UNIVERSIDAD CENTRAL DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
Curso de Botánica Sistemática
Profesor: Sebastián Teillier A.
" Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender"
CLASE MAGNOLIOPSIDA
CLADO DE LAS ROSIDAE 1 (III)
1. Orden Rosales. Hojas con el margen aserrado; inflorescencias frecuentemente cimosas.
a. Rosaceae (107/3100; 16/52): Plantas leñosas y herbáceas. Hojas compuestas o simples, alternas, estipuladas (aunque las Spiraea carecen de ellas). Flores bisexuales (raro unisexuales: Kageneckia), dispuestas en cimas o en inflorescencias racemosas (frecuentemente corimbos). La característica común más importante de la familia la constituyela presencia de un receptáculo floral (tálamo) muy desarrollado, de forma plana (Quillaja, Kageneckia), convexa (Rubus, Fragaria) o cóncava (Rosa). Las flores son * K5 C5-0 A4-5, cuando son multiestaminadas, los estambres se disponen en espiral, G multipistilado, ovario apocárpico o, por reducción del número de carpelos, monómero. Posición del ovario súpera, semi-ínfera o ínfera. Flores nectaríferas, y polinización frecuentemente entomófila. Algunos géneros con especies andinas como Polylepis y Acaena, son anemófilos y entonces las flores son apétalas. Los frutos son frecuentemente múltiples: polifolículo (Quillaja, Kageneckia, Spiraea), polidrupa (Rubus), eterio (Fragaria), cinorrodón (Rosa); complejos, pomo (Malus, Cydonia, Pyrus) o simples: drupa (Prunus). La familia es casi cosmopolita, aunque las especies prefieren frecuentemente climas templados. Es una familia de gran importancia económica: numerosas especies son utilizadas en la fruticultura y como ornamentales.
La gran heterogeneidad de la familia ha hecho que se la divida en subfamilias, las clásicas son:
Spiraeoideae: Especies principalmente leñosas con flores apocárpicas (Fig.1-a), ovario súpero, receptáculo plano. Fruto un polifolículo. Se propone que reúne a las rosáceas más primitivas.En Chile se encuentran especies como: Quillaja saponaria, el "quillay" (Fig.2), planta arbórea siempreverde, con hojas simples, glabras. Flores de color blanco, pétalos estrechos alternando con los sépalos. Tálamo plano. Componente infaltable de la vegetación esclerofila de Chile Central. Es una de sus principales especies melíferas; además, posee importancia económica debido a que de su corteza (floema viejo) se extraen saponinas, substancias químicas que sirven para la fabricación de champúes y jabones. El método actual de explotación consiste en la corta de los árboles y luego descortezado de los troncos. El quillay rebrota con facilidad, no se debe descortezar nunca un árbol en pie. Los estudios moleculares actuales recomiendan su inclusión, sin embargo, en la familia Quillajaceae, más ligada a las leguminosas. Kageneckia oblonga, el bollén, es también un árbol de los matorrales de Chile Central, es menos frecuente que el quillay. Se distingue de aquél por el margen de las hojas fuerte y regularmente aserrado. Kageneckia angustifolia, el olivillo o frangel, es una especie arbórea, dioica. Crece en las Cordilleras de la Zona Central, donde forma el límite superior altitudinal del bosque. Entre las especies cultivadas destacan varias Spiraea como, S. x vanhouttei, un arbusto con flores blancas, muy frecuente, conocido como "corona del poeta"; S. thunbergii, un arbusto pequeño, con flores blancas y floración invernal, S. x bumalda (Fig. 3), un arbusto con flores rosadas en los cultivares usados en Chile y S. prunifolia, botón de camisa, con flores blancas que aparecen frecuentemente antes que las hojas.
