Año 8. Nº 2


FRANCISCO   ADOLFO   FONCK FOVEAUX (1830-1912) Y SU IMPORTANCIA EN LA BOTANICA CHILENA DEL SIGLO XIX y XX

 

JORGE  H.  MACAYA  BERTI

jorgemacaya62@hotmail.com

 

ALFREDO  FONCK  BALDE

Ingeniero  Agrónomo, Universidad de Chile

Ex  Presidente del Colegio de Agrónomos de Chile

alfredofonck@yahoo.com

 

 

Muchos  naturalistas visitaron  Chile  durante los siglos  XVIII  y XIX, algunos por un espacio de tiempo   limitado  y otros se quedaron toda la vida, son muchos los ejemplos, lo  cual está muy bien descrito en  diversas publicaciones  nacionales y extranjeras, entre ellas  Marticorena (1995). Entre los naturalistas que llegaron a Chile está el alemán Francisco Adolfo Fonck Foveaux, quien colaboró en forma muy entusiasta  para  el mejor conocimiento de  flora  austral de Chile (Foto 1). 

 

Francisco Fonck llegó a Chile recomendado por uno de los más grandes naturalistas al nivel mundial como fue Alejandro Von Humboldt. Este lo caracteriza como “un joven botánico activo e instruido”. Humboldt    aprovechó la  ocasión para encomendarle a Fonck  el envío  de una carta dirigida a su ilustre compañero de viajes  don  Aimée  Bonpland, quien estaba  detenido hace años en  Paraguay  por el dictador Dr. Francia (Porter, 1907,  Foucault,  1994; Figueroa, 1900). Llega a Chile con su esposa Doña Francisca Zoherer en 1854 a la edad de 24 años. Ese mismo año revalida su título de médico en Chile, ante la Universidad de Chile, presentando una memoria titulada “El espéculo del ojo y el traco”(Porter, 1907).

 

Manuel Montt, por entonces presidente de la republica, por sus buenos antecedentes, lo nombra médico general de la zona de Llanquihue, para el cuidado de los colonos alemanes que vivían en esa zona tan aislada del territorio nacional. Allí entabla amistad con Vicente Pérez Rosales, gestor de la colonización alemana a la zona junto con Bernardo Philippi.

 

En Llanquihue se encuentra con un medio natural virgen donde pudo, al margen de sus labores profesionales, dedicarse a los estudios geográficos y botánicos (Figueroa, 1900; Niemeyer &  Schiappacasse, 1964;  Porter, 1907). 

 

Fonck había nacido el 11 de marzo de 1830 en Goch, un pequeño pueblo de la Prusia Occidental. Fueron sus padres Peter  Anton  Fonck  y Catharina  Foveaux (Figueroa, 1900; Porter, 1907).Sus primeros estudios habían sido cursados en Koblenz y Düsseldorff, y más tarde siguió la  medicina en la Universidad de Bonn. Tuvo allí ocasión de entrar en contacto con famosos profesores y sobresalientes intelectuales que impartían enseñanza en esa universidad. Frecuentó también las universidades de Praga, Viena y Berlín, graduándose de médico cirujano en 1852. Tuvo desde su niñez una predilección marcada por las ciencias naturales, sobre todo por la botánica (Porter, 1907).  Los estudios  científicos  que hizo  de América del Sur Humboldt  y la lectura  de la obra de Molina y de la Araucana de Alonso de Ercilla, le indujeron a elegir como campo  de su carrera futura a Chile (Porter, 1907).   Llegó a ser por décadas amigo de naturalistas residentes en Chile tales como R. A. Philippi, Ignacio Domeyko y muchos otros. Fue un gran médico y un gran explorador del sur de Chile y la Patagonia de Argentina, donde muchos lugares recorridos por él llevan su nombre. Su actividad profesional le obligaba recorrer grandes distancias, lo que lo hizo un profundo conocedor de nuestra flora, geología, fauna de la parte austral de Chile (Niemeyer & Schiappacasse, 1964). En 1869, Fonck viaja a Europa para educar a sus hijos quedando en su lugar como médico residente el Dr.  Carl Martín, digno continuador de su obra. El año 1872 vuelve a Chile estableciéndose en Valparaíso y luego en Quilpué en1889, donde vive con su segunda esposa, quien era doña Emma Martens (Figueroa, 1900; Porter, 1907). Fallece en 1912 en esta última ciudad (Niemeyer & Schiappacasse, 1964).

