UNIVERSIDAD CENTRAL DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
Curso de Botánica Sistemática
Profesor: Sebastián Teillier A.
" Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender"
SUBCLASE ROSIDAE
1. ORDEN GERANIALES
Plantas predominantemente herbáceas, pero
también leñosas arbustivas. Hojas frecuentemente palmatinervias,
simples, enteras o lobuladas. Flores con ovario súpero. Fruto tipo
cápsula o esquizocárpico raro carnoso.
a. Geraniaceae (14\730; 2/26): Especies principalmente herbáceas,
pero en Chile, también arbustos. Hojas alternas, estipuladas, simples,
palmatinervias o pinnatinervias, generalmente lobuladas a palmati- o pinatisectas,
raro enteras. Flores en inflorescencias cimosas, raro, solitarias; bisexuales,
provistas de nectarios (entomófilas). * % K5 C4-5-8 A5+5;5+5+5 G (5).
En Pelargonium existe un pequeño espolón adnado al
pedicelo con un nectario al fondo. El ovario es plurilocular con 1 o 2 semillas
por lóculo. Fruto: una cápsula loculicida, esquizocarpos uniseminados,
dehiscentes (Geranium, Fig
9) o indehiscentes, (Erodium, Fig.
10) y Pelargonium.
Especies nativas: Geranium spp. "core-core", agrupa varias especies herbáceas, perennes, distribuidas en casi todo el país. Poseen hojas palmatisectas y esquizocarpos uniseminados, dehiscentes. Entre los arbustos destacan Balbisia spp. (consideradas actualmente como Ledocarpaceae) y Viviania spp (tratadas actualmente como Vivianiaceae).
Especies advenas: Erodium spp. "alfilerillo", "relojito" (Fig. 10). Plantas anuales con hojas pinnatisectas, esquizocarpos indehiscentes que se entierran por movimientos higroscópicos ejecutados por un "resorte" apical. Comprende varias especie , muy frecuentes en toda la Zona Central, la más abundante es E. cicutarium.
Especies cultivadas: Pelargonium zonale: corresponde a la especie
de la que derivan la mayoría de los "cardenales" o "geranios".
Los "cardenales" se agrupan en el tipo"zonale"( Fig.11) y los "geranios" en el tipo "regio"
(Fig.12). Pelargonium capitatum: es la
especie madre de los "cardenales de olor" o “malvarrosas”.
2. ORDEN MYRTALES
Plantas leñosas o herbáceas, tallos con haces vasculares anfifloemáticos, esto es, con floema externo e interno. Hojas simples, flores tetrámeras, gineceo con ovario ínfero. Se las incluye en el grupo de Rosidae correspondiente a las familias con ovario predominantemente ínfero.
a. Myrtaceae (129/4620; 9/28): Plantas leñosas, árboles o arbustos, generalmente siempreverdes. Plantas aromáticas, parénquima del tallo y de las hojas con glándulas secretoras de aceites esenciales. Hojas persistentes, simples, glabras, opuestas. Flores bisexuales: * K4-5 C4-5 A n G (8) - (2), ovario ínfero, con receptáculo muy desarrollado, nectarífero y participante en la formación del fruto. Las flores llaman la atención, tanto por el colorido de los pétalos, como por el de los filamentos de los estambres, estos muy notables en Eucalyptus y Callistemon. Polinización entomófila u ornitófila. Fruto, una baya o una cápsula. La familia se encuentra dividida en dos subfamilias que, a veces, son tratadas como familias:
Subfamilia Myrtoideae:
Hojas opuestas, fruto, una baya. Incluye la mayor parte de las especies chilenas:
Especies nativas:
Myrceugenia un género que incluye muchos árboles y arbustos sudamericanos,
varios en Chile. Las especies más importantes son: M. exsucca, y M.
planipes ; la primera es la "petra", muy frecuente a lo largo
de los esteros de la VII a la X Región; la segunda, es la "picha",
característica del sotobosque del bosque siempreverde de tipo valdiviano.
