UNIVERSIDAD CENTRAL DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Curso de Botánica Sistemática
Profesor: Sebastián Teillier A.

" Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender"


 

(Guía 2)

DIVISION GYMNOSPERMATOPHYTA

Agrupa a aquellas plantas vasculares, generalmente leñosas, que forman semillas, pero que carecen de flores verdaderas -con sépalos y pétalos- y de frutos

Desde un punto de vista anatómico, poseen cambium vascular y crecimiento secundario, con producción de floema hacia el exterior y xilema hacia el interior.

Estructuras reproductivas

Las gimnospermas poseen órganos reproductivos unisexuales organizados, generalmente, en estróbilos. Los estróbilos masculinos se conocen como androstróbilos o "amentos" y los femeninos como ginostróbilos o "conos".

 

Los androstróbilos están formados por hojas reproductivas estériles (brácteas) y fértiles (androsporófilos); estas últimas son más conocidas como "escamas polínicas" y están provistas de microsporangios-sacos polínicos- donde se forman las microsporas o androsporas -los granos de polen-; las microsporas, al germinar, generan al gametofito masculino -el tubo polínico- en el que se desarrolla, a us vez, el gameto masculino denominado anteridio, el que sólo en grupos primitivos como Cycadopsida y Ginkgopsida es ciliado y tiene movilidad.

 

Los ginostróbilos, a su vez, estan formados por hojas estériles (brácteas) y fértiles, los ginosporófilos que se denominan "escamas seminales" o "escamas ovulíferas"; estos dan origen a las esporas femeninas, las macrosporas o ginosporas -los primordios seminales-. Al interior del primordio seminal, en la parte apical se diferencia un arquegonio (macrosporangio) en cuyo interior se forma el gameto femenino llamado oosfera, el resto del primordio seminal va a formar el endosperma de la semilla, que es haploide (es parte del gametofito). La fertilización tiene lugar 4-6 meses después de la polinización. Las semillas maduran muy lentamente y en muchas especies no estan listas para la dispersión sino hasta el año siguiente. Las escamas seminales, a veces, se vuelven carnosas e incluso puede llegar a envolver a la semilla madura formando una estructura que asemeja a la de un fruto (Prumnopitys, Lepidothamnus, Juniperus). Por la ausencia de un ovario verdadero se considera que no producen frutos.

 

Filogenia

Las últimas propuestas tratan a las gimnospermas como un grupo monofilético -con un sólo origen- ligado a las angiospermas, por ello se habla de "Espermatófitas" una division que podría afgrupar a ambos grupos de plantas.

Respecto de las gimnospermas propiamente tales, se distinguen varios grupos ya exitintos y otros aún existentes en el presente. Entre estos últimos, los de las clases Cycadópsidas, Gingkópsidas, Pinópsidas y Gnetópsidas.

 

1. CLASE CYCADOPSIDA (Cycadatae)

Morfología y Anatomía
Plantas leñosas, con crecimiento de tipo monopodial. Externamente semejan a las palmeras o a los helechos arbóreos (Fig.1). La altura de las plantas puede llegar hasta 18 m, aunque, frecuentemente no superan los 2 m. Las raíces presentan frecuentemente simbiosis con cianobacterias que fijan nitrógeno. El tallo está cubierto por las cicatrices de las hojas. El xilema está constituido por traqueidas de lumen ancho y rayos medulares gruesos, pero no existen vasos. Las hojas son pinnadas, semejantes a las frondas de los helechos arbóreos; sus folíolos son xeromórficos. Encephalartos horridus tiene los segmentos de las hojas muy espinosos y de un color verde glauco. Al parecer son plantas muy tóxicas, lo que habría contribuido a su sobrevivencia.

