Año 13. Nº 2
Katherinne Finger & S. Teillier *
Escuela de Arquitectura del Paisaje,
Universidad Central de Santiago de Chile.
e-mail: steilliera@yahoo.com.ar
RESUMEN
La costa de las Regiones de Antofagasta (II) y Atacama (III) se caracteriza por su vegetación de carácter insular desde el punto de vista ecológico, similar a la de las “lomas” peruanas. La gran riqueza de especies del área reconocida como importante ya en tiempos de Philippi (1860) y I. M. Johnston (1929) hace necesario mejorar el conocimiento de aquellas especies que han recibido poca atención en la idea de aportar para su protección y conservación. En este trabajo se presenta información relacionada con 40 especies de plantas vasculares endémicas de la franja de litoral que va desde Tocopilla hasta Chañaral, con énfasis en aquellas que crecen solo entre las localidades de Miguel Díaz, al norte de Paposo y Taltal. Para cada especie se elaboro una ficha que contiene su descripción morfológica, información sobre su corología e iconografía, tanto de dibujos como fotografías.
Palabras clave
Flora de Chile, flora del desierto de Atacama, flora de la Región de Antofagasta.
ABSTRACT
The coast of the Region II (Antofagasta) and Region III (Atacama) is characterized by the insular character of its vegetation and from an ecological point of view it is similar to the Peruvian “lomas” formations. The considerable species diversity has been known since the time of R. Philippi (1860 ) and I. M. Johnston (1929); however, there is a need to improve our knowledge of these rare species which have little protection or conservation attention. In this work we present information on 40 species of vascular endemic plants from the coastal strip from of the stripe of seaboard that goes from Tocopilla to Chañaral, and with an emphasis on those that are confined to Miguel Díaz to the north of Paposo and Taltal localities. For each species a sheet is produced with a photographic illustration containing morphological descriptions, information on chronology and iconography.
Key word
Flora of Chile, flora of Atacama desert, flora of Antofagasta Region
INTRODUCCIÓN
La conservación de la biodiversidad se sustenta en el conocimiento de las diferentes especies como elemento básico para definir las categorías de conservación. Dilucidar su posición sistemática resulta clave para aplicar los procedimientos de UICN y es a menudo, el “talón de Aquiles” de las clasificaciones existentes tanto al nivel nacional como regional particularmente las especies de plantas nativas.
En este estudio se pretenden estudiar algunas especies nativas endémicas de la zona costera que se extiende desde Antofagasta, pasando por el sector de Paposo y Taltal, hasta Pan de Azúcar, inmediatamente al norte de Chañaral. El área ha sido repetidamente propuesta como un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad en Chile, debido a que constituye un oasis de vegetación y un refugio para numerosos endemismos regionales (Muñoz-Shick et al, 1996, Marticorena et al, 1998; Cavieres et al 2002, CONAMA, 2002). Dado que la fuente de agua de estos ecosistemas son las camanchacas, la vegetación se concentra en laderas escarpadas y quebradas. Además es altamente estratificada en función de la altura, permitiendo la expresión de una alta diversidad de especies de plantas entre 300-800 m.s.n.m. (Rundel 1991; U. de Chile, 2005).
La riqueza de especies del lugar ya fue conocida por importantes botánicos como R.A. Philippi que le dedicó mucho tiempo a su exploración, publicando en 1860 (Philippi, 1860), los resultados de su trabajo. Más tarde, el botánico norteamericano I. M. Johnston visitó detalladamente el área y presento los resultados de su investigación en un trabajo que es un verdadero clásico (Johnston, 1929). La flora del área se considera como de caracter prácticamente insular por su particular grado de aislamiento. Desde el punto de vista fitogeográfico estarían relacionadas con la vegetación de las "lomas" peruanas (Dillon & Hoffmann, 1997.