En las quebradas costeras de la Zona Central se encuentran dos arbustos considerados
entre las especies amenazadas de extinción:, M. rufa y M. correifolia. Luma, es un género de especies arbustivas, raro arbóreas; las
especies más frecuentes son L. chequen, el "arrayán" de las
quebradas de la Zona Central y L. apiculata (Fig. 13), el "arrayán de palo
colorado", árbol o arbusto muy frecuente en el sur del país. Amomyrtus incluye dos especies, la más importante A. luma, la "luma",
un árbol de los bosques húmedos del sur del país y A. meli,
el “melí”, un árbol, también de la zona sur, con hojas muy aromáticas. Blepharocalyx (Temu) cruckshanksii, corresponde al "temo",
un árbol de corteza rojo-anaranjada, infaltable en los esteros desde
la V a la X Región, donde se asocia con la petra y el arrayán de palo colorado. Ugni molinae, es la "murtilla", un arbusto siempreverde que
produce frutos comestibles. Todas estas especies pueden ser cultivadas como
ornamentales, sea en el centro o en el sur del país.
Entre las Myrtoideae
cultivadas, destaca Myrtus communis,
el "mirto”, un arbusto siempreverde del Mediterráneo europeo, frecuentísimo
en Santiago.
Subfamilia Leptospermoideae:
hojas alternas u opuestas; fruto, una cápsula.
Esta subfamilia sólo
incluye una especie nativa: Tepualia stipularis, el "tepú"
(Fig.14), una especie leñosa,
siempreverde, que crece asociada a los cursos de agua en el sur del país (VII-XI
Región).
Entre las especies
cultivadas destacan un sinnúmero de especies australianas de Eucalyptus (Fig.15). Las hojas de estas especies son polimorfas,
existiendo al menos dos tipos de hojas en la misma planta, las juveniles son,
por lo general, glaucas, sésiles y muy aromáticas, las adultas, son pecioladas,
péndulas y esclerofilas. Las flores poseen una corola fusionada en un órgano
llamado "opérculo" que se cae cuando la flor se abre.
También corresponde mencionar a Melaleuca y Callistemon spp. (Fig.17),
arbustos siempreverdes; las flores con los filamentos de los estambres de
color rojo, rosado o amarillo; fruto una cápsula persistente que frecuentemente,
en su país de origen, se abre sólo con los incendios (fruto pirofilo).
b. Onagraceae (17/650; 8/38): Plantas leñosas o, más frecuente,
herbáceas, perennes o anuales. Flores periantadas, tetrámeras, con 4-8 estambres.
Ovario ínfero, con un receptáculo muy desarrollado (tálamo). Fruto, una baya
(Fuchsia) o una cápsula.
En Chile, destaca Fuchsia magellanica, "chilco (Fig.18) ", una especie arbustiva, muy frecuente
en el sur del país, asociada a sitios húmedos y luminosos. Es uno de los padres
más frecuentes de los numerosos híbridos y cultivares de este género, conocidos
con el nombre de "fucsia" (Fig.19). En la costa del Norte Chico y en el litoral
norte de la Zona Central, se encuentra Fuchsia lycioides (“palo falso”),
un arbusto muy ramificado, provisto de flores de color rosado, de floración
invernal. Otras especies nativas : Clarkia
tenella (“huasita”), una hierba anual, con flores violáceas o púrpuras,
muy frecuente en el matorral esclerofilo de la Zona Central, Oenothera (Fig.20), con numerosas especies nativas (Oenothera
coquimbensis (Fig.21), O. stricta, O. picensis),
con flores de color amarillo, que se abren de noche, Oenothera acaulis, es una hierba perenne
provista de grandes flores de color blanco, también de floración nocturna,
todas son conocidas como “Don Diego de la Noche” . Ludwigia peploides, el “duraznillo”, es
una hierba perenne, acuática, con flores amarillas. Es infaltable en esteros
con poca corriente, especialmente en Chile Central y Sur.
a. Anacardiaceae (73\850; 3/11): Plantas leñosas, arbóreas o arbustivas, provistas de canales resiníferos, tanto en la corteza, como en los rayos medulares del xilema. Presentan resina con componentes que producen alergias severas, las que pueden llevar a la muerte por schok anafiláctico (Rhus, Toxicodendron, Lithrea). Hojas alternas, pinaticompuestas o simples, incluso en un mismo género. En las especies chilenas, persistentes. Inflorescencias cimosas. Flores bisexuales o unisexuales; pequeñas, blanco-amarillentas.* K5 C5 A5-10 G1-3-5. Gineceo con ovario uni o plurilocular. Fruto: una drupa o una nuez.
