata con hojas verdes y flores blancas); Echeveria (flores anaranjadas); Kalanchoe, K. blossfeldiana con flores rojas o amarillas y K. daigremontiana, con formación de plantulas en las hojas que sirven para su multiplicación; Aeonium y Sedum (flores amarillas).

d. Grossulariaceae (1/150; 1/16): Arbustos frecuentemente caducifolios. Hojas lobuladas a palmatisectas, dispuestas en espiral (alternas). Flores con ovario ínfero bien desarrollado formando un tálamo muy conspicuo, unisexuales, especies dioicas, gineceo con los carpelos unidos. Fruto, una baya. En Chile existen unas 16 especies nativas de Ribes (Fig.5), arbustos que se conocen como "zarzaparrillas" frecuentes en los bosques del centro y sur. Entre las especies cultivadas destacan Ribes grossularia (grosella) y Ribes rubrum (zarzaparrilla).

2. Orden Vitales

Hojas simples, con dientes con glandulitas en el ápice y con estípulas. Cáliz precozmente caduco, androceo en mismo número que la corola, con los estambres opuestos a los pétalos (no alternados), flores con ovario súpero y carpelos siempre unidos, estilo breve. Fruto, una baya.

a. Vitaceae (13/800;1/1): Lianas, usualmente provistas de zarcillos. Hojas simples, frecuentemente palmatinervias. Flores insconspicuas. Fruto: una baya.

Nativas: sólo Cissus striata, "voqui colorado" (Fig.6), una liana presente desde los bosques esclerofilos desde los de la Zona Central a los del sur del país; varias especies exóticas del mismo género se cultivan como ornamentales.

Especies cultivadas: Vitis vinifera, la vid;

"El vino es topacio y río/en el sereno altar de la vendimia/
Pájaros ebrios picotean las uvas/y el diablo baila en los toneles..."
Ronnie Muñoz

Parthenocissus quinquefolia (Fig.7) y P. tricuspidata (Fig.8), son trepadoras leñosas usadas para cubrir muros, son caducifolias con un atractivo colorido otoñal.

 

CLADO ROSIDAE 1

1. ORDEN CELASTRALES

Actualmente se ubican entre las Rosídeas leñosas, con hojas simples, flores con ovario súpero y carpelos siempre unidos. Fruto con pocas semillas.

a. Celastraceae (98/1211; 1/4): Arboles o arbustos, hojas simples, alternas u opuestas, usualmente glabras. Flores pequeñas, inaparentes. Inflorescencias cimosas. Flores bisexuales o unisexuales, pentámeras o tetrámeras, periantadas. Presentan un disco nectarífero basal. Polinización entomófila. Fruto: una cápsula, frecuentemente semillas ariladas. La mayor parte de las especies son tropicales.

En Chile crecen sólo especies de Maytenus, la más frecuente Maytenus boaria, el maitén, un árbol endémico de Chile y Argentina, abundante en sitios húmedos de la Zona Central y del sur del país (hasta la X Región ), se usa como ornamental en parques y jardines. Otras especies del género: Maytenus magellanica ("leña dura"), árbol de los bosques de lenga y Maytenus disticha, un arbusto enano andino, con flores rojas, esta última, se usa como especie ornamental.

Entre las especies cultivadas destacan Euonymus europaeus y E. japonicus, arbustos cultivados por su follaje persistente.

2. ORDEN OXALIDALES

a. Oxalidaceae (8\575; 1/115): Plantas herbáceas, raramente leñosas. Hierbas anuales o perennes, las últimas provistas de bulbos o tubérculos. En sus hojas acumulan sales del ácido oxálico lo que les confiere un sabor ácido (“vinagrillos”). Hojas alternas o en rosetas, pecioladas, trifoliadas. Las hojas presentan movimientos nictinásticos ("duermen"). Flores en cimas racemiformes o umbeliformes, bisexuales, amarillas, blancas o rosadas, a veces cleistógamas, o sea, no se abren nunca y se autopolinizan. * K5 C5 A 5+5 G (3)-(5). Fruto, una cápsula loculicida.

Especies nativas: Oxalis, es uno de los géneros más diversos de Chile con 115 especies!. Comprende especies leñosas como O. gigantea, "churque" Fig. 22, un arbusto con flores amarillas de la costa de la 2ª a la 4ª Región; pero son más frecuentes las hierbas. Hierbas perennes: O. squamata, O. adenophylla y otras especies andinas; O. perdicaria es una hierba bulbosa que florece en pleno otoño en la Zona Central. Hierbas anuales: O. micrantha, O. rosea, O. parvifolia todas de la zona central. En la Fig. 23 se muestra a Oxalis nahuelhuapiensis, hierba anual del sur de Chile y Argentina. Las especies herbáceas se conocen como "vinagrillos" o "culles".

Especies cultivadas: Oxalis articulata subesp. rubra (Fig.24), una hierba perenne provista de túberes; flores rosadas. Oxalis triangularis (trébol africano"), es una planta tuberosa, de interior, posee un follaje violáceo y flores rosadas. Especies advenas: Numerosas especies provistas de bulbos y túberes (cormos) son malezas de jardines, entre ellas, O. corniculata y O. pes-caprae, ambas con flores amarillas (órganos reproductivos en la Fig. 25).