La diversidad de especies de plantas vasculares en la zona escogida para este trabajo se encuentra hace años en una situación crítica debido a diversos factores que enumeramos:
1. La ganadería caprina, que provoca una reducción de cobertura vegetal, erosión del suelo que produce cárcavas y aluviones y, disminución de la diversidad de especies por cambios en las especies dominantes debido a la presión selectiva del pastoreo.
2. La minería que afecta principalmente por la construcción de caminos y la ocupación de terreno con los tranques de relave, tortas de estéril y pilas de lixiviación.
3. La industria, tanto las de procesamiento de minerales como la central termoeléctrica ubicada en Paposo cuya influencia aun no termina de ser claramente evaluada, en ambos casos y particularmente en el segundo existe el peligro de generar lluvia ácida local o cambio en las condiciones de microclima.
4. La agricultura, como un nuevo proyecto de desarrollo para Taltal, en el cual se despejan los terrenos, especialmente de cactáceas, se introducen modificaciones en cuanto al aporte hídrico, composición de especies y alteración del paisaje visual.
5. La urbanización desordenada de nuevos terrenos en los alrededores de Taltal y a lo largo de la carretera costera.
6. La extracción de especies para uso maderero, incluidas cactáceas columnares amenazadas como Eulychnia iquiquensis y bromeliáceas usadas como combustible en panaderías como Deuterocohnia chrysantha.
7. La sobre-colecta y el comercio ilegal de cactáceas escasas de los géneros Copiapoa y Eriosyce que ponen en peligro sus mermadas poblaciones.
8. La invasión, producto de las alteraciones señaladas, de especies de plantas alóctonas asilvestradas que están desplazando localmente a las nativas por su competitividad y agresividad en las áreas alteradas, tales como Atriplex semibaccata, Mesembriantemun cristallinum, Cotula coronopifolia, Marrubium vulgare, y Brassica nigra, entre otras.
Debido a las características particulares del área CONAF se propuso crear para el sector tres reservas nacionales: Cerro Moreno, La Chimba y Paposo, cuya administración ha tenido altibajos; particularmente en la reserva propuesta para la quebrada de La Chimba en Antofagasta, que ha sido abandonada por las extraordinarias dificultades que presenta mantener una reserva en la proximidad del relleno sanitario (basural) de la ciudad. El proyecto de Reserva Nacional de Paposo a su vez, también ha tenido tropiezos y no se han logrado acuerdos robustos entre CONAF, propietarios y comunidad en los términos de su administración.
Se piensa que todos los grados de alteración antes mencionados serán disminuidos con la incorporación de estas áreas al SNASPE (Estades, 1991), sin embargo, y hasta que esto no suceda, es necesario crear en los habitantes de estas localidades, una visión proteccionista frente a sus recursos, de manera que puedan ser ellos mismos los gestores de la protección.
En este sentido, este estudio se presenta como un apoyo al conocimiento y la identificación de algunas de las especies endémicas del área costera que crecen entre Tocopilla y Chañaral mediante una recopilación de la información sobre sus características morfológicas, su distribución geográfica e iconografía.
Flora amenazada en Chile y en el área de estudio
De acuerdo con Marticorena (1990), en Chile existen algo más de 5000 especies nativas de las que al menos 69 se encontrarían en alguna categoría de conservación (Benoit (1989). Para el área de este estudio de estudio se han descrito al menos unas 259 especies de plantas vasculares, de las que 134, (52%) son endémicas de Chile.
De acuerdo con Squeo (1998) en el Desierto Costero de Taltal crecen unas 523 especies de plantas vasculares, de las que 62% son endémicas de Chile, un 20%, endémicas al nivel regional y un 12%, al nivel de formación de vegetación.