Entre las especies exóticas citamos a Mangifera indica, el "mango" y Anacardium occidentale, cuyos frutos se conocen comercialmente como nueces de cajú (Fig.13).
En Chile, en los matorrales esclerofilos del Norte Chico y la Zona Central crecen los arbustos siempreverdes, Llagunoa glandulosa (atutemo ) y Bridgesia incisifolia (rumpiato). En la zona subandina de la Zona Central es característica Guindilia trinervis (guindillo, Fig.2), un arbusto siempreverde.
Entre las especies cultivadas mencionamos a Koelreuteria paniculata,jabonero chinoo árbol de los faroles (Fig. 3), un árbol pequeño,caducifolio, con flores amarillas; fruto, una cápsula en forma de globo, 1 semilla por carpelo. Origen: este de Asia. Otra especie común en los jardines es Dodonea viscosa, un arbusto siempreverde, con hojas estrechas, lanceoladas, conocido comercialmente como stenocarpus; se usa para la formación de setos vivos.
c. Hippocastanaceae (2/15): Especies originarias del Hemisferio Norte, de zonas con clima temperado. Plantas leñosas, arboles o arbustos. Hojas opuestas, palmati-compuestas. Inflorescencias terminales, cimosas. Flores generalmente bisexuales, zigomorfas, perigonio petaloide, gineceo con ovario súpero, 2-4 carpelar, una semilla por lóculo, de gran tamaño.
En Chile sólo existen especies cultivadas: Aesculus hippocastanum, es el castaño de Indias (Fig.4), una especie arbórea, caducifolia, muy frecuente en parques y plazas. Menos frecuentes son Aesculus pavia, árbol caducifolio con flores rosadas y el híbrido entre las anteriores: Aesculus x carnea (Fig.5), también con flores rosadas.
Los estudios modernos la unen a la familia Sapindaceae.
d. Aceraceae (2/113): Especies leñosas, originarias de zonas temperadas y montanas del Hemisferio Norte. Arboles y arbustos, con hojas opuestas, pinaticompuestas o simples, palmadas. Flores unisexuales o bisexuales, dispuestas en racimos, umbelas o corimbos, actinomorfas, perigoniadas o apétalas, A=8, ovario bilocular. Polinización entomófila en las especies con flores perigoniadas y anemófila en las especies con flores apétalas. Fruto: un esquizocarpo que da origen a dos sámaras.
En Chile sólo especies cultivadas. Las más frecuentes son Acer negundo (arce americano Fig.6), un árbol dioico, caducifolio, de origen norteamericano, con hojas pinaticompuestas; flores unisexuales y apétalas. Acer pseudoplatanus (arce,sicomoro, (Fig.7 )es una especie caducifolia, de origen europeo; hojas simples, palmatilobuladas; inflorescencias en racimos y flores bisexuales, perigoniadas. Acer platanoides (Fig.8) es muy poco frecuente, se parece a Acer pseudoplatanus, pero presenta inflorescencias en umbelas.
"Suave y armonioso es el paseo a lo largo de amables
habitaciones,
Donde se congrega la soledad con el susurro del arce..". G. Trakl.
Acer palmatum (arce japonés Fig.9), es un árbol caducifolio, generalmente pequeño, con hojas palmatilobadas a palmatisectas, raras veces mayores de 8 cm largo, en los cultivares más usados, adquieren color rojo en otoño; las flores son pequeñas y perigoniadas; las sámaras de menos de 2 cm largo; es una especie que frecuentemente confundida con Acer japonicum (Fig.9).
Los estudios modernos la unen a la familia Sapindaceae.
