Año 20. Nº2
PRESUNTOS HÍBRIDOS ENTRE ESPECIES SIMPÁTRICAS DEL GÉNERO EULYCHNIA PHIL. (CACTACEAE) EN LA REGIÓN DE COQUIMBO, CHILE.
ALLEGED HYBRIDS BETWEEN SYMPATRIC SPECIES OF THE GENUS EULYCHNIA PHIL. (CACTACEAE) OF COQUIMBO REGION, CHILE.
Francisco Lira Cuadra
Biólogo, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental
Investigador independiente.
fliracuadra@gmail.com
Resumen
Se reportan dos casos de presuntos híbridos entre especies simpátricas de Eulychnia Phil. (Cactaceae) en la Región de Coquimbo, Chile. Este trabajo sería la primera descripción formal sobre la existencia de híbridos naturales en el género.
Palabras clave: hibridación, Eulychnia, cactáceas de Chile.
Abstract
Two cases of suspected hybrids between sympatric species of Eulychnia Phil. (Cactaceae) of Coquimbo Region, Chile are reported. To the author’s knowledge, this report would be the first formal description on the existence of natural hybrids in this genus.
Key words: hybridization, Eulychnia, Chilean cacti.
IntroducciÓn
La hibridación natural entre especies de cactus es un hecho conocido en la literatura científica, aunque en Chile los registros formales son escasos. Hoffmann & Walter (2006) sugieren que Copiapoa alticostata F. Ritter, una especie de distribución restringida que crece en la localidad de Freirina, Región de Atacama, es un posible híbrido natural entre Copiapoa coquimbana (Karw. ex Rümpler) Britton & Rose. y C. echinoides (Lem. ex Salm-Dyck) Britton & Rose; además, afirman que existen híbridos naturales en Eriosyce, entre E. senilis (Backeb.) Katt. y E. subgibbosa (Haw.) Katt. ssp. clavata (Söhrens ex K. Schum.) Katt.
Guerrero et al. (2011) en su análisis molecular de Eriosyce Phil., subgénero Neoporteria Britton & Rose, sugieren que Eriosyce chilensis (Hildm. ex K. Schum.) Katt., muy local, que crece en el límite entre las regiones de Valparaíso y Coquimbo, combina caracteres propios del subgénero Neoporteria con los del subgénero Horridocactus Backeb. y propone como su origen un escenario de especiación instantánea por hibridación.
Larridon et al. (2011) en su análisis molecular sobre Copiapoa reconocen la existencia de híbridos entre C. gigantea Backeb. y C. cinerea (Phil.) Britton & Rose.
Hoxey & Klaasen (2011) especulan sobre el origen de Eulychnia taltalensis (F. Ritter) Hoxey en términos de que podría ser un producto de la hibridación de Eulychnia iquiquensis F. Ritter y Eulychnia breviflora Phil., aunque no llevan a cabo un análisis más profundo.
Jana et al. (2017) estudian la diversidad genética de Eulychnia acida Phil. en la Región de Coquimbo y encuentran un alta variabilidad morfológica y genética. Si bien no descartan la posible hibridación entre E. acida y otras especies congenéricas, sus resultados no permiten identificar híbridos ya sea mediante marcadores moleculares o rasgos morfológicos.
MÉTODOS
En dos puntos
de la Región de Coquimbo, durante 2017, el autor observó ejemplares con una morfología intermedia entre dos especies congenéricas y simpátricas de Eulychnia Phil, lo que interpretó como evidencia de hibridación entre esas especies.
Como parte de esta investigación, se registró la ubicación de los ejemplares mediante un GPS, se fotografiaron los caracteres diagnósticos y se recolectaron semillas para su cultivo con el código de campo FLC152 y
FLC158. Las imágenes
de las especies (Fotos 1, 2 y 3) fueron compuestas con fotografías de ejemplares tanto en las localidades en estudio, como en otros puntos de su distribución natural; el registro fotográfico de los presuntos híbridos, en tanto, fue realizado in situ.
Objetivo
El objetivo de este trabajo es dar a conocer ejemplares que se observó en terreno que tenían una morfología intermedia entre dos especies de Eulychnia, en particular, en cuanto a su estructura vegetativa y la morfología de las flores y de los frutos, en dos localidades diferentes de la Región de Coquimbo por lo que se presume que constituyen híbridos naturales.
RESULTADOS
Eulychnia Phil. es un género de cactáceas columnares, cuasi endémico de Chile. En el país, su distribución se extiende desde Arica en la Región de Arica y Parinacota (18º 48’ LS) hasta el balneario de Los Molles (32°30’ LS), en la Región de Valparaíso; solo una especie, E. ritteri Cullman alcanza, por el norte, hasta el Perú (Urbina-Cassanova et al. 2015).
Desde el punto de vista morfológico, las especies se caracterizan por tener un hábito arbustivo-arborescente; flores de forma acampanada, con un tubo corto y la superficie escamosa, lanosa o cubierta por cerdas y un fruto carnoso, con numerosas semillas (Hoffman & Walter 2004).
En distintas localidades de la Región de Coquimbo, crecen en simpatría Eulychia acida Phil. (Foto 1) y E. breviflora Phil. (Foto 2) o E. acida y E. castanea Phil. (Foto 3); las tres tienen caracteres morfológicos distintivos, relacionados con el indumento de la flor y la morfología de los frutos (Tabla 1).