- De acuerdo con la información que presenta Benoit (1989) en el área se encuentran las siguientes especies amenazadas:
· En Peligro: Berberis litoralis
Dalea azurea
Neoporteria paucicostata
Polypodium espinosae
Polypodium masafuerae
· Vulnerable: Croton chilensis
Alstroemeria graminea
Alstroemeria paupercula (A.violacea)
Deuterocohnia chrysantha
Copiapoa atacamensis
Copiapoa cinerea
Echinopsis deserticola
Krameria cistoidea
Monttea chilensis
Neoporteria taltalensis
Rhodophiala laeta
Tillandsia geissei
Tillandsia landbeckii
· Rara: Grabowskia glauca
Pellaea ternifolia
Salvia tubiflora
Puya boliviensis
Tigridia philippiana
Tillandsia tragophoba
· De interés: Bipinnula taltalensis (Muñoz et al, 1996)
- CONAMA mediante sus propuestas anuales de clasificación de especies (2007-2008) ha clasificado las siguientes especies como amenazadas:
En peligro
Berberis litoralis
Bipinnula taltalensis
Copiapoa hypogaea
Copiapoa laui
Copiapoa solaris
Copiapoa taltalensis
Croton chilensis
Dalea azurea
Dicliptera paposana
Griselinia carlomunozi
Malesherbia tocopillana
Monttea chilensis
Tillandsia tragophoba
Vulnerables
Eriosyce iquiquensis
Deuterocohnia chrysantha
Objetivo
Este trabajo tiene como objetivo principal aportar al conocimiento de las especies de flora vascular endémicas del área Paposo -Taltal como recurso para facilitar su identificación y promover su conservación.
MÉTODOS
Este trabajo es el producto de una investigación
realizada en el marco de un trabajo de licenciatura de la escuela de Ecología y
Paisaje de la Universidad Central de Chile. Este trabajo se llevó a cabo en
2000 y se entregó en 2001; razón por la que la información que se extrajo de
los herbarios se encuentra acotada hasta esa fecha. El segundo autor ha puesto
al día algunas de las corologias y se han incluido las nuevas propuestas de clasificación
de especies como las de Squeo et al (2008). Agradecemos al botánico M. Rozas
por permitirnos el uso de información recopilada con el fin de proponer estatus
de conservación para especies del área (Rozas, 2010).
Fuentes de información:
-Revisión bibliográfica: toda la información escrita que fue posible recopilar acerca de antecedentes sobre conservación, descripción del sitio, listados de flora, descripciones morfológicas, etc. También se tomaron en cuenta las fuentes de información disponibles en INTERNET.
- Revisión de herbarios: Se trabajo con las muestras y bases de datos de los herbarios del Museo Nacional de Historia Natural (SGO) y del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción (CONC).
-Visita a terreno: se realizó una visita a terreno en la cual se recorrieron los principales sitios de interés descritos en la bibliografía, en búsqueda de un listado de especies seleccionadas. Se recolectaron y herborizaron las especies encontradas y se realizó in situ la iconografía de especies cuya herborización resulta más compleja.
Criterios de selección de las especies:
-Endemismos locales: especies endémicas de Chile y con un rango de distribución restringido dentro del área seleccionada.
-Especies poco abundantes: especies de las cuales se tiene antecedentes que son escasas, ya sea por el número de colectas de herbario, o por los antecedentes de terreno.
Especies poco conocidas: especies para las cuales existen pocos estudios, ya sea porque su identificación es compleja o por ser naturalmente escasas.
-Especies en categorías de conservación: especies que están catalogadas en alguna categoría, por lo cual requieren de atención urgente (Libros Rojos).
-Especies que presentan algún grado de interés paisajístico: ya sea por sus cualidades estéticas, o porque existe información sobre algún beneficio que puedan producir.
-Disponibilidad de material de herbario o terreno: especies para las cuales se contó con material para realizar la iconografía.
-Por la dificultad de su taxonomía se omitieron las cactáceas y las Nolana.
Presentación de resultados:
Se presenta una ficha por especie, la que contiene iconografía a escala de la especie con los detalles necesarios para su identificación, una descripción taxonómica y morfológica, comentarios sobre su estado actual de conservación.