Estructuras reproductivas
Especies dioicas. Los individuos masculinos portan estróbilos de gran peso y tamaño formados por androsporofilos (escamas polínicas) y brácteas estériles dispuestos a modo de espiral sobre un eje. Los individuos femeninos (Fig. 2) portan un estróbilo ("cono"), formado por numerosos ginosporofilos -las escamas seminales- de forma variada, de disposición en espiral. El ginostróbilo se desarrolla en la parte central de la planta y, frecuentemente, es de grandes dimensiones, hasta 70 cm de longitud y 30 kg de peso en Macrozamia denisonii. La polinización es por viento o por insectos (escarabajos y trips). La maduración de las semillas toma desde 3-4 meses hasta un año.

Origen
Evolucionaron, al parecer, a partir de los llamados helechos con semillas "Pteridospermas". Su origen se remontaría al Paleozoico, hace unos 260-290 millones de años. Tuvieron su momento de mayor auge en el Mesozoico, durante el Jurásico-Cretácico, hace unos 180 y 70 millones de años, la mayoría no sobrevivió a la "crisis del Cretácico" y desapareció junto con la mayoría de los dinosaurios. Las especies actuales provienen probablemente del periodo Terciario hace unos 90 millones de años.

Distribución geográfica
Las Cicadáceas crecen, en forma natural, en las zonas tropicales y subtropicales de los dos hemisferios. En Chile sólo existen especies cultivadas.

Diversidad

Actualmente sólo existen unos 10 géneros y 105 especies, distribuidas en tres familias. En Chile se cultivan dos especies del género Cycas: C. circinalis y C. revoluta (Fig.1). Otros géneros importantes son Zamia (América del Norte y Central), Ceratozamia y Dioon (México). Entre las Cycas fósiles, presentan importancia las especies del orden Caytoniales, de las que se piensa que habrían evolucionado las angiospermas.

 

2. CLASE GINKGOPSIDA (Ginkgoatae)

Morfología y Anatomía

 La única especie viviente de esta clase, Ginkgo biloba, presenta el aspecto de un árbol con fuerte crecimiento monopodial, pudiendo alcanzar 25-30 m. de altura (Figs.3 y 4). Las ramas están diferenciadas en dolicoblastos y braquiblastos, estos últimos portan las hojas y los órganos reproductivos. El leño es de tipo picnoxylico, es decir, presenta traqueidas de lumen estrecho y rayos medulares, también estrechos; no tienen vasos en el xilema. Las hojas son de forma flabeliforme (abanico) y tienen nervaduras dicotómicas. La especie es caducifolia.

Estructuras reproductivas

Los ginkgos son dioicos. El androstróbilo está formado por numerosas escamas polínicas y tiene forma de amento; el androgameto es ciliado. El ginostróbilo presenta, en cambio, sólo una escama seminal largamente pedunculada, en cuyo extremo se encuentran dos primordios seminales, de los que sólo uno se transforma en semilla . El embrión se forma una vez que las semillas ya han madurado. La semilla tiene un arilo carnoso que al madurar huele muy mal, razón por la que en jardinería se prefiere cultivar sólo los individuos masculinos.

Origen

Se postula que evolucionaron junto con los antecesores de las Coníferas, a partir de un grupo llamado de las "Progimnospermas" que crecían a fines del Paleozoico, períodos Carbonífero Superior hasta el Pérmico, hace unos 280 millones de años. Tuvieron su auge durante el Mesozoico, entre los períodos Jurásico y Cretácico y, al igual que las Cycadópsidas, y se extinguieron casi completamente a fines del Cretácico. La única especie sobreviviente se conoció primero como una especie fósil, encontrándose individuos vivos por primera vez -para los europeos- en Japón en 1690. Ginkgo biloba, es la especie viviente más antigua de las plantas con semillas, se piensa que no ha cambiado en los últimos 150 millones de años, es un fósil viviente.

Distribución geográfica

El ginkgo crece en forma espontánea sólo en algunas regiones de China y Japón . (Más información en el sitio: http://www.conifers.org).
En Chile se la usa profusamente como especie ornamental.

