Año 8. Nº 2
Editorial
Convocar es el verbo exacto para definir el objetivo de esta publicación. En efecto, la idea central de esta cyber-revista es convocar a los botánicos a participar en estas páginas electrónicas cuyo fin es difundir el conocimiento de la flora y la vegetación de Chile y los países vecinos.
Convocamos a participar en Chloris chilensis -Revista chilena de flora y vegetación- a todos los botánicos: a los botánicos-biólogos, a los botánicos-profesores, a los botánicos-agrónomos, a los botánicos-forestales, a los botánicos-paisajistas; en fin, a todos quienes tengan algo que publicar de interés para el resto de sus colegas de esta "larga y angosta faja de tierra". Convocamos, además, a nuestros amigos de países vecinos a publicar sus trabajos con nosotros, en la idea de ir trasnformando a Chloris Chilensis en Chloris austro-americana.
Esta convocatoria la dirigimos tanto a los botánicos consagrados como a los jóvenes. Respecto de ellos, queremos que encuentren aquí un medio permanente de difusión de sus seminarios, tesis y proyectos relacionados con la botánica de las plantas vasculares y los musgos.
Queremos construir una revista en la que encuentren espacio los artículos sesudos y las pequeñas notas taxonómicas; los hallazgos de flora, nacionales y regionales; las fenologías de las especies nativas; y los estudios de vegetación que se realizan a partir de las diversas ópticas que conforman el ámbito de la ecología de las plantas. Queremos abrir espacios también para el conocimiento de la historia de la botánica en Chile. Finalmente queremos servir de punto de encuentro para opiniones y noticias generadas desde todos los centros donde se esté aportando a la "Ciencia Amable"-Linneo dixit.
Cerramos el 2005, con este número Año 8 Nº 2. Les presentamos una serie de artículos relacionados con la botánica; diversos e interesantes. Dos de ellos están destinados a dar a conocer interesantes hallazgos para la flora de Chile, Menodora linoides, una especie que se creía extinta y un estudio en la localidad del tipo de Malesherbia tocopillana, un endemismo estricto de esa zona. Tres trabajos son sobre vegetación, uno sobre la altoandina de la puna de Antofagasta, uno sobre la de la cuenca de Santiago de Chile y finalmente, el tercero sobre los humedales o vegas andinas de San Juan, Argentina. Un sorprendente trabajo sobre el uso del ágave en la sierra del Perú va en la línea de la etnobotánica. Además una biografía de Francisco Fonck, botánico alemán, afincado en el sur de Chile, colaborador de RA Philippi. El artículo "clásico" corresponde a un trabajo de difusión de Carlos Muñoz Pizarro sobre el "desierto florido" del norte de Chile. Finalmente damos a conocer un proyecto de jardín botánico que se lleva a cabo en el desierto de Antofagasta.
Esperamos que los artículos les sean de utilidad y una vez más les agradecemos a los autores por habérnoslos confiado.
Reiteramos nuestros agradecimientos a los miles de visitantes que seguimos teniendo.
Los invitamos a participar en nuestro próximo número. Para ello sólo tienen que seguir las instrucciones que se encuentran en el link para los autores.
¡Esperamos vuestra colaboración!