-Iconografía: el desarrollo del material iconográfico por especie se realizó, como ya se dijo, a partir de las muestras colectadas en terreno y de las muestras de herbario. En algunos casos se incluyen antecedentes como fotografías o se basa el dibujo en alguno existente, si existe un buen precedente. El método gráfico para la realización de los dibujos consiste en el dibujo con lápiz a mano alzada, que luego se retoca de manera computacional, obteniendo así un mejor resultado en cuanto a contraste, sombra y relieve. En algunos casos, en los cuales se determinó importante destacar, se incorpora el color a través de la técnica de la acuarela. Los detalles específicos para la identificación, se desarrollaron mediante la utilización de lupas o microscopios.
-Descripción de las especies: se entrega una descripción taxonómica y morfológica de las especies, basándose en la información existente y generando nueva información cuando la existente sea deficiente o no corresponda con la observación personal.
-Antecedentes sobre conservación: se incorpora información sobre el estado de conservación de la especie y se proponen medidas futuras.
RESULTADOS
Lista de las especies
Agradecimientos
Los autores agradecen la colaboración en los trabajos de terreno de Jorge Macaya y Claudia Márquez. A Francisco de la Barrera, por su valiosa edición. A Marcelo Rozas, por la buena disposición para usar sus datos. A Miguel Dillon, por la traducción del resumen al inglés.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BAEZA M., E. BARRERA, J. FLORES, C. RAMÍREZ & R. RODRÍGUEZ. 1989. Categorías de conservación de Pteridophyta. En Núñez H., R. Meléndez & V. Maldonado (Eds.) Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 23-46.
BAYER, 1987. Die Gattung Alstroemeria in Chile. Mitt. Bot. Staatssamml. München 24: 1- 362.
BENOIT. I. 1989. Libro rojo de la flora terrestre de Chile. CONAF, Santiago, 157 pp.
BORSINI. O.E. 1966 b. Valerianáceas de Chile. Lilloa 32: 375- 476.
CABRERA A. 1949. El género Senecio en Chile. Lilloa 15:27- 501.
CAVIERES, L.A., M. T. K. ARROYO, P. POSADAS, C. MARTICORENA, O. MATTHEI, R. RODRÍGUEZ, F.A. SQUEO & G. ARANCIO (2002) Identification of priority areas for conservation in an arid zone: application of parsimony analysis of endemicity in the vascular flora of the Antofagasta region, northern Chile. Biodiversity and Conservation 11: 1301 – 1311.
CAVIERES, L.A., M.T.K. ARROYO, P. POSADAS, C. MARTICORENA, O. MATTHEI, R. RODRÍGUEZ, F.A. SQUEO & G. ARANCIO (2002) Identification of priority areas for conservation in an arid zone: application of parsimony analysis of endemicity in the vascular flora of the Antofagasta region, northern Chile. Biodiversity and Conservation 11: 1301 – 1311.
CONAMA- MINSEGPRES: 2005-2009. Resoluciones del proceso de clasificación de especies de 2005 a 2009.
DILLON M.O. 1991. A new species of Tillandsia (Bromeliaceae) from the Atacama Desert of Northern Chile. Brittonia, 43(1): 11-16.
DILLON M.O. & M. MUÑOZ- SCHICK. 1993. A revision of the dioecious genus Griselinia (Griselinaceae), including a new species from the coastal Atacama Desert of Northern Chile. Brittonia 45 (4): 261- 274.
DILLON, M. O., & A. E. HOFMANN J. 1997. Lomas Formations of the Atacama Desert, Northern Chile, pp. 528-535. In: S. D Davis, V. H. Heywood, O. Herrera-McBryde, J. Villa-Lobos and A. C. Hamilton (eds.), Centres of Plant Diversity, A Guide and Strategy for their Conservation. WWF, Information Press, Oxford, U.K.