 

3. CLASE CONIFEROPSIDA
(PINOPSIDA,CONIFERATAE)

Morfología y Anatomía

Las coníferas son plantas leñosas, árboles o arbustos, de hasta 100 m de altura. Su crecimiento es predominantemente monopodial, aunque se encuentran algunas especies simpodiales. La mayor parte de las especies son siempreverdes -tienen las hojas persistentes-, sólo algunas especies de Larix, Taxodium y Metasequoia son caducifolias. Algunas especies presentan una gran longevidad como en los géneros Sequoia, Sequoiadendron, Taxodium o Fitzroya. En la ramificación de algunas especies de Pinus, Cedrus se distinguen tanto braquiblastos, como dolicoblastos. Desde el punto de vista anatómico presentan leño de tipo picnoxylico (ver Ginkgo) con xilema formado solo por traqueidas, pues carece de vasos. Los anillos anuales de crecimiento son muy notorios. La madera y casi todos los órganos de la planta tienen canales resiníferos.

Las hojas presentan una morfología muy variada (Fig.5), siendo este un carácter que se usa en su clasificación. Los tipos de hoja son: aciculares o agujiformes (Pinus, Cedrus), aplanadas-lineares (Pseudotsuga menziesii, Sequoia sempervirens, Prumnopytis andina), escuamiformes (Cupressus) y aplanadas-anchas, con nervadura pseudo-paralela (Araucaria, Agathis). Desde un punto de vista anatómico, las hojas presentan caracteres de adaptación a condiciones de sequía fisiológica tales como epidermis cutinizada, hipodermis esclerificada y estomas pequeños.

Estructuras reproductivas

La mayor parte de las especies son monoicas, aunque algunas de ellas son dioicas: Araucaria spp, Fitzroya cupressoides y algunos Podocarpus). Los androstróbilos, están formados por brácteas estériles y escamas polínicas- los androsporofilos-, tienen forma de amentos (Fig.6). Los androgametos (anteridios) se forman al interior de un tubo polínico. Los ginostróbilos presentan una morfología más variada; en la mayor parte de las especies, las escamas seminales - los ginosporófilos- y las brácteas tectrices (estériles) se disponen en forma de espiral (Fig.7 a-b) o bien de forma opuesto-decusada (7 c-d) sobre un eje principal, en este caso se dice que forman un "cono"; en pocas especies las escamas seminales son solitarias y no forman conos como en Podocarpus y Prumnopitys (Fig. 7-e-f). La presencia o ausencia de las brácteas tectrices, la morfología y la disposición espiral u opuestas de las escamas seminales tienen un importante valor taxonómico. La polinización es siempre anemófila. La maduración de las semillas es lenta, pudiendo tomar hasta dos años. La dispersión de las semillas es por gravitación, viento o endozoocoría (pájaros).

Origen

Las coníferas se habrían originado a partir del grupo de las "Progimnospermas" (Fig.8) a fines del Devónico (Paleozoico), hace unos 320 millones de años. Las familias más primitivas se extinguieron; las que hoy existen tuvieron su auge durante el Mesozoico superior (Jurásico-Cretácico), pero han ido siendo desplazadas paulatinamente por las Angiospermas desde fines del Cretácico.

Ecología y distribución

Actualmente las coníferas han visto reducida su área de distribución y faltan en las zonas más cálidas. Donde mejor persisten es en aquellas regiones con temperaturas bajas donde forman bosques extensos como en América del Norte, Eurasia (en Siberia forman la "taiga") y en las montañas del hemisferio norte. Las coníferas hacen fotosíntesis a temperaturas más bajas que las angiospermas y, como son siempreverdes, en las regiones frías pueden crecer durante un número mayor de meses lo que les permite ser competitivas. Desde el punto de vista de su distribución geográfica, aún existen coníferas en todos los continentes.