B. Elaeocarpaceae (11/220; 3/3): Plantas leñosas, árboles o arbustos, en Chile, siempreverdes. Hojas simples. Las flores de las especies chilenas con K y C distintos, pentámeros. A 5-15, estambres libres, con dehiscencia apical; gineceo sincárpico. Fruto, una baya o una cápsula.
Familia del Hemisferio Sur. En Chile, dos especies nativas: Crinodendron patagua ("patagua", Fig.26) árbol siempreverde. Flores blancas solitarias, péndulas. Fruto una cápsula roja, algo carnosa. Se encuentra en los valles y zonas húmedas de la Zona Central y se usa como árbol ornamental. Crinodendron hookerianum ("polizón", Fig.27) es un arbusto siempreverde, provisto de flores de color rojo, muy vistosas. Crece en la zona de Valdivia en sitios fríos y húmedos. Se usa en Europa como ornamental. Aristotelia chilensis ("maqui"): árbol pequeño o arbusto. Hojas persistentes, opuesto-decusadas, pecíolos frecuentemente de color rojizo. Especie predominantemente dioica. Flores pequeñas, blancas. Fruto: una baya comestible, muy apetecida por los pájaros, quienes se encargan de la dispersión de la especie. Muy común, crece desde las quebradas húmedas de la Zona Central hasta Valdivia; es planta pionera, siendo muy abundante en lugares donde se cortó el bosque nativo. En las islas Juan Fernández es una invasora muy molesta. Arbolito frecuente en los jardines de Santiago, dispersión por pájaros.

3. ORDEN MALPIGHIALES

a. Violaceae (23/930; 2/73): Plantas predominantemente herbáceas, aunque, al menos en Chile, no escasean los arbustos. Hojas simples, estipuladas, lobadas a pinatisectas, alternas o frecuentemente en rosetas. Flores zigomorfas, provistas de un espolón nectarífero (Fig.18-c). Fruto: una cápsula, a veces,  las semillas están provistas de un elaiosoma, una glándula secretoria de aceite, atractiva para las hormigas. En Chile, existen unas 70 especies del género Viola ("violetas del campo", Fig.17). Entre las especies cultivadas figuran Viola odorata ("violeta") y Viola tricolor ("pensamiento") con muchos híbridos y cultivares (Fig.18

b. Salicaceae (2/335;1/1): Arboles o arbustos, a veces enanos y rastreros. Hojas simples, estipuladas, al menos cuando jóvenes. Especies siempreverdes (Azara) o caducifolias (Salix). Flores bisexuales o unisexuales, entonces las especies son especies monoicas o dioicas. Flores P 5-0, a veces, en las especies primitivas, con nectarios A 4-2-1, filamentos largos. Flores P 5-0 G (4-2). Polinización entomófila en algunos Salix y Azara, el resto, anemófilas. Fruto, una baya o una cápsula con muchas semillas provistas de largos pelos (anemocoria). En Salix y Populus es muy utilizada la multipicación por esquejes (estacas).

Nativas:
Azara
: unas 8 especies, arbóreas o arbustivas,  siempreverdes, con hojas frecuentemente con estípulas persistentes conspicuas. Se conocen como lilenes, corcolenes o aromos del país. Varias de ellas se cultivan como ornamentales: Azara dentata, Azara serrata, Azara lanceolata (Fig.16) y Azara microphylla.

Salix: Sólo Salix humboldtiana (S. chilensis), el sauce amargo (Fig.23). Se trata de una especie caducifolia que se encuentra en los valles de la III a la VII Región; algunos de sus cultivares se plantan como ornamentales. Corteza medicinal, antipirética.

Especies alóctonas:
Salix: S. babylonica ("sauce llorón"), S. viminalis (sauce mimbre, asilvestrado en el sur del país), S. matsudana cv. tortuosa, una especie caducifolia, con las ramas retorcidas, Salix caprea, es un sauce europeo con hojas anchas, las inflorescencias masculinas se usan como ornamentales.

"...acaso no queda jamás nada, sino sólo el peso
la nostalgia del peso de una existencia viva,
allí donde ahora estamos sin raíces, abatidos, como ramas de un sauce helado,
arrumbadas en continua desesperanza...". G. Seferis.

Populus: corresponde a los álamos. Fig. 24 y 25). El álamo común o italiano es P. nigra var. italica;: el americano, con la copa extendida cuando adulto, es P. deltoidea y el álamo blanco: P. alba. Los álamos son importantes también como especies forestales, de ellos se obtienen maderas livianas para la fabricación de cajones y fósforos.

"Temblaba tanto que se la llevó el viento
temblaba tanto cómo no se la iba a llevar el viento.."
La hoja del álamo. G. Seferis.

..."Entre el cielo y la tierra suspendidos
unos cuantos álamos
vibrar de luz más que vaivén de hojas..."
O. Paz

c. Passifloraceae (18/530;1/1): Enredaderas algo leñosas, provistas de zarcillos. Hojas alternas, enteras o palmatilobuladas. Flores bisexuales, pentámeras. Estructura floral muy compleja. Presentan una columna llamada androginóforo sobre el que se encuentran los estambres y el ovario, formándose, además, una corona interna de origen estaminal. El fruto es una baya. Familia frecuente en países tropicales, en Chile sólo una especie nativa: Passiflora pinnatistipula, con flores rosadas. Crece en los bosques costeros de Zapallar a Pichidangui. Como plantas ornamentales, se cultivan algunas especies de Passiflora conocidas como "flores de la pasión" (3 estigmas=clavos de la crucifixión, 5 estambres=heridas, corona=corona de espinas, K5+C5= 10 apóstoles (menos Judas y Pedro: Figura 19), entre ellas destaca Passiflora coerulea (Fig.20).

Volver a la portada