.e. Rutaceae (161\1650; 3/4): Plantas principalmente leñosas, árboles o arbustos, raro herbáceas. Plantas aromáticas provistas de glándulas lisígenas en el parénquima que secretan aceites etéreos aromáticos. Hojas alternas, compuestas o simples, enteras o pinnatisectas (Ruta). Flores solitarias o dispuestas en inflorescencias cimosas o racemosas. * K5 C4-5 A8-10 G (4)-(oo).Gineceo con ovario plurilocular. Fruto, una baya (hesperidio), una cápsula, o una drupa.
Especies chilenas: Pitavia punctata, "pitao", "canelillo" (Fig.14). Especie siempreverde. Hojas simples, aromáticas. Flores pequeñas, amarillas. Fruto, una drupa. Arbol endémico de la costa de las Regiones del Maule (VII) y del Bío-Bío (VIII), considerada como en peligro de extinción. Fagara mayu: corresponde a una de las especies arbóreas más frecuentes de las islas de Juan Fernández.
Especies exóticas: Se cultivan numerosas especies y cultivares del género Citrus, entre ellos, Citrus aurantium, "naranjo" y, Citrus limon, "limonero", también son Citrus, el mandarino, el pomelo, los tangerinos y los tangelos. Poncirus trifoliata es una arbusto ornamental, presenta espinas y hojas trifoliadas. Choysia ternata (Fig.15), es un arbusto con hojas compuestas, trifoliadas, y flores blancas, aromáticas; su follaje es persistente; Ruta chalepensis es la "ruda", planta medicinal, a veces asilvestrada.
"La naranja en tus manos, su resplandor,
¿es para siempre?"
A. Gamoneda
4. ORDEN MALVALES
a. Tiliaceae
(48/725): Plantas leñosas. Hojas simples, palmatinervias, provistas de pelos
estrellados. Flores bisexuales, multiestaminadas, estambres libres o poliadelfos;
especies entomófilas. En Chile se cultivan varias especies arbóreas,
caducifolias, de Tilia ("tilo",
Fig.8), originarias del Hemisferio Norte. Flores
amarillas, medicinales (flores pectorales), nectaríferas. Fruto
: una nuez, provista de una bráctea persistente, en forma de ala. Sparmannia
africana ("tilo de interior" Fig.9)
es un arbusto siempreverde, frecuente en Santiago, tiene flores blancas.
Actualmente unidas a Malvaceae.
b. Sterculiaceae
(73/1500): Plantas principalmente leñosas. Hojas simples, palmatinervias,
palmatilobadas. Flores bisexuales. C, a veces simpétala, pentámera. A5, filamentos
unidos (monadelfo).
G -1, sincárpico. Fruto: un folículo.
Familia con especies principalmente tropicales. En Chile se cultivan
Sterculia diversifolia (Brachychyton
populneum), peral japonés", un árbol
siempreverde,
con flores con pétalos
unidos y fruto de tipo folículo.
Presentan afinidad con él, Sterculia
(Brachychyton) acerifolia,arbol
de la llama, árbol siempreverde, con flores grandes, rojas y Sterculia
discolor, especie caducifolia,
con hojas palmatinervias, discolores (Figura
10); todas especies originarias de zonas tropicales, algo áridas de Australia. Theobroma cacao (Figura
11), es el árbol del cacao, es originario de América Central y sus semillas
se utilizan para producir el chocolate. Cola, posee varias especies tropicales
cuyas semillas poseen cantidades importantes de cafeína (molidas, se usan
para fabricar las bebidas "cola").
c. Malvaceae
(121/1550; 17/130): Plantas leñosas (arbustos) y herbáceas (anuales o perennes).
Hojas estipuladas, opuestas o en rosetas, palmatinervias, palmatilobadas a
palmatisectas, cubiertas, frecuentemente por pelos estrellados. Flores frecuentemente
provistas de un conjunto de brácteas que forma un epicáliz. *
K5 (opuestos) C5 (opuestos y alternando con
los sépalos) A , monadelfo; G
, ovario policarpelar, sincárpico. Polinización entomófila u ornitófila
(picaflores). El fruto es un esquizocarpo (semejante a un
aquenio) o una cápsula (Gossypium, Hibiscus, Abutilon)
Entre las especies alóctonas, asilvestradas, se encuentran las del género Malva,
frecuentes en ambientes ruderales (orillas, de caminos, terrenos abandonados,
sitios eriazos urbanos.