Diversidad

Las Coníferas comprenden unos 50 géneros y unas 500 especies distribuidos en las siguientes familias :

3.a. Pinaceae: (géneros en el mundo 9/ especies en el mundo 194; géneros silvestres en Chile 0 /especies silvestres en Chile 0).

La familia está formada por plantas leñosas, principalmente árboles. Las hojas son aciculares o lineal-aplanadas y se disponen en forma de espiral. Los androstróbilos tienen forma de "amentos" y las escamas polínicas se disponen también en espiral (Fig. 6 a-e). El ginostróbilo (cono) tiene escamas seminales y brácteas tectrices distintas, aunque ambas dispuestas en espiral (Fig. 7-a-b). En Chile no existen especies nativas, algunas como Pinus contorta, Pinus radiata y Pseudotsuga menziesii, están en proceso de asilvestrarse.

Principales géneros:

Pinus (pinos) se caracterizan por sus hojas aciculares, de más de 5 cm de largo, dispuestas sobre braquiblastos (fascículos) cortísimos. El androstróbilo tiene forma de amento. Los ginostróbilos son leñosos.

Principales especies:

P. radiata (pino insigne, Fig. 9): Posee 3 acículas por braquiblasto, de 10-15 cm. Los conos son sésiles, verticilados yasimétricos. Es la principal especie forestal cultivada en el país. Originaria de Monterrey, costa oeste de Estados Unidos.

P. canariensis: tienen 3 acículas por braquiblasto, de 23-32 cm de largo, péndulas. Los conos son solitarios, de 10-20 cm de largo. Especie ornamental; originaria de las Islas Canarias.

P. wallichiana (P.griffithii): tienen 5 acículas por braquiblasto, las hojas alcanzan a 12-20 cm de largo y son péndulas. El cono es alargado y poco leñoso. Especie ornamental; originaria de los montes Himalayas.

Cedrus (cedros): árboles con la copa fuertemente estratificada; tallo difreenciado en dolicoblastos y braquiblastos. Hojas aciculares, de hasta 5 cm de largo, dispuestas en su mayor parte sobre los braquiblastos. Los androstróbilos tienen forma de amento, pero son erectos. Los ginostróbilos tienen formas de conos oblongods, erectos y coriáceos, son dehiscentes, o sea "se desarman" pues las escamas seminales caen junto con las semillas maduras.

Principales especies: C. deodara (cedro del Himalaya): copa estratificada, pero las ramas terciarias son péndulas. Acículas de color verde, de hasta 5 cm de largo. Es la especie de cedro más plantada en Santiago. Originaria de los montes Himalayas.

C. atlantica (cedro azul): acículas verde-azuladas, de menos de 5 cm de largo. Poco plantada en Santiago. Originaria del norte de África (montes Atlas).

C. libanii (cedro del Líbano), copa muy estratificada; acículas verdes, de menos de 5 cm. Poco plantada en Santiago. Originaria de Asia Menor mediterránea, principalmente del Líbano.

Pseudotsuga menziesii (pino de Oregón ):  Arbol de hábito fuertemente piramidal (Figura 10-a). Hojas linear-aplanadas, de hasta 15 mm. El ginostróbilo tiene forma de cono y es péndulo, es poco leñoso e indehiscente; las brácteas tectrices tienen el extremo distal trífido y son más largas que las escamas seminales, un caracter que facilita su identificación. Es una especie que produce buena madera y con este fin se planta en algunas partes del sur de Chile. Se la usa mucho como planta ornamental y especialmente como árbol de Navidad (Fig. 10-b). Especie originaria de la costa occidental de Norteamérica.

Abies (abetos): Árboles altos con hojas aplanadas, lineares. El ginostróbilo (cono) es erecto y dehiscente, en algunas especies las bráteas estériles son mas largas que las escamas, pero nunca son trífidas.

