UNIVERSIDAD CENTRAL DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Curso de Botánica Sistemática
Profesor: Sebastián Teillier A.

“Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender"


GUIA 5

EUDICOTILEDÓNEAS PRIMITIVAS

1. ORDEN RANUNCULALES

Hierbas perennes o anuales; las pocas leñosas, presentan crecimiento secundario anómalo. No tienen aceites esenciales en los tallos ni en las hojas. Hojas simples, aserradas, lobuladas hasta compuestas. Pétalos originados a partir de los estaminodios. El androceo formado por numerosos estambres. Plantas ricas en alcaloides benzil-isoquinolínicos.

1. a. Ranunculaceae (46/1900; 7/41): Especies mayoritariamente herbáceas, salvo Clematis (que son lianas, Fig.20). Hojas alternas, simples, y lobuladas, hasta compuestas. Flores bisexuales o unisexuales; actinomorfas o zigomorfas; K similar a C; androceo con muchos estambres y gineceo con los carpelos libres. Polinización entomófila, flores provistas con nectarios. Fruto, un folículo, una nuez o una baya. plantas más frecuentes en las zonas temperadas.

En Chile se encuentran tanto especies nativas como alóctonas, asilvestradas o cultivadas.

Ranunculus ("botón de oro", "cáustico de vega"): hierbas perennes con flores amarillas. Plantas frecuentemente tóxicas. Comprende especies nativas como Ranunculus peduncularis y alóctonas, asilvestradas o cultivadas ("ranunculos" Fig.19). Anemone, en este género se encuentran numerosas especies tóxicas, algunas como Anemone multifida muy frecuente en las praderas sobrepastoreadas de la Patagonia. Anemone decapetala es una planta primaveral poco frecuente en sitios húmedos de Chile central, Anemone hepaticifolia, es una hierba perenne con flores vistosas de los bosques costeros de Valdivia; en el género, las brácteas basales de la flor adquieren frecuentemente el aspecto de los sépalos.

Entre los géneros sólo con especies cultivadas destacan: Anemone, Clematis (clemátides, Clematis montevidensis, Fig.20), lianas provistas de flores muy vistosas y frutos plumosos, Delphinium (espuelas) y Aquilegia (Fig.21), hierbas con flores de simetría bilateral y corolas espolonadas.

1. b. Berberidaceae: (16/540-1/19). Plantas con alcaloides del tipo de la berberidina, leño con propiedades tintóreas (tiñe de color amarillo). Arbustos frecuentemente con espinas estipulares o foliares, raro sin ellas. Hojas alternas, simples (Berberis) o compuestas (Mahonia, Nandina). Flores bisexuales, solitarias o en cimas: *P6-9 A6 G1, corola amarilla. Fruto: una baya vistosa, de color azul-violáceo o roja (Nandina).

Berberis: Género de amplia dispersión en las zonas templadas. En Chile, tienen una amplia distribución geográfica, las especies se llaman vulgarmente "michay" o "calafate", y varias tienen frutos comestibles. Entre las especies nativas destacan: Berberis litoralis, una especie muy escasa, endémica de la costa de Antofagasta, considerada especie en peligro, B. negeriana, es muy escasa y crece sólo en unos pocos sitios de la costa de Concepción. Berberis congestiflora (Fig. 18), Berberis darwinii y Berberis microphylla (=B. buxifolia) son frecuentes en el sur de Chile y se usan también como ornamentales. En Chile central, en los cursos de agua de la cordillera es frecuente Berberis montana, en los llanos, Berberis chilensis, con grandes espinas.

Especies alóctonas, cultivadas: Berberis vulgaris (agracejo), B. thunbergii, arbustos compactos de hasta 120 cm de altura, flores amarillas. Mahonia aquifolia (mahonia), un arbusto de hasta 150 cm, con hojas persistentes y flores amarillas, poco aparentes. Origen: norteamérica. Algunos estudios la consideran una especie de Berberis.Nandina domestica, es un arbusto semi-perenne, con las hojas compuestas que enrojecen en otoño; flores blancas, frutos rojos, comestibles (Origen: China y Japón).

1.c. Papaveraceae: 44-760; 3/12. Plantas ricas en alcaloides. Hierbas perennes o anuales. Hojas alternas, simples, generalmente pinnatipartidas a pinnaticompuestas. Flores actinomorfas o zigomorfas, verticiladas; tetrámeras. El cáliz cae en el momento de la apertura de las flores. Androceo con numerosos a 4-6 estambres; ovario súpero, carpelos unidos, placentación parietal. Fruto, una cásula o una nuez.