E. acida se distribuye desde el norte de Copiapó (27º23’ LS), en la Región de Atacama, hasta la localidad de Tilama (32°06’ LS) en la Región de Coquimbo, se ubica principalmente en los valles interiores y en menor medida en la costa. E. breviflora, a su vez, se distribuye desde Taltal (25°04’LS) en la Región de Antofagasta, por el norte, hasta el sur de la ciudad de La Serena (30º15°LS) en la Región de Coquimbo, principalmente en la costa y en los valles interiores en localidades de clima con influencia costera. Finalmente, E. castanea tiene una distribución exclusivamente litoral, con el límite norte en las proximidades del puerto de Coquimbo (30º 00°LS), Región de Coquimbo y el sur, en la localidad de Los Molles (32º14’LS), Región de Valparaíso.
Eulychnia castanea x Eulychnia acida
Ejemplares con una morfología intermedia entre E. castanea y E. acida se observaron en las lomas costeras al norte de la quebrada Locayo, en la localidad de La Cebada, comuna de Ovalle (coordenadas UTM 6571717-246511 Huso 19J, código de campo FLC152, Figura 1). Los híbridos tienen el hábito arborescente propio de E. acida, pero las espinas están dispuestas en número y morfología intermedias entre ambas, especies; lo más llamativo, en terreno, son las flores similares a las de E. acida, pero los frutos están cubiertos de espinas tal como en E. castanea (Tabla 1, Foto 4). Una población morfológicamente típica de E. acida se encuentra a unos 3-5 km más al sur, en el sector del puente El Teniente, correspondiendo ésta probablemente a la más austral de las poblaciones costeras y por tanto con posibilidades de cruzamiento con E. castanea.
Eulychnia acida x Eulychnia breviflora
La segunda localidad donde se observó ejemplares posiblemente híbridos entre especies de Eulychnia se ubica a un costado de la ruta 43, en un punto cercano a la localidad de El Peñón, en la comuna de Coquimbo (coordenadas UTM 6663597-285073 Huso 19J, código de campo FLC158, Figura 1) . En el lugar coexisten E. acida y escasos ejemplares de E. breviflora, especie que se encuentra posiblemente en su límite de distribución sur. En este sitio, se registró un ejemplar de morfología intermedia entre ambas especies, en el que llaman especialmente la atención el aspecto de sus espinas, similares a las de E. breviflora, y los frutos grandes, carnosos y con escamas visibles, similares a los de E. acida, aunque con fieltro y cerdas notorias, de color dorado (Tabla 1, Foto 5). Asimismo, es llamativa la escasa cantidad de semillas en los frutos que se analizaron, lo que sugiere una baja viabilidad reproductiva.
Hasta el momento, no se ha realizado la siembra de las semillas de ambas colecciones la que se deberá hacer con el fin de constatar su viabilidad y estudiar en vivero la morfología de las plántulas.
CONCLUSIONES
La existencia de ejemplares con una morfología intermedia entre dos especies de Eulychnia en dos localidades de la Región de Coquimbo se interpreta aquí como una evidencia de hibridación entre especies simpátricas. Considerando que el solapamiento de la distribución entre E. acida y E. breviflora aparentemente es mucho más frecuente que el de E. acida y E. castanea, llama la atención que en el caso de la población de la localidad de La Cebada, la formación de esos híbridos sea más exitosa que en el sitio El Peñón. Este hecho se interpreta por existir aparentemente una mayor compatibilidad reproductiva entre Eulychnia acida y E. castanea, que entre E. acida y E. breviflora, lo que se refleja en el mayor número de semillas que se encontró en el híbrido de la población de La Cebada; el estudio de la germinación y el desarrollo de las semillas recolectadas podrá confirmar esta hipótesis.
No obstante los notorios rasgos morfológicos observados que muestran evidencia de hibridación, es necesario hacer prospecciones más intensas en ambos sitios y profundizar el estudio de las poblaciones mediante un análisis molecular que confirme las relaciones que se exponen, las dinámicas de flujo génico entre las especies parentales y los presuntos híbridos y determinar el grado de participación de los ejemplares híbridos en la estructura comunitaria.
Agradecimientos
El autor agradece los valiosos comentarios de Sebastián Teillier que contribuyeron a clarificar el texto. Al Sr. Sergio de la Cuadra por la fotografía del fruto maduro de Eulychnia acida.
ReferencIAS
GUERRERO, P.C., M.T.K. ARROYO, R.O. BUSTAMANTE, M. DUARTE, T. HAGEMANN, & H. WALTER. 2011. Phylogenetics and predictive distribution modeling provide insights into the geographic divergence of Eriosyce subgen. Neoporteria (Cactaceae). Plant Syst. Evol. 297: 113–128.
HOFFMANN, A. & H. WALTER. 2004. Cactáceas en la Flora Silvestre de Chile. Fundación Claudio Gay.
HOXEY, P. & P. KLAASSEN. 2011. Two new combinations in the genus Eulychnia (Cactaceae). Cactus and Succulent Journal 83:169-175.
JANA, C., A. SALVATIERRA, D. DÍAZ, & L. MARTÍNEZ. 2017. Morphological and genetic characterization among wild populations of copao (Eulychnia acida Phil.), cactus endemic to Chile. Chilean Journal of Agricultural Research, 77 (1), 3-14.
LARRIDON I., H.E. WALTER , P.C. GUERRERO., M. DUARTE., M.A. CISTERNAS, C. PEÑA- HERNÁNDEZ, K. BAUTERS, P. ASSELMAN, P. GOETGHEBEUR & Y.M. SAMAIN. 2015. An integrative approach to understanding the evolution and diversity of Copiapoa (Cactaceae), a threatened endemic Chilean genus from the Atacama Desert. American Journal of Botany 102 (9): 1506-1520.
Citar este artículo como:
Lira, F. 2017. Presuntos híbridos entre especies simpátricas del género Eulychnia Phil. (Cactaceae) en la Región de Coquimbo, Chile. Chloris Chilensis Año 20. Año 2. URL: http://www.chlorischile.cl