 

Al revisar diversas publicaciones sobre nuestra flora (Muñoz, C.1960; Muñoz, M. 1973; Marticorena y Quezada, 1985; Marticorena, com. Pers.), nos encontramos que este naturalista descubrió 69  especies nuevas para la ciencia, de las cuales  14  permanecen como válidas en la actualidad (Tabla 1), además  55 especies fueron  colectadas  por F. Fonck  por primera  vez y descritas por  R. A. Philippi como nuevas para la ciencia,  pero estas  actualmente  han  pasado a la sinonimia  según  la literatura taxonómica  actual  (Tabla 2)

 

F. Fonck fue un gran colector de plantas para R.A. Philippi. Es probable que su escaso tiempo y carencia de textos especializados, no le permitiera determinar las plantas por si solo, razón por la que recurría a su amigo R.A. Philippi, quién disponía de los medios y el tiempo necesario para este tipo de labores taxonómicas.

 

Los nombres  científicos  de las plantas colectadas por   F. Fonck  y  publicados por  R. A. Philippi  como nuevas  especies  en la Tabla 2 fueron  actualizados  de acuerdo  a la nomenclatura   moderna, por diferentes especialistas ( Aellen  y Just, 1943; Al-Shehbaz, 1990; Barros, 1947,  1953, 1969a, 1969b; Bohlen, 1995; Borsini, 1966; Cabrera, 1949, 1965; Clarke, 1901; Correa, 1969; Crisci, 1976; Diem y J. S. De Lichtenstein, 1959; Grondona, 1964; Hall, 1928; Kausel  , 1953; Landrum, 1981, 1988a, 1988b; Lourteig, 1951, 2000;  Marticorena, 1992;  Marticorena  y Quezada, 1985;  Martinez, 1989, 1993; Matthei, 1982,1986; Moore, 1983; Munz, 1937;  Muñoz, 1959; 1966;  Nicora, 1978; O´ Donell, 1957; Pilger, 1928; Rodriguez, 1995; Rodriguez, Matthei  y Quezada, 1983; Rodríguez  y Quezada, 2003; Rúgolo De Agrasar  y Molina, 1997; Romero y Klempau, 1981; Rossow, 1983,1986;  Ruiz, 2001; Soreng, Peterson, Davidse, Judziewicz, Zuloaga, Filgueiras y Morrone, 2003; Volponi, 1985; Vuilleumier, 1970; Zuloaga, Nicora, Rúgolo De Agrasar, Morrone, Pensiero  y  Cialdella, 1994; Zuloaga  y Morrone,  1996 ,1999).

 

Es importante mencionar que muchos nombres científicos llevan la denominación de fonckii, fonkii, fonki. De los nombres de plantas citados por Philippi  (Muñoz, C, 1960 y M. Muñoz, 1973), hay algunos citados por otros  Fonck, por ejemplo  Peperomia  australis  Phil. (Peperomia  coquimbensis  Skottsb.) fue enviada a Philippi  por  Julio Fonck  y así existen varios casos  más.

 

 

AGRADECIMIENTOS

 

Tenemos el deber de agradecer a Carolina  Fonck  por el   material entregado gentilmente y por su gran  entusiasmo  en el tema. También   al Dr. Clodomiro  Marticorena  P., por su revisión  crítica de este trabajo y sus aportes en información.

 

 

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS

 

 

AELLEN, P  Y  T. JUST. 1943.  Key  and  synopsis  of  the  American   species  of  the  genus  Chenopodium  L.  Amer.  Midl.  Naturalist 30(1): 47-76.

AL-SHEHBAZ, I.A.  1990. A revision  of Weberbauera  (Brassicaceae). J. Arnold  Arbor. 71(2): 221-250. 

 

BARROS, M. 

 

                   1947. Cyperaceae, en Descole, Genera  et species   plantarum  argentinarum 4(1): 1-243, 92 lám.  Y  4(2): 255-539, 105 

lám.

 

                         1953. Las Juncáceas de la Argentina, Chile y Uruguay. Darwiniana 10(3): 279-460, 1 retrato.

                        1969a   .Cyperaceae, en Correa, Flora  Patagonica, parte 2: 38-92. 

 

                        1969b    Juncaceae, en Correa, Flora Patagonica, parte 2: 109-137.

 

BOHLEN, C. VON. 1995. El  género Mimulus L.(Scrophulariaceae) en Chile. Gayana Bot. 52(1): 7-28.

 

BORSINI, O.E.  1966. Valerianáceas de Chile. Lilloa 32: 375-476.

 

CABRERA, A. L.

 

                            1949.  El género  Senecio  en Chile.  Lilloa 15: 27-501.

 

    1965   Revisión  del género  Mutisia (Compositae). Opera  Lilloana 13: 1- 

               227.

 

CLARKE, C.B.   1901.  Cyperaceae (praeter  Caricinas)  chilenses. Bot. Jahrb. Syst. 30(2), Beibl.  68: 1-44.

 

CORREA, M.N.  1969.  Chloraea, género sudamericano de Orchidaceae. Darwiniana 15(3-4): 374-500.

 

CRISCI, J. V.      1976.  Revisión del género Leucheria (Compositae: Mutisieae). Darwiniana 20(1-