Dos subfamilias:

Sub-familia Papaveroideae (23/230; 3/9). Plantas provistas con vasos laticíferos. Flores vistosas, bisexuales, frecuentemente solitarias. * K 2-4, caedizo, C 2+2-6-16; A 4-6-; indefinido G (2)-(indefinido), ovario súpero, sincárpico (carpelos unidos!), unilocular. Fruto, una cápsula con muchas semillas.

Especies nativas: Existen varias especies de Argemone (cardo santo), con hojas frecuentemente espinosas y grandes flores de color blanco (A. hunnemanni) o amarillo: A. subfusiformis (nativa) y A. mexicana (alóctona, asilvestrada); por sus flores vistosas podría intentarse el cultivo de ellas como ornamentales.

Especies alóctonas, asilvestradas: Eschscholzia californica (dedal de oro), hierba perenne, de origen norteamericano, muy frecuente en la Zona Central, también se la cultiva en jardines (Fig. 22). Algunas especies de Papaver, como Papaver somniferum (Fig. 23 se han vuelto silvestres.

Numerosas especies y cultivares de Papaver (amapolas), como Papaver orientale, se cultivan como ornamentales.

"Tus párpados sienten el peso de la amapola y sueñan suaves en mi frente/
Dulces campanas estremecen el alma...".
G.Trakl.

Romneya coulteri, es una hierba perenne de origen norteamericano (California), con flores blancas vistosas; también se usa en Chile como ornamental.

Subfamilia Fumarioideae (4/530; 1/4): Hierbas perennes o anuales, sin látex. Flores zigomorfas, K4, diferenciado de la C4, A 4 or 6. Fruto, una nuez.

En Chile no hay especies nativas. Se cultivan poco frecuentemente especies de Dicentra (corazones partidos). Como alóctonas, asilvestradas crecen especies de Fumaria (hierba de la culebra).

2. ORDEN PROTEALES
Eudicotiledóneas leñosas, monocarpelares, tetrámeras.

Riqueza: 3 familias; 3600 especies; el grupo tiene unos 120 millones de años.

2.a. Platanaceae: (1/6; 0/0). Árboles simpodiales, cuya corteza se desprende en placas. Hojas simples, palmatilobuladas, estipuladas.  Flores unisexuales, especies monoicas. Inflorescencia globosa, generalmente pendular. Cáliz y corola inaparentes; los estambres producen gran cantidad de polen, polinización anemófila; gineceo con los carpelos imperfectamente sellados, libres. Fruto: un aquenio, provisto con tricomas. Especies nativas del Hemisferio Norte.
En Chile se cultiva generalmente una especie: Platanus x acerifolia, (“plátano oriental”) una especie híbrida, según se afirma, resultada del cruce de Platanus orientalis (europeo) y Platanus occidentalis (norteamericano). Otros autores afirman, sin embargo, que se trataría de una variedad silvestre de Platanus orientalis con posible origen en Turquía (montes Taurus), en cuyo caso la nomenclatura sería: P. orientalis var. acerifolia. En Chile, es una de las principales especies de árboles urbanos. Su utilización tan intensa es objeto de discusión, debido a que tanto el polen, como los tricomas del fruto y de las hojas nuevas producen alergias (rinitis).
Se utiliza como árbol ornamental desde los tiempos de la Grecia clásica.

"Ahora que vas a partir, ahora que despunta el final, ahora que nadie sabe quién va a matar o a morir/
toma al niño que vio la luz bajo el follaje de los plátanos/ y enséñale a meditar sobre la vida de los árboles"
G. Seferis."Astianacte" sobre la despedida de Héctor y Andrómaca en Troya.

b. Proteaceae (75/1350; 4/6): Árboles y arbustos, principalmente siempreverdes. Hojas coriáceas, compuestas o simples, alternas, glabras. Flores dispuestas en racimos, umbelas o cabezuelas (Figura 2). Flores bisexuales, zigomorfas, 4 tépalos, perigonio tepaloide: tres tépalos convergentes y uno opuesto, filamento de los estambres soldados a los tépalos (Figura 3), las anteras se hallan al interior del extremo distal de los tépalos. Polinización entomófila u ornitófila. Fruto, un folículo o una nuez.