3.b. Araucariaceae: (2/31; 1 en Chile)

(Fig. 14)Árboles con las ramas verticiladas. Las hojas son aplanadas-anchas (más común), escuamiformes o aciculares (raro). Los androstróbilos (amentos) y los ginostróbilos (conos) son de gran tamaño, con los esporofilos dispuestos siempre en espiral. Los ginostróbilos con las brácteas tectrices casi completamente soldadas con las escamas seminales; se forma sólo un primordio seminal por cada escama seminal.

Araucaria

Especie nativa:

Araucaria araucana (pehuén, araucaria, Fig.13): Arbol monopodial, cuando juveniles con ramas en todo el tronco y las  ramas laterales ascendentes. Cuando adultos, árboles con forma de "paraguas". Hojas aplanadas-anchas, de más de 1 cm de ancho, imbricadas, 2/3 inferiores adheridos al tallo. Estróbilos masculinos erguidos de 8-12 cm largo; los femeninos, de 15-20 cm de diámetro, de forma cónica. La semilla se denomina "piñón" y es un importante alimento para los pehuenches. Crece en la cordillera de la Costa (sector de Nahuelbuta, IX Región) y en la de los Andes entre la cuenca del río Bío-Bío y el volcán Lanin. Especie en categoría de conservación de "vulnerable"; está declarada Monumento Natural, por lo que está prohibida su tala y la comercialización de su madera.

Información adicional sobre la especie en la web:
Chile Bosque
Enciclopedia de la flora chilena

Especies cultivadas:

A. angustifolia (pino del Paraná, araucaria brasileña Fig.14): Arbol adulto con copa en  forma de "paraguas". Hojas aplanadas-anchas, 2/3 divergentes del tallo, de no más de 1 cm ancho. Androstróbilos cilíndricos. Ginostróbilo casi esférico. Origen geográfico: zonas tropicales montañosas del sur de Brasil y del norte de Argentina.

A. bidwillii (araucaria australiana): la copa del árbol adulto con ramas hasta la base del tronco, de forma " elíptico-ovada. Hojas aplanadas-anchas, grandes y pequeñas en la misma rama (dimofismo foliar), divergentes de los tallos. Estróbilo femenino de hasta 40 cm de largo. Semilla con alas anchas (Fig.14).

A. heterophylla (sinónimo: A. excelsa) (pino de Norfolk, pino estrella). Arbol con las ramas muy verticiladas. Las hojas pequeñas, escuamiformes, cubren por completo al tallo. Estróbilos femeninos anchamente cilíndricos; semillas en Fig.14.  En su lugar de origen, las Islas Norfolk en Australia, sólo sobreviven unos pocos ejemplares. Se cultiva fercuentemente en Chile, se da mejor en localidaes costeras, templadas. A veces es confundida con A. columnaris (Fig.15), cuyas ramas principales presentan siempre ramificaciones perpendiculares a ellas.

Agathis

Agathis australis especie originaria de Nueva Zelandia. (Fig.14); es de escaso cultivo en Chile; en Santiago puede ser observada en la plaza Las Heras, al costado del Palacio Cousiño.

3.c Taxodiaceae: (10/13; 0/0).

Arboles siempreverdes o, a veces, caducifolios (Taxodium, Metasequoia). Hojas aciculares (Cryptomeria), aplanadas-lineares (Sequoia, Taxodium) o escuamiformes (Sequoiadendron). Androstróbilos en forma de glomérulo o de panoja laxa, muy ramificada (Taxodium). Ginostróbilos con las escamas seminales de forma peltada, dispuestas en espiral, formando conos de forma elíptica o redondeada de hasta 10 cm de largo. Las escamas seminales están completamente soldadas con las brácteas tectrices.

Especies originarias del Hemisferio Norte. Existe un porcentaje alto de géneros monotípicos, contienen sólo una especie y son filogeneticamente muy antiguos.

