Año 7. Nº 2

Editorial

Convocar es el verbo exacto para definir el objetivo de esta publicación. En efecto, la idea central de este proyecto de cyber-revista es convocar a los botánicos a participar en estas páginas electrónicas cuyo fin es difundir el conocimiento de la flora y la vegetación de Chile. Por supuesto que sus páginas también acogerán los avances mundiales de la ciencias botánicas.

Convocamos a participar en Chloris chilensis -Revista chilena de flora y vegetación- a todos los botánicos: a los botánicos-biólogos, a los botánicos-profesores, a los botánicos-agrónomos, a los botánicos-forestales, a los botánicos-paisajistas; en fin, a todos quienes tengan algo que publicar de interés para el resto de sus colegas de esta "larga y angosta faja de tierra".

Esta convocatoria la dirigimos tanto a los botánicos consagrados como a los jóvenes. Respecto a ellos, queremos que encuentren aquí un medio permanente de difusión de sus seminarios, tesis y proyectos relacionados con la botánica de las plantas vasculares y no vasculares de Chile.

Queremos construir una revista en la que encuentren espacio los artículos sesudos y las pequeñas notas taxonómicas; los nuevos hallazgos de flora, nacionales y regionales; las fenologías de las especies nativas; y los estudios de vegetación que se realizan a partir de las diversas ópticas que conforman el ámbito de la ecología de las plantas. Queremos abrir espacios también para el conocimiento de la historia de la botánica en Chile. Finalmente queremos servir de punto de encuentro para opiniones y noticias generadas desde todos los centros donde se esté aportando a la "Ciencia Amable"-Linneo dixit.

Finalizamos 2004 con una nueva aparición. La hubiéramos querido antes, pero la demora ha valido la pena. Les presentamos una serie de artículos relacionados con la botánica; diversos e interesantes. Una vez más agradecemos a nuestros autores. En esta entrega encontrarán estudios sobre la flora exótica en un parque nacional de la Patagonia de Chile, de vegetación de la cordillera de los Andes mediterráneos, en la región de Putaendo-San Felipe y del Altiplano en la cuenca alta del río Loa; un artículo sobre la ecología del cactus Echinopsis atacamensis, una nota sobre Friedrich Leybold, naturalista alemán y un trabajo muy interesante sobre la etnobotánica de las chichas en Chile precolombino. Encontrarán un aporte a la discusión sobre el estado de conservación del belloto del norte (Beilschmiedia miersii,Lauraceae), que ha levantado tanta polvareda en nuestro país y finalmente, pero no menos importante, una revisión de las Moráceas ornamentales que se cultivan en nuestro país.

Reiteramos nuestros agradecimientos a los 600 visitantes promedio que tenemos en los últimos meses. Y los invitamos a participar en neustro próximo número. Para ello sólo tienen que seguir las instrucciones que se encuentran en el link para los auores.

¡Esperamos vuestra colaboración!


Volver a la portada