Familia endémica del Hemisferio Sur, la mayor parte de ellas en Sudáfrica y Australia.  

En Chile las principales especies son: Gevuina avellana , "el avellano", arbusto siempreverde, con hojas compuestas; se encuentra desde la VII a la X Región. Frecuente en los bosques de roble y laurel. Fruto, una nuez comestible. Planta melífera. En el sur se puede usar en el sur como planta ornamental. Embothrium coccineum, "notro o ciruelillo"(Fig.4), árbol o arbusto. Hojas simples. Flores rojas, anaranjadas o amarillas. Se usa como ornamental desde la VIII Región al sur. Lomatia hirsuta, "radal", árbol o arbusto. Hojas simples. Flores blancas. Común en los bosques de roble y laurel donde ocupa los espacios abiertos en el bosque. Planta medicinal, antibronquítica .Lomatia ferruginea, "fuinque" (Fig.5), árbol pequeño, con hojas compuestas,  semejantes a Grevillea robusta. Crece en bosques fríos y húmedos, de preferencia en la X Región. Utilizado como especie ornamental.
Entre las proteáceas cultivadas hay que mencionar a Grevillea robusta (Fig.6), un árbol australiano, siempreverde, con hojas compuestas. Flores amarillas. Fruto: un folículo. Se usa mucho en las ciudades de la Zona Central de Chile.

3. ORDEN CARYOPHYLLALES ("Centrospermales")

 

Reúne especies con hojas enteras, a veecs ausentes; flores pentámeras raro trñimeras; con ovario súpero y tres carpelos unidos, excepto en als familias mas primitivas.. La placentación de los primordios seminales es basal o central. Frutos predominantemente de tipo capsular.

La posición del orden es controversial: estudios recientes lo ubican en el clado de las Asteridae.

Riqueza: Comprende 31 familias, 692 géenros, 11155 especies.

Caryophyllaceae (89/2070; 26/93): Hierbas perennes o anuales. Hojas frecuentemente estipuladas, opuestas o verticiladas, raro alternas. Flores dispuestas en cimas, actinomorfas, K 4-5 C 5-4-0 A 10-5-4 G (5)-(2). Cáliz, a veces gamosépalo (Silene, Dianthus). Nectarios en forma de disco situados alrededor del ovario. Fruto: una cápsula. En función de la morfología del cáliz se ha subdividido en dos subfamilias:

Alsinoideae: Flores con cáliz dialisépalo (sépalos libres). Entre las especies nativas una de las más frecuentes es Stellaria chilensis ("quilloy-quilloy"), infaltable en los matorrales de la Zona Central (Fig.24). Stellaria media ("pamplina"), es una especie alóctona, asilvestrada, frecuentísima. Cerastium tomentosum, es una especie exótica con hojas grises, que es utilizada como planta ornamental.

Silenoideae: Flores con cáliz gamosépalo (sépalos unidos). Géneros principales, entre las nativas destacan varios Silene. Entre las especies ornamentales se encuentran Dianthus, del que en Chile sólo se encuentran especies cultivadas como D. caryophyllus, los claveles y D. barbatus, las clavelinas. También se cultiva muy frecuentemente Gypsophila, con G. paniculata, una especie cultivada ("ilusión").

"Clavel rojo/solitario en la maceta/fuiste para mí/como el amor/cuando escribía...". G. Seferis.

"La primera vez que hablé con ella/ llevaba un ramo de ilusiones./
La segunda vez una anémona en el pelo./
La tercera vez un gladiolo entre los labios..."
J.Teillier

Phytolaccaceae (18/65; 3/5): Especies herbáceas (perennes) o leñosas, pero con crecimiento secundario anómalo. Hojas simples, alternas, a veces, algo suculentas. Flores actinomorfas, perigoniadas; perigonio sepaloide (Phytolacca, Fig.3; Anisomeria, Fig.4-b) o petaloide (Ercilla Fig. 4-a); gineceo con carpelos libres o unidos sólo en la base con estilos individuales, uniovulados con placentación basal. Frutos, múltiples, carnosos (drupas) o secos (nueces). Familia con la mayoría de sus representantes en el trópico, pero también en climas temperados. En Chile existen especies nativas de Ercilla ( E. spicata y E. volubilis) y Anisomeria, arbustos con tallos facultativamente volubles. Un árbol argentino, dioico, Phytolacca dioica (Fig.3), el ombú, se cultiva frecuentemente en Chile como ornamental.