Sequoia
Sequoia sempervirens (secoya): Arboles de gran tamaño, longevos. Crecimiento fuertemente monopodial. Hojas dimorfas: las de los braquiblastos aplanadas-lineares, de 10 mm y las de los dolicoblastos, escuamiformes, de 5 mm. Ginostróbilos en forma de conos de 1,5-2,5 cm de largo (Fig. 11).
Es originaria de la costa oeste de Norteamérica. Se cultiva frecuentemente Santiago como ornamental. En la IX Región de Chile se planta con el fin de obtener madera de buena calidad.
Rebrota con facilidad y se puede multiplicar por esquejes.

Sequoiadendron
Sequoiadendron giganteum (secoya gigante): Arbol de gran tamaño, 50-100 m de altura (uno de los individuos ostenta el récord mundial de altura para una conífera: 111 m). Muy longeva, puede vivir hasta 4000 años. Hojas escuamiformes, de hasta 6 mm. Conos de 5-9 cm de largo.
Especie o
riginaria de la costa oeste de Estados Unidos. Recomendable para localidades temperadas, mucho más húmedas que Santiago.

Cryptomeria
Cryptomeria japonica (sugi, cedro japonés ): Arbol de gran tamaño, frondoso. Hojas aciculares, algo punzantes, de 1-1,5 cm de largo; en el cultivar "elegans", las hojas son más largas, menos punzantes y rojizas. Conos de 1,5-2 cm de largo, escamas seminales con el dorso fuertemente mucronado (Fig.12).
Especie originaria de Japón y China. Se planta como ornamental en Santiago, pero se obtienen mejores individuos en climas más temperados y húmedos.
Se puede multiplicar por esquejes.

Taxodium
Reune unas tres especies, todas de Mexico y del sur de Estados Unidos. La más cultivada en Chile es T. distichum.

Taxodium distichum ("ciprés calvo"): Arbol de hasta 50 m de altura; cuando crece en sitios muy húmedos forma neumatóforos, raíces con geotropismo positivo con función de oxigenación de la planta. Hojas lineares, de 5-7 mm de largo, dispuestas en parejas enfrentadas (dísticas), sobre braquiblastos. Especie caducifolia, las hojas caen junto con el braquiblasto. Androstróbilo en panoja laxa, muy ramificada. Ginostróbilo (cono) de 2,5-3,5 cm de largo.

Originaria del sur de Estados Unidos y del norte de México.
Poco frecuente en Santiago
, bonitos ejemplares en el parque Bustamente.

Metasequoia

Metasequoia glyptostroboides
. Arbol caducifolio. Hojas similares a Taxodium.
Es una especie que se conocía desde 1928 sólo en forma de fósiles, en 1941 fue  descubierta en China, un verdadero fósil viviente.

Nota sistemática:
Investigaciones recientes proponen la inclusión de las Taxodiaceae como una subfamilia en las Cupressaceae.

3.d. Cupressaceae: (17/113; 3/3). Árboles, a veces, arbustos. Hojas predominantemente escuamiformes (<1 cm), raro aciculares (Juniperus, Fig. 16-E). Androstróbilos generalmente en el extremo de las ramas (termiales), tienen forma de amentos y alcanzan apenas hasta 5 mm. En los ginostróbilos las escamas seminales y las brácteas están completamente fusionadas; las escamas seminales son peltadas o están unidas por sus bases, siempre se disponen en forma opuesto-decusada y forman conos pequeños (hasta 15 mm de diámetro(Fig.16-Ah). En otras especies los conos están formados por sólo dos verticilos de escamas seminales, que están soldadas por las bases (basifijas): Austrocedrus (Fig. 16-D), Pilgerodendron, Fitzroya. En Juniperus, las escamas seminales son carnosas y rodean completamente a las semillas; la escama y la semilla maduras reciben el nombre de gálbulo Fig. 16-Ea).