ESTADES C. 1991. Proyecto de flora amenazada. Informe período 1991. CONAF II Región, Programa de patrimonio silvestre, sub- programa flora silvestre.
GARAVENTA A. 1971. El género Alstroemeria en Chile. Anales Mus. Hist. Nat. Valparaiso 4: 63- 108.
GRAU J & E. GRONBACH. 1984. Untersuchungen zur variabilitat in der Gattung Schizanthus (Solanaceae). Mitt. Bot. Staassamml. München 20: 41-49.
HOFFMANN, A.E. & A. FLORES. El estado de conservación de las plantas suculentas chilenas: una evaluación preliminar. En Benoit, I. 1989. Libro rojo de la flora terrestre de Chile. CONAF. Santiago de Chile. 157 pp.
IRWIN H. S. Y R. C. BARNEBY .1982. The American Cassiinae. A synoptical revision of Leguminoseae tribe Cassieae subtribe Cassiienae in the New Word. Mem. New York. Bot. Gard. 35 (1-2); 1- 918.
JOHNSTON, I. M. 1927. Studies in the Boraginaceae. VI. A revision of the South American Boraginoideae. Contr. Gray Herb. 78: 1- 118.
JOHNSTON, I. M. 1928 a. Studies in the Boraginaceae. VII. 1. The South American species of Heliotropium; 2. Notes on various Boraginoideae. Contr. Gray Herb. 81: 3- 83.
JOHNSTON, I. M. 1929. Papers on the flora of northern Chile. Contrib. Gray Herb. 4:1-172.
LANDRUM. 1999. Revision of Berberis. Annals of Missouri Botanical Garden. 86 (4): 812-829.
LOURTEIG, A. 2000. Oxalis L. Subgeneros MONOXALIS (Small) Lourt. OXALIS y TRIFIDUS Lourt.: Badaea 7 (2): 201-629.
MARTICORENA C. & R. RODRIGUEZ. 1995. Flora de Chile Vol. I.Pteridophyta-Gymnospermae. Universidad de Concepción. 351 pp.
MARTICORENA C., O MATTHEI, R. RODRIGUEZ, MK ARROYO, M MUÑOZ, F SQUEO & G ARANCIO. 1998. Catálogo de la flora vascular de la Segunda Región (Región de Antofagasta), Chile. Gayana Botánica 55: 25-83.
MARTICORENA, C & M. QUEZADA. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 42 (1-2): 1-157.
MARTICORENA, C. 1990. Contribución a la estadística de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 47(3-4): 85-113.
MATHIAS M. & L. CONSTANCE .1962. Revision of Asteriscium and related Hydrocotyloid
MUÑOZ M.; H. NÚÑEZ & J. YÁÑEZ. 1996. Libro rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la diversidad biológica en Chile. CONAF. 203 pp.
PHILIPPI R. A. 1889. Drei neue Monocotyledonen. Gartenflora. 38: 369- 371.
PHILIPPI; R.A. 1860. Viaje al desierto de Atacama hecho de orden del gobierno chileno en el verano de 1853-54. Halle. 236 pp.
RAVENNA P., S. TEILLIER, J. MACAYA, R: RODRIGUEZ & O. ZÖLLNER. 1999. Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. En Núñez H., R. Meléndez & V. Maldonado (Eds.) Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 47-68.
REICHE, K. 1910. Flora de Chile. Vol. 5.
RICARDI M. 1967. Revisión taxonómica de las Malesherbiáceas. Gayana. Bot. 16: 3- 139.
RICARDI M. & E. WELDT. 1974. Revisión del género Polyachyrus. (Compositae). Gayana Bot. 26: 1- 36.
RODRÍGUEZ, R., 1989. Pteridophyta de Chile continental amenazados de extinción. En: En: I. BENOIT (Ed.) 1989. Libro Rojo de las Plantas Terrestres de Chile. CONAF. Santiago de Chile.129-146.