Nyctaginaceae (34/350; 3/7): Hierbas o plantas leñosas (lianas). Flores bracteadas, con un involucro que simula un cáliz. Perigonio petaloide, gamotépalo. Fruto indehiscente, con una sola semilla. En Chile, son nativas algunas especies de Mirabilis (Oxybaphus) con brácteas verdes; se las conoce como "dengue". Entre las plantas ornamentales, se cultivan frecuentemente Mirabilis jalapa, hierba perenne, mexicana, conocida como "Don Diego de la Noche" (Fig.5) y Bougainvillea glabra, liana de origen brasileño, con flores y brácteas persistentes, de diferentes colores (Fig.6).

Aizoaceae (115/2410; 4/13): Arbustos y hierbas anuales o perennes. Tallos rara vez suculentos, sin espinas. Hojas frecuentemente suculentas, adaptadas a la vida en condiciones de aridez. Flores con perigonio petaloide o ausente; carpelos unidos. Fruto, una cápsula, a menudo envuelta en el cáliz persistente.
En Chile, existen varias especies de Tetragonia (aguanosas, Fig. 7), muy importantes en la vegetación del desierto. En el litoral central es importante Carpobrotus chilensis (doca, Fig.8), usada, además, como planta ornamental y contener taludes y dunas. En el Norte Chico (Regiones 3ª y 4ª) es frecuente Mesembryanthemum cristallinum (hierba del rocío),  una especie sudafricana, asilvestrada.
Las aizoáceas son frecuentes como plantas de ornamento y son incluidas, frecuentemente, en las colecciones de "plantas suculentas". Muy buscadas por coleccionistas de ellas son las especies de Conophytum y Lithops, con hojas suculentas semejantes a piedras! (Fig.9). En los jardines es usual encontrar especies de Doroteanthus y Lampranthus ("rayitos de sol" Fig.10). Por su carácter suculento, las aizoáceas son frecuentemente confundidas con las cactáceas. La diferencia es que las aizoáceas tienen las hojas suculentas,  mientras que las cactáceas son de tallo suculento, frecuentemente carecen de hojas y poseen espinas.

Portulacaceae (22/400;8/80): Plantas principalmente herbáceas. Tallos y hojas con tendencia a la suculencia. Flores solitarias o en cimas, actinomorfas, K 9-2 C 6-4 A=C G (9)-(3)-(2). Fruto: una cápsula. En Chile existen varios géneros nativos, el más importante: Calandrinia (inclusive: Montiopsis y Cistanthe, Fig.18), con muchas especies, ya sea hierbas anuales o perennes; flores rosadas o blancas, raro amarillas, en algunas especies como C. grandiflora (renilla), muy vistosas. Algunas especies son muy importantes en el paisaje del desierto florido como C. longiscapa, la "pata de guanaco", Fig 19) que le imprime un color rojo característico. Calandrinia tricolor es parte de un numeroso grupo de especies del ámbito andino-mediterráneo con flores coloridas. Entre las plantas asilvestradas citamos a Portulaca oleracea (verdolaga) que es muy frecuente como maleza de jardines. Entre las ornamentales, destacamos a Portulaca grandiflora ("portulaca", Fig.20).

Cactaceae (241/1650; + 21/150): Plantas leñosas, suculentas; con presencia de numerosos caracteres morfológicos xeromórficos, que les otorgan gran capacidad para vivir en ambientes áridos. Algunos de ellos son: tallo fotosintético, a menudo suculento (llamado cladodio), capaz de reservar agua, cubierto por una gruesa capa de cera; ramas y hojas transformadas frecuentemente en espinas; metabolismo tipo CAM (metabolismo ácido crasuláceo), con estomas que se abren sólo en las noches para absorber el CO2; las especies normalmente carecen de hojas (son áfilas), en Chile las poseen especies de los géneros Maihuenia y Opuntia, aunque en este último son caducas. Las flores son generalmente solitarias, actinomorfas, politépalas, perigonio petaloide, androceo poliándrico (aumentan los estambres por división de las anteras que al final presentan sólo una teca); gineceo con ovario ínfero, sincárpico, excepto en Pereskia, que tiene ovario súpero con carpelos libres (primitivo). Fruto, una baya o una cápsula.