Familia de distribución cosmopolita; en Chile, tres especies nativas:

Austrocedrus chilensis ("ciprés de la cordillera") : Árbol siempreverde, en ambiente natural frecuentemente con ramaje hasta casi la base del tronco (Fig.18). Hojas escuamiformes, de dos formas y tamaños diferentes en una misma rama (dimorfas), con el envés blanquecino. El ginostróbilo es un cono pequeño, formado por cuatro escamas unidas sólo en la base. Semillas aladas (Fig. 16-D). Crece en la cordillera de los Andes entre la localidad de Putaendo (V Región) y el río Palena (X Región). En las fotos: creciendo sobre escoria en las faldas del volcán Llaima (IX Región) y en el valle del alto Cachapoal (VI Región).

Información adicional sobre la especie en la web:
Chile Bosque
Enciclopedia de la flora chilena

Fitzroya cupressoides ("alerce"): Arbol siempreverde (Figs.19 a y b), hojas dispuestas en verticilos trímeros (3 x nudo); en las ramas jóvenes de forma cortamente linear-aplanadas, en las adultas más o menos escuamiformes, no apegadas al tallo. Estróbilos femeninos en forma de cono con las escamas seminales dispuestas en dos verticilos también trímeros. Semilla alada (Fig. 16-F y Fa). Crece desde las cordilleras de Valdivia hasta las de Chiloé Continental e Insular; algunos remanentes en el valle central a la latitud de Puerto Montt (visitar!! la reserva privada Lahuel Ñadi). Se la considera como una especie "vulnerable" y, además, ha sido declarada Monumento Natural, por lo que está prohibida su tala y la comercialización de su madera.

Chile Bosque
Enciclopedia de la flora chilena

Pilgerodendron uviferum ("ciprés de las Guaitecas"): arbol columnar, ramillas tetragonales; hojas escuamiformes con el dorso carenado (aquillado), opuesto-decusadas, dispeustas de a 2 por nudo. Ginostróbilo formado por 4 escamas unidas por la base y dispuestas en dos verticilos. Madera perfumada, especie de muy lento crecimiento (0,7-1,2 mm/año de grosor). Se la encuentra desde las cordilleras de Valdivia hasta las del estrecho de Magallanes. Es la conífera más austral del mundo.

Chile Bosque
Enciclopedia de la flora chilena

Cupressaceae cultivadas:

Cupressus :

Ramillas nuevas y juveniles completamente cubiertas por las hojas escuamiformes. Conos globosos formados por 6-12 escamas seminales peltadas. Especies originarias del Hemisferio Norte.

C. sempervirens var. stricta ("ciprés italiano"): Hábito (forma) piramidal. Hojas escuamiformes, con el borde entero. Estróbilo femenino formado por 10-14 escamas (Fig. 17). Por su madera incorruptible es el símbolo de la vida eterna, por ello se planta mucho en los cementerios.

C. macrocarpa ("macrocarpa"): Copa muy abierta y algo estratificada cuando adulto. Hojas escuamiformes con el margen dentado. Estróbilo femenino formado por 12 escamas seminales. Ciprés norteamericano de la zona de California (Monterrey). En Chile se lo planta mucho en el litoral; también es muy utilizado como seto vivo.

C. funebris, es un árbol que posee ramas péndulas y follaje verde grisáceo (Fig.16 Aa-Ah).Origen: Asia, montes Himalayas.

Thuja: árboles con las ramas dispuestas en un sólo plano. Las hojas escuamiformes cubren por completo las ramas nuevas y lasjuveniles. Ginostróbilos basifijos, semejantes a Austrocedrus. Las especies más cultivaads son: T. orientalis (Fig. 16-C), T. occidentalis y T. plicata.

Chamaecyparis

Chamaecyparis lawsoniana: Arbol piramidal, hasta 60 m altura. Conos globosos 5-6 mm diámetro,8-10 brácteas. Origen: Estados Unidos, costa de Oregón y California. Sensible a la sequía, prefiere climas húmedos y fríos. Se usa con mucha frecuencia el cultivar : Ch. lawsoniana cv. elwoodii.