Entre las especies alóctonas, cultivadas como ornamentales, destacan Abutilon spp ("abutilones"Fig.15), Hibiscus rosa-sinensis ("hibisco o cucarda" Fig.15) y Alcea (Althaea) rosea ("malva real" Fig. 15). En la costa es frecuente Lavatera assurgentiflora, una especie arbustiva con flores rojas, que frecuentemente se asilvestra. Desde el punto de vista industrial, son importantes varias especies de Gossypium, cuyas semillas van envueltas en unas fibras que constituyen el algodón (se encuentra en Chile como planta orrnamental).
5. ORDEN BRASSICALES
Plantas
provistas de aceites tipo "mostaza" (isotiocianatos), usados como
arma anti-herbívoros, aunque existen grupos de insectos (larvas de mariposas)
especializados en comerse estas especies!.
a.
Brassicaceae (Cruciferae)(390/3000; 42/176): plantas leñosas (arbustos)
o herbáceas (anuales o perennes). Hojas sin estípulas, alternas, simples,
enteras a pinatipartidas, a veces suculentas. Inflorescencia: un racimo con
flores desprovistas de brácteas. Flores muy características y sencillas de
reconocer: * K4 C4 (en forma de cruz) A4+2 (dos cortos y cuatro largos) G
(2). Fruto, un tipo particular de cápsula bicarpelada
denominada como silicua si es más larga que ancha (Fig.26),
o silícula, si no es más de dos veces más largo que ancha; muy característica
es la presencia de una membrana interna, transparente, que es persistente
despues de la dehiscencia (replo).
Son
malezas muy comunes: Brassica
rapa ("yuyo"), Raphanus sativus ("rábano silvestre"),
Capsella bursa-pastoris ("bolsita del pastor") e Hirschfeldia
incana ("falso yuyo"). Entre las ornamentales
destacan Lobularia
(Alyssum) maritima ("aliso"), Cheiranthus cheirii, Matthiola
incana ("alhelíes") y Lunaria annua
("medallón del Papa", Fig.28).
Entre las especies agronómicas figuran Brassica napus cv. oleifera
("raps"), Brassica oleracea ("repollo", "brócoli",
"coliflor", "bruselas") y Raphanus sativus ("rábanos").
b. Tropaeolaceae (3\88; 1/18): Plantas herbáceas con tallos rastreros o trepadoras, con ayuda de los pecíolos de las hojas o de los pedicelos florales. Las hierbas perennes presentan, generalmente, túberes de los que rebrotan en cada año. Hojas peltadas, palmatinervias, enteras o palmatisectas. Flores vistosas, bisexuales, frecuentemente con variados colores, a menudo el cáliz también es coloreado. 2-3 sépalos se convierten en espolones en los que, al fondo, se encuentran nectarios. Polinización entomófila u ornitófila. Fórmula floral: % K5 C5 A4+4 G (3). Fruto: un esquizocarpo uniseminado. Familia americana, las especies se distribuyen desde México a la Patagonia.
Especies nativas: Tropaeolum tricolor "soldadillo", enredadera muy frecuente en la Zona Central de Chile, cultivada en Europa, hierba perenne, tuberosa; flores con cáliz anaranjado a rojo y pétalos amarillos (Fig.25). Tropaeolum speciosum:"martillo del carpintero", enredadera de los bosques y matorrales del sur de Chile. Tropaeolum azureum Fig.25: "pajarito azul", enredadera, crece de la 4ª Región a la zona de las cuestas de Rungue y Chacabuco, al norte de Santiago, flores azul oscuras. Tropaeolum polyphyllum, es una planta andina de la Cordillera Central; tallos tendidos, flores amarillas o anaranjadas (Fig.26). Tropaeolum ciliatum: planta de los bosques húmedos de la Zona Central, con flores anaranjadas (Fig.27). Tropaeolum gracile: hierba que crece en la zona centro-sur; flores amarillas.
Especies cultivadas: Tropaeolum majus "espuela de galán" Fig.28. Se cultiva como planta anual; las hojas son peltadas, enteras; las flores,son desde anaranjadas hasta amarillas; a veces se asilvestra; origen, Perú.