ROSSOW R. 1985. Melospermae, Nueva tribu de Scrophulariaceae. Parodiana 3 (2): 365- 396.
ROZAS, M. 2010. Fichas de caracterización de especies propuestas para ser clasificadas por CONAMA. Ined.
RUNDEL, P.W., M.O. DILLON, B. PALMA, H.A. MOONEY, S.L. GULMON & J. R. EHLERINGER (1991) The phytogeography and ecology of the coastal Atacama and Peruvian Deserts. Aliso 13: 1 – 49
RUNDEL. PW., M. O. DILLON, B. PALMA, H. A. MOONEY, S.L. GLUMON, & J. R. EHLERINGER. 1991. The phytogeography and ecology of the coastal Atacama and Peruvian desert. Aliso 13 (1): 1-49.
SOLBRIG O. 1966. The south american species of Gutierrezia. Contr. Gray Herb. 197: 3 –42.
SPARRE, B & L. ANDERSSON (1991). A taxonomic revision of the Tropaeolaceae. Opera Botanica 108, Copenhagen.
SQUEO FA, CAVIERES LA, ARANCIO G, NOVOA JE, MATTHEI O, MARTICORENA C, RODRÍGUEZ R, ARROYO MTK , MUÑOZ M (1998) Biodiversity of vascular flora in the Antofagasta Region, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 71 (4): 571-591.
SQUEO FA, CAVIERES LA, ARANCIO G, NOVOA JE, MATTHEI O, MARTICORENA C, RODRÍGUEZ R, ARROYO MTK ,MUÑOZ M (1998) Biodiversity of vascular flora in the Antofagasta Region, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 71 (4): 571-591.
SQUEO, F., G. ARANCIO, C. MARTICORENA & M. MUÑOZ. 2001. Listado de las especies en categoría extinta, en peligro y vulnerable de la flora nativa de Coquimbo. En: Libro rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo. F. Squeo, G. Arancio y J. Gutiérrez Eds. Ediciones de la Universidad de La Serena. Chile. (4) 41-52.
SQUEO, F.A. G. ARANCIO, L. LETELIER, A. MARTICORENA, M. MUÑOZ-SCHICK, P. LEÓN-LOBOS & M.T.K. ARROYO. 2008-a. Estado de Conservación de la Flora Nativa de la Región de Atacama. En: Squeo FA, G Arancio, JR Gutiérrez, L Letelier, MTK Arroyo, P León-Lobos & L Rentería-Arrieta: Flora Incluida en categoría de conservación de la Región de Atacama y Estrategias para su Conservación. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena. viii + 72 pp.
ULIBARRI E. A. 1986. Las especies de Adesmia (Mycrophyllae), Darwiniana 27 315: 388.
UNIVERSIDAD DE CHILE. 2005. Levantamiento de información, estudio de línea de base e instrumento legal para la conservación de la biodiversidad en los sitios priorizados en la ERB Aguas Calientes IV y sector costero de Paposo, II Región de Antofagasta”. Informe Final. Disponible en: http://www.librorojo.cl/wp-content/uploads/sitiosprioritarios/Linea_base_Paposo_y_AC4.pdf
ZÖLLNER O. & C. SAN MARTIN. 1986. El género Senna (K. Bauhin) P. Miller (Fam. Caesalpinaceae) en Chile. Anales Mus. Hist. Nat. Valparaíso. 16 : 15- 53.
ZULOAGA, F. , O. MORRONE & M. J. BELGRANO. 2009. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur. Versión on line: URL: http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/FA.asp (Consultada 15/02/2011).
Citar este trabajo como:
Finger, K. & S. Teillier. 2010. Contribución al conocimiento de la flora endémica de Taltal y Paposo, Región de Antofagasta (II), Chile. Chloris Chilensis Año 13. Nº 2. URL:http://www,chlorischile.cl