Juniperus:

Arbustos siempreverdes, a veces, heterofilos (con hojas de formas distintas en la misma rama). Semillas con arilo carnoso (gálbulo)(Fig. 16-Ea). Las semillas de Juniperus communis (enebro) se utilizan para la fabricación del gin.

3.e. Podocarpaceae: (12/155; 4/5). Árboles, raras veces arbustos. Hojas persistentes, aplanadas-lineares hasta aplanadas-anchas. Androstróbilos con forma de amentos, terminales o subterminales. Escama seminal solitaria o formando un cono pequeño. La escama seminal a menudo se vuelve carnosa (Fig.7 e-f); cuando la porción carnosa envuelve completamente a la semilla se denomina arilo (Prumnopitys), si acompaña a la semilla sólo en su base, epimacio (Podocarpus). En otras especies adopta la forma de un cono pequeño formado por escamas algo globosas, mucronadas, como en Saxe-gothaea conspicua Fig. 20-h). Familia actualmente distribuida naturalmente sólo en el Hemisferio Sur.

Especies nativas:

Lepidothamnus

Lepidothamnus fonkii: ("ciprés enano"): Arbusto, ramas de 50-60 cm de altura. Hojas escuamiformes similares a las de una cupressácea (Fig. 20 i-j). Semillas ariladas. Crece sólo en las turberas de la cordillera de la Costa entre Valdivia y Magallanes. Una de las coníferas más pequeñas del mundo. 

Chile Bosque
Enciclopedia de la flora chilena

Podocarpus

Podocarpus nubigena: ("mañío punzante" o "mañío macho"). Arbol de gran tamaño, con hojas de hasta 4 cm de largo, con el ápice punzante. Androstróbilos terminales. Semillas de color negro con un epimacio rojo (Fig. 20-e). Es un importante recurso forestal y una importante especie colonizadora de ambientes perturbados. Crece desde la costa de Valdivia hasta la costa occidental de la Región de Magallanes.

Chile Bosque
Enciclopedia de la flora chilena

Podocarpus saligna: ("mañío de hojas largas"). Especie dioica. Arbol con ramas péndulas, con un hábito que recuerda a un sauce con las ramas péndulas. Hojas aplanadas-lineares, no punzantes, de hasta 10 cm de largo (Fig. 20-f). Androstróbilos subterminales. Semillas de color oscuro, generalmente 2 por escama, se hallan en el extremo de un epimacio de color rojo (Fig. 7-e). Se encuentra en ambas cordilleras desde Cauquenes hasta Osorno. Es más termófila que las especie anterior. Especie endémica de Chile.

Chile Bosque

Enciclopedia de la flora chilena

Prumnopitys

Prumnopitys andina (Podocarpus andina): ("uva de la cordillera", "lleuque"). Especie dioica. Arbol de gran tamaño y belleza. Hojas aplanadas-lineares, de hasta 2 cm de largo, no punzantes, con una banda blanquecina en el envés. Semillas envueltas por completo en un arilo de color verde-amarillento, comestible (Fig.20 k; Fig.21). Crece en la Cordillera de los Andes entre la VII y la X Regiones. Está considerada en la categoría de conservación "rara". Se cultiva como ornamental en Europa.

Chile Bosque
Enciclopedia de la flora chilena

Saxegothaea

Saxe-gothaea conspicua ("mañío hembra"): Especie monoica. Arbol de gran tamaño e importante recurso forestal. Hojas linear-aplanadas, de hasta 2 cm de largo, con bandas blanquecinas en el envés. Ginostróbilo en forma de cono, de hasta 1 cm de largo (Fig. 20 g-h)con las semillas incluidas dentro de la escama. Crece en la cordillera de los Andes desde el río Maule al Aysén; en la de la Costa, desde la de Valdivia. Crece en ambientes fríos y húmedos. Se cultiva como ornamental en Europa.

Chile Bosque
Enciclopedia de la flora chilena

Volver al índice