Rosoideae: Flores con gineceo apocárpico y ovario súpero a semi-ínfero (Fig.1-b). Fruto, frecuentemente múltiple: polidrupa, eterio (drupas múltiples sobre receptáculo hinchado), cinorrodón (aquenios encerrados en una urna) o frutos complejos secos, indehiscente, semejantes a un aquenio.Especies nativas: Fragaria chiloensis, es uno de los padres de la frutilla híbrida cultivada.Especies introducidas, asilvestradas: destacan los arbustos Rosa rubiginosa (rosa mosqueta), Rubus ulmifolius y Rubus constrictus (las zarzamoras. Especies ornamentales: Rosa (Fig. 4 ): las rosas son arbustos caducifolios, con flores aromáticas, frecuentemente "plenas" o "dobles" por transformación de los estambres en pétalos. Su cultivo es antiquísimo, hoy existen alrededor de 250 especies y unos 10 000 cultivares. Los primeros híbridos se realizaron entre especies europeas, a las que se les fueron incorporando paulatinamente los genomas de las especies asiáticas. La primera imagen de una especie de Rosa se encuentra en la Isla de Cnossos, Grecia, y corresponde al siglo XVI a.c. La Isla de Rhodas, también en Grecia, recibió ese nombre por el cultivo de las rosas; existen monedas de esa isla, de hace 4000 A.C, con imágenes de ellas. Las rosas se cultivaban también en los famosos jardines de Babilonia (2845 a.c.). Fueron muy populares también entre griegos y romanos. En la "Iliada", Afrodita embalsama con aceite de rosas el cuerpo muerto de Héctor. En Sybaris (poblado por los sibaritas, que gustaban de pasarla bien) los habitantes pudientes llenaban sus colchones con pétalos de rosas, de allí la expresión actual de ser criado en un "lecho de rosas". Representa actualmente una importante proporción del comercio mundial de flores de corta.
"Ya no se dice oh rosa, ni/ apenas rosa sino con vergüenza;
¿con vergüenza
a qué?, ¿a exagerar unos pétalos, la hermosura de unos
pétalos?..."
G. Rojas.
La rosa es una rosa. La rosa
no es una rosa./ Y sin embargo la rosa es
una rosa
André Breton, Segundo Manifiesto Surrealista.
Otras especies ornamentales: Kerria japonica (Fig.5), un arbusto con flores plenas, amarillas. Entre las especies agronómicas destacan Fragaria x ananassa (frutilla) y Rubus idaeus (frambueso).Rubus ulmifolius, la zarzamora, es un arbusto europeo que se ha asilvestrado en el centro y sur de Chile, aunque produce frutos comestibles ("moras"), es considerado una maleza seria (Fig. 6).
Prunoideae: Especies leñosas. Gineceo con ovario súpero, unicarpelar (monómero, Fig. 1-C). Fruto, una drupa. En Chile sólo se encuentran especies cultivadas de Prunus. Entre las especies ornamentales destacan, P. cerasifera cv. atropurpurea (P. pissardi, Fig.7), el ciruelo de flor, arbolito caducifolio, frecuente como árbol de calle y P. laurocerasus, árbol siempreverde, escaso. Entre las especies con importancia económica se encuentran P. armeniaca (damasco, se cultivaba en China ya en el 2000 A.C.(Fig.8); P. avium (cerezo), P. cerasus (guindo), P. domestica (ciruelo), P. dulcis (almendro, más conocido como P. amygdalus) y P. persica (duraznero). Varios Prunus se cultivan en los jardines de tipo japonés.
"Florece el ciruelo/y
canta el ruiseñor, /pero
estoy solo".
Issa
"Al que la corta/le
otorga su perfume:/la
flor del cerezo".
Chiio
"...Una ola de tiempo/cubre
la playa/ y alguien apaga afuera/la rosada luz de los almendros"
S. Hernández.
Maloideae: Especies leñosas con flores apocárpicas (2-5 carpelos) y ovario ínfero; receptáculo floral muy desarrollado (Fig.1-D). Fruto: un pomo. En Chile se encuentran sólo especies asilvestradas o cultivadas. Entre las asilvestradas se encuentra Crataegus monogyna, peumo alemán, árbol espinoso, caducifolio, con flores blancas y frutos de color rojo, originario de Europa. Entre las especies ornamentales destacan los arbustos Chaenomeles japonica (Fig.9), con flores rosadas y Ch. lagenaria, con flores blancas, ambos de floración precoz; a los que se les conoce como membrillos de flor. Otros arbustos frecuentemente cultivados son Cotoneaster (Fig.10)(existen varias especies: C. pannosa, C. horizontalis, C. salicifolia) y Pyracantha coccinea ("crateu" Fig.11), arbusto con frutos rojos o anaranjados muy usado como seto vivo. Entre las especies usadas en fruticultura se hayan Malus domestica (manzano) con 1000 cultivares, Pyrus communis (peral), Cydonia oblonga (membrillo) y Eriobotrya japonica (níspero).
b. Rhamnaceae (536/875;
5/15): Plantas generalmente leñosas, en Chile, principalmente arbustos. Tallos,
a veces, transformados en espinas o diferenciados en braquiblastos y dolicoblastos.
Hojas simples, 3-5 nervaduras principales; en Chile varias especies áfilas.
Flores pequeñas blancas, rojas (Colletia)
o celestes (Ceanothus); bisexuales o unisexuales. * K 4-5 C 4-5-0 A4-5
G (3),ovario trilocular. Flores entomófilas. Fruto: una cápsula trilocular
o una nuez, por aborto de lóculos. Plantas fijadoras de nitrógeno.
Entre las especies nativas destacan:
Retanilla (Trevoa) trinervis,
"tebo", una especie caducifolia de verano, infaltable en la Zona Central.
Ramas espinosas, diferenciadas en braquiblastos (que portan las flores y son
caducos) y dolicoblastos (terminan en espinas y hacen fotosíntesis) (Fig.12).
Flores blancas; fruto, una nuez. Retanilla ephedra (Fig.13),
arbusto áfilo con flores blancas; fruto, una nuez. Importante fuente de alimento
para abejas (néctar) y loro tricahue (frutos y semillas).
Colletia spp. , "cruceros",
"cuncos", arbustos muy espinosos, áfilos. Flores blancas (C. spinossissima
(C. histryx) Fig. 13 )
o rojas (C. ulicina), fruto, una cápsula. Algunas veces cultivadas como
ornamentales.
Trevoa (Talguenea) quinquinervia,
"tralhuén", pequeño árbol deciduo de verano. Ramas espinosas, hojas
con cinco nervios principales. Flores blancas; fruto, una nuez. Crece en laderas
asoleadas en la Zona Central.
Entre las especies cultivadas destacan las de Ceanothus,
arbustos californianos, con flores celestes.
d. Ulmaceae: (6/35; 0/0). Plantas leñosas, árboles o arbustos, generalmente caducifolios. Hojas con tricomas ásperos, alternas, simples, con el borde dentado o aserrado; base de la lámina foliar frecuentemente asimétrica. Flores bisexuales; solitarias o en cimas glomerulares; pequeñas, perigoniadas, con los tépalos sepaloides; androceo con 2-5 estambres; ovario con carpelos unidos, estilos independientes. Fruto, una sámara.
En Chile sólo existen especies exóticas, cultivadas como ornamentales:
Ulmus (olmos, Fig.15): Arboles o arbustos, hojas con la base asimétrica, con una sola nervadura principal. Fruto, una sámara. Muchas de sus especies o híbridos entre ellas, son usadas como árboles ornamentales. A veces, Ulmus carpinifolia se asilvestra en sitios húmedos de Chile central y sur.
Genero de taxonomía complicada. Para identificar los individuos se necesitan las hojas y los frutos. Las identificaciones se complican además por la presencia de numerosos híbridos y cultivares. Una clave para las especies ornamentales más comunes se incluye a continuación:
1. Arboles que florecen en invierno o primavera; las flores salen antes que
las hojas.................2
1' Arboles que florecen en verano u otoño.Hojas menores que 5 cm.....................................Ulmus
parvifolia
2. Sámaras con borde ciliado (pestañoso). Pedicelo largo....................................................3
2'. Sámaras con borde no ciliado, pedicelos muy cortos.......................................................5
3. Escote de la sámara llega hasta la semilla..........................................................................Ulmus
americana
3' Escote de la sámara no llega a la semilla............................................................................Ulmus
laevis
5. Hojas menores a 5 cm de largo.........................................................................................Ulmus
pumila
5. Hojas mayores a 5 cm de largo.........................................................................................6
6. Hojas frecuentemente trilobuladas en el ápice........................................................................Ulmus
glabra
6. Hojas no trilobuladas en el ápice...........................................................................................7
7. La haz de las hojas áspera.....................................................................................................Ulmus
procera
7. La haz de las hojas lisa y suave.............................................................................................Ulmus
carpinifolia
"Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
Al olmo centenario en la colina......"
Antonio Machado
f. Cannabaceae (2/3). Hierbas erectas o trepadoras, sin látex . Hojas opuestas, en Cannabis, alternas en la parte superior; palmatilobuladas (Humulus) o palmaticompuestas (Cannabis) con estípulas libres y persistentes. Flores pequeñas, dispuestas en inflorescencias cimosas, las masculinas en en seudopanojas con muchas flores, las femeninas en cimas paucifloras. Flores con perigonio sepaloide, anemófilas; unisexuales, las especies, monoicas o dioicas. Las flores masculinas presentan 5 tépalos con 5 estambres que alternan con ellos. Las femeninas tienen un cáliz corto, tubular y membranoso que encierra al ovario, éste presenta 2 carpelos unidos en un ovario unilocular con 2 estigmas alargados. Primordios seminales solitarios. El fruto puede ser un aquenio o una nuez pequeña. El cáliz es persistente en Humulus. Cannabis indica (cáñamo), es una hierba anual o perennizante; de la var. sativa se benefician las fibras del tallo para la obtención del cáñamo; de la var. indica, se extraen las resinas de las inflorescencias femeninas ricas en tetrahidroxicannabinol, un compuesto químico alucinógeno, utilizado como medicinal en algunas culturas y países (link a wikipedia). Las inflorescencias femeninas de Humulus lupulus, "lúpulo", se utilizan para dar sabor a las cervezas.
g. Moraceae (38/1100; 0/0). Plantas leñosas, árboles, arbustos o lianas ("estranguladoras"). Tallos provistos de vasos laticíferos. Hojas simples, alternas u opuestas, en sus células epidérmicas presentan, a menudo, cistolitos (Ficus). Flores unisexuales, especies dioicas o monoicas; flores pequeñas, con perigonio sepaloide, dispuestas en cimas racemiformes o glomerulares; en Ficus, la inflorescencia es un sícono. Polinización principalmente anemófila, a veces, entomófila (Ficus). Fruto, una polidrupa (Morus, Fig.17) o un sícono (Ficus, Figs18 y 19) que consta de una serie de drupas envueltas en un receptáculo carnoso.
Familia más numerosa en las regiones tropicales y subtropicales. En Chile existen sólo especies exóticas cultivadas:
Morus spp. (moreras, Fig17): en Chile se cultivan dos especies arbóreas, caducifolias; Morus alba, con la haz foliar glabra y los frutos, generalmente, blancos y Morus nigra, con la haz foliar áspera y los frutos, generalmente, morados. Los frutos son comestibles.
Ficus spp. Un género muy numeroso, con unas 800 especies, la mayoría originaria de las zonas tropicales del mundo. Conocidas plantas de interior son Ficus elastica (gomero, Fig. 18), Ficus benjamina (“ficus”, Fig.18) y Ficus lyrata (“gomero pera”, Fig. 18); del sudeste de Asia procede Ficus carica (la higuera, Fig.19), especie arbórea, caducifolia, con frutos comestibles (higos, brevas).
"...En una hoja de higuera tú navegas por mi frente
La lluvia no te moja/ eres la llama del agua..."
O. Paz.
Maclura pomifera es una especie arbórea, caducifolia, dioica; usada para la confección de setos, infrutescencias de color verde claro, semejantes a una pelota de tenis!.
2. Orden Fabales (Leguminosales).
Fabaceae (730/19400-35/365): gineceo reducido a un sólo carpelo (gineceo monómero). Hojas compuestas, estipuladas; a menudo presentan movimientos nictinásticos ("duermen") traumatonásticos (Mimosa). Fruto: un legumbre o algún fruto derivado de ella (lomento seco (Acacia caven), lomento drupáceo (Prosopis, Geoffroea),o, incluso, samara (Tipuana tipu). Plantas cuyas raíces frecuentemente presentan asociaciones con bacterias fijadoras de nitrógeno, formando nódulos.
Información más detallada y dibujos de las especies ornamentales podrán encontrar en:Macaya, J. 1999. Leguminosas arbóreas y arbustivas cultivadas en Chile. Chloris Chilensis Año 2. Nº 1. URL: http://www.chlorischile.cl
Subfamilia Cercideae (4/315): Arboles o lianas con hojas simples, a veces, bilobuladas. Flores casi actinomorfas (Bahuinia, Fig.21) o zigomorfas (Cercis). Bauhinia candicans, (Fig.21), es la "pata de vaca", una especie de flores blancas; es planta medicinal, sus hojas bilobuladas se usan para regular la glucosa en casos de diabetes. Cercis siliquastrum, "el árbol de Judas" o "del amor", es un árbol pequeño, caducifolio, con ¡hojas simples!, con la base acorazonada; sus flores de color rosado presentan caulifloría, es decir, nacen directamente del tronco.
"...Nos llenamos de alegría esa mañana...
Una ninfa recogía nuestras penas y las colgaba
de los árboles/ un bosque de árboles de Judas..."
G. Seferis.
Subfamilia Caesalpinoideae (Caesalpinaceae) (153/2175; 3/22): Plantas predominantemente leñosas, más frecuentemente árboles o arbustos. Hojas estipuladas, compuestas, frecuentemente pinnadas o bipinnadas. Flores levemente zigomorfas (Fig.22-A), periantadas, K5 C5, desiguales, uno impar, posterior, dos laterales, simétricos y dos delanteros, también simétricos, A10, G1. Fruto: una legumbre (Fig.23) o un lomento. Crecen de preferencia en áreas con climas tropicales y subtropicales.
En Chile son frecuentes los arbustos del género Senna (Cassia), conocidos como alcaparras y quebrachos. Se les encuentra de preferencia en sitios abiertos y matorrales del Norte Chico (Senna cumingii, Fig.23) o de la Zona Central (Senna candolleana -ex-"Cassia closiana"), a veces, en las quebradas costeras en los bosques (Senna stipulacea). También son conocidas las especies de Caesalpinia, de las que 2-3 son especies nativas,y crecen en el norte del país.
Entre las especies ornamentales, se encuentran Caesalpinia spinosa, "tara", un árbol que se cultiva desde los tiempos de los incas para beneficiar el tanino de sus frutos y Caesalpinia gilliesii, "ponciana", un arbusto de flores muy vistosas, muy cultivado en Santiago. Ceratonia siliqua es el "algarrobo" del Mediterráneo, una especie siempreverde, con folíolos semejantes a los del peumo.Parkinsonia aculeata,, árbol, de origen sudamericano, con espinas y folíolos muy estrechos, y flores amarillas. Gleditsia triacanthos es la "acacia de tres espinas", un árbol norteamericano, caducifolio, con espinas en las ramas y en el tronco; las flores son apétalas y unisexuales, la especie es dioica.
Subfamilia Mimosoideae (Mimosaceae) (64/2950; 4/16): Plantas leñosas, árboles o arbustos. Hojas estipuladas, a veces espinas en el lugar de las estípulas, pinnadas a multipinnadas, a veces, se encuentran filodios, "pseudohojas" que son de hecho los pecíolos y raquis ensanchados (Acacia, en parte). Las flores son actinomorfas, con el perianto insconspicuo. El androceo es multiestaminado, y los estambres poseen los filamentos de colores llamativos (rosados o amarillos); la polinización es entomófila (Fig.22-B). El fruto es una legumbre o un lomento seco o drupáceo.
Especies nativas:
Acacia caven, "el espino" o "churque"(Fig 24), es un árbol, o por exceso de corta, un arbusto muy ramificado. Las flores son amarillas y están dispuestas en glomérulos; son muy perfumadas. Fruto, un lomento seco ("quirinca"). Es una especie muy importante en Chile Central y dominante en los llamados "espinales". Crece entre el valle del río Copiapó y el del Bío.Bío. Es una especie colonizadora, ocupa los terrenos donde se han cortado los bosques y los matorrales esclerofilos. Es también importante fuente de energía, muy utilizado como fuente de leña y de carbón.
Prosopis chilensis y Prosopis alba, son los llamados "algarrobos" (Fig.25),el primero se encuentra entre el valle del Copiapó y la zona norte de Santiago en tanto que el segundo, en las I y II Regiones. Son árboles freatofíticos, (se alimentan del agua de las napas) que resisten largos períodos de sequía; sus ramas son espinosas, tienen las hojas compuestas y biyugas; sus flores se agrupan en glomérulos cilíndricos; los frutos, se consideran como lomentos drupáceos por ser muy pulposos (de los frutos de P. alba se puede hacer chicha), tienen importancia en ganadería por ser muy proteicos. P. tamarugo, es una especie endémica del Norte Grande, usada para reforestar grandes extensiones que se cree estuvieron antaño cubiertas por esta especie; es fuente de leña y alimento para el ganado.
Especies asilvestradas o cultivadas: entre las especies asilvestradas las más importantes son Acacia dealbata (aromo) y Acacia melanoxylon (aromo australiano), ambas de origen australiano, son muy invasoras y se vuelven molestas malezas forestales. Entre las especies cultivadas destacan numerosas especies de Acacia como A. retinodes (A. semperflorens), A. karoo, A. saligna, A. cyanophylla, entre oytras, Acacia posee unas 1200 especies, la mayoría en Africa y Australia.
Subfamilia Faboideae (425/12150; 28/323): Arboles, arbustos o hierbas, perennes y anuales. Tallo, a veces, voluble o provisto de zarcillos o espinas. Hojas estipuladas, compuestas, pinnaticompuestas, palmaticompuestas (Lupinus) o trifoliadas (Trifolium, Medicago), a veces muy pequeñas, otras veces faltan o son escasas (Spartium junceum, la retama). Flores de tipo "papilionado": % K (5) C 2+2+1, un pétalo impar, más grande, denominado estandarte (vexilo), dos laterales, llamados "alas" y dos terminales que forman la "quilla" (carena) (Fig.21-C) A 10 (poliadelfo, con los estambres libres) o (9)+1 (diadelfo) G 1. Fruto una legumbre o un lomento seco.
En nuestro país existen unas 320 especies. Géneros nativos importantes son: Adesmia spp.(Fig.26-27-28) con presencia de arbustos, hierbas perennes y hierbas anuales. Los arbustos, pueden ser erguidos y, generalmente, muy ramificados (Fig.27), ("espinillos", "varillas"), espinosos o inermes; son frecuentes en el desierto florido (Copiapó,Vallenar) y en la vegetación precordillerana (especialmente de la Región de Coquimbo, IV); otros arbustos altoandinos tienen ramas que apenas sobresalen del suelo, pero tienen una base fuertemente leñosa ("cachos de cabra"). Los frutos de las Adesmia se caracterizan por ser lomentos secos, y tienen frecuentemente artículos plumosos (Adesmia pusilla, Fig.28). Astragalus ("yerba loca", "garbancillo" Fig.29), comprende numerosas especies de hierbas perennes o anuales (unas 45), a veces con las legumbres muy infladas y dispersadas por el viento. El género Sophora, es un género de amplia distribución mundial, presenta especies como S. macrocarpa ("mayu", Figura 30), importante en la vegetación de la Zona Central y Sophora microphylla ("pelú") en el sur del país; S. toromiro, es una especie de la Isla de Pascua, casi extinguida, por la que se hacen esfuerzos por reintroducirla a la isla; las tres especies pueden usarse como plantas ornamentales. Existen, además, muchas especies nativas de los géneros Vicia, Lupinus, Lathyrus y Trifolium.
Especies asilvestradas: En Chile se han naturalizado varias especies de esta familia. Entre las especies arbustivas destacan Teline (Cytissus) monspessulana, Cytisus scoparius y C. virgata ("retamillas"), malezas muy frecuentes en el centro y sur del país, especialmente en zonas con plantaciones de pino y eucaliptus; Ulex europeus ("espinillo"), arbustos de ramas muy espinosas, fueron traídos desde el norte de Europa para utilizarlos como setos vivos en el sur del país, donde se han transformado en maleza difícil de erradicar. Entre las plantas herbáceas, existen numerosas especies asilvestradas de los géneros Medicago (Fig.31-A y B), Melilotus (Fig.31-C) y Trifolium (Fig.31-D y E).
Especies cultivadas: entre las leñosas, arbóreas, señalamos a Erythrina falcata ("ceibo") árbol de gran tamaño con flores rojas; Robinia pseudoacacia ("acacio"), árbol de calle muy común con flores blancas, fragantes y Styphnolobium (Sophora) japonicum ("acacio", "sófora"), uno de los árboles de calle más frecuentes en Santiago, se distingue de la anterior, entre otros, por sus flores color crema y su fruto, un lomento carnoso. Entre las trepadoras leñosas (lianas), destaca Wisteria sinensis, la "flor de la pluma", una especie con flores violáceas (Fig.32). Entre los arbustos, es muy usada Spartium junceum, la "retama", una especie con flores amarillas, perfumadas, casi áfila (desprovista de hojas) y con los tallos fotosintetizadores (Fig.33). Entre las plantas herbáceas cultivadas, destacan varias especies de Lupinus, Lathyrus odoratus (Fig.34), "clarines" y varios Trifolium ("tréboles"). Desde el punto de vista agronómico, son importantes Phaseolus vulgaris ("poroto", "frejol"), Lens culinaris ("lenteja"), Cicer arietinum ("garbanzo") y especies forrajeras como Medicago sativa ("alfalfa") y varias especies de Trifolium ("trébol").