Año 13. Nº 1
Editorial
Convocar es el verbo exacto para definir el objetivo de esta publicación. En efecto, la idea central de esta cyber-revista, que existe solamente on-line, es convocar a los botánicos a participar en estas páginas electrónicas cuyo fin es difundir el conocimiento de la flora y la vegetación de Chile y de los países vecinos.
Convocamos a participar en Chloris Chilensis -revista chilena de flora y vegetación- a todos los botánicos: a los botánicos-biólogos, a los botánicos-profesores, a los botánicos-agrónomos, a los botánicos-forestales, a los botánicos-paisajistas; en fin, a todos quienes tengan algo que publicar que supongan sea de interés para el resto de sus colegas. Convocamos, además, a nuestros amigos de países vecinos a publicar sus trabajos con nosotros en la idea de ir transformando a Chloris Chilensis en una Chloris austro-americana.
Esta convocatoria la dirigimos tanto a los botánicos consagrados como a los jóvenes. Respecto de éstos, queremos que encuentren aquí un medio permanente de difusión de sus seminarios, tesis y proyectos relacionados con la botánica de las plantas vasculares y las briófitas (sensu lato).
Queremos construir una revista en la que encuentren espacio los artículos sesudos y las pequeñas notas taxonómicas; los hallazgos de flora, nacionales y regionales; las fenologías de las especies nativas; y los estudios de vegetación que se realizan a partir de las diversas ópticas que conforman el ámbito de la ecología de las plantas. Queremos abrir espacios también para el conocimiento de la historia de la botánica en Chile. Finalmente queremos servir de punto de encuentro para opiniones y noticias generadas desde todos los centros donde se esté aportando a la "Ciencia Amable"-Linneo dixit.
Presentamos el número 1 de 2010 (año13). Esta entrega comprende 4 trabajos; dos dedicados a la taxonomía, uno sobre Silene (Caryophyllaceae) y otro sobre una especie advena de Geranium. Además, se reportan buenos resultados en la propagación de Tarasa reichei, una especie de malvácea, endémica de Chile central muy escasa y muy amenazada. Incluimos también un trabajo histórico, donde el Profesor H. Gunckel explica las circunstancias y las especies que se colectaron en la primera herborización hecha en el país.
Esperamos, una vez más, que los trabajos les sean de utilidad y como fuente de inspiración. Agradecemos a los autores por habérnoslos confiado.
Chloris Chilensis, agradecece a todos los autores que número tras número nos envían sus colaboraciones. Y obviamente les solicita que nos sigan enviando sus trabajos y ofreciendo este espacio a sus estudiantes de pre y postgrado.
Los invitamos a enviar desde ya trabajos para un próximo número que a más tardar saldrá a fines del segundo semestre de 2010. Para ello sólo tienen que seguir las instrucciones que se encuentran en el link para los autores y comunicarse con los editores a la dirección electrónica: steilliera@yahoo.com.ar.
¡Esperamos vuestra colaboración!