La morfología de las cactáceas es muy variable; en cuanto a la forma de las plantas se pueden distinguir los siguientes tipos (Fig.11-a):
-candelabro o cirio: cactus ramificados, especialmente en la parte superior (Fig.11-a).
-columnar: un tallo solitario o con ramificaciones desde la base (Fig.11-a).
-cojín: especies con unidades redondeadas solitarias o que forman grupos (Fig. 17a-b)
-cladodios articulados: cactáceas "opuntioides" (Fig.11-a)
- lianas: cactus trepadores con hojas (Pereskia) o cladodios aplanados (Rhipsalis, Epiphyllum, Fig.11-b) .

Por tratarse de una familia muy grande y compleja se reconocen tres subfamilias:

- Pereskioideae: cactus con hojas persistentes, planas: Pereskia.
-Opuntioideae: cactus con hojas redondas, casi siempre caducas. Incluye, entre otros, a Opuntia, un género muy heterogéneo, Maihuenopsis y Maihuenia.
-Cactoideae: cactáceas sin hojas. Se subdividen, a su vez, en las
tribus Cereeae: con cladodios (tallos) que florecen en el "medio", como, entre otros, Echinopsis, Eulychnia y Browningia candelaris (el "cactus candelabro" del Altiplano) y Cacteae: cuyos cladodios florecen sólo en el extremo superior del tallo: Eriosyce, Neoporteria y Copiapoa, entre otros.

Las Cactáceas son de origen americano, históricamente se ha afirmado que se habrían originado partir de plantas trepadoras, leñosas, tropicales, semejantes a  las Pereskia, sin embargo, estudios moleculares modernos sugieren un origen a partir de Portulacaceae con tallos suculentos, donde Maihuenopsis y Maihuenia serían parte del grupo más ancestral..

Es una familia de distribución actualmente americana, con una sola especie en África.

En Chile se encuentran unas 85 especies, de difícil clasificación. La mayoría de ellas, con problemas de conservación (ver las listas en el sitio web de CONAMA, en el Libro Rojo de CONAF- (I. Benoit, Edit. 1989) y en el Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 47-1998.

Principales sub-familias, tribus y géneros en Chile:

Subfamilia Maihuenioideae:

Subfamilia Opuntioideae: Opuntia (inclusive: Cumulopuntia y Miqueliopuntia) especies con tallos articulados (Fig.12), cilíndricos (O. miquelii) o redondos con varias especies algunas conocidas como "gatitos" ej. O. berterii. Austrocilindropuntia spp. (cactus de la cordillera y la Patagonia) Maihuenia: cactus andinos en cojín con hojas durante todo el período de vida (M. poeppigii Fig.13), y Maihuenopsis, con especies andinas o patagónicas con tallos articulados y hojas caedizas.

Subfamilia Cactoideae,

Tribu Cereeae: Echinopsis (incl. Trichocereus): cactáceas columnares, ramificadas desde la base, a veces, de crecimiento horizontal.. En la Zona Central de Chile son frecuentes Echinopsis chiloensis ( Fig.14-a y 14 b) y Echinopsis litoralis (quiscos, Fig.14-b).En el altiplano del Norte Grande se protege a E. atacamensis una especie que puede alcanzar hasta 5 m de altura. Browningia candelaris, es una cactácea nativa que se encuentra en el altiplano de la I Región, donde es conocida como cactus "candelabro". Eulychnia: especies columnares ramificadas desde la base (Eulychnia castanea, Fig. 14-c), o con un pequeño tronco (Eulychnia iquiquensis, Fig.15-a, Eulychnia acida, Fig.15-b ). Se conocen como "copaos" y son frecuentes entre la I y IV Región. Algunas especies tienen un fruto comestible (Eulychnia acida).

Tribu Cacteae: Eriosyce spp. (sandillones), Neoporteria (inclusive Pyrrhocactus y Telocephala): especies con cladodios globulares solitarios o en grupos pequeños, con flores rosadas, anaranjadas, o, raro amarillas (Fig.16). Copiapoa: Género endémico de Chile. Las especies crecen en el litoral del norte de Chile. Forman tallos globulares solitarios o en colonias. Unas 16 especies de la  2ª a la 4ª Región (Fig.17a-17b).

Más información en bibliografía del curso, especialmente: A. E. Hoffmann: Cactáceas de Chile.
En la página WEB: http://www.cactuschile.cl
; hay datos sobre cultivo y mantenimiento.

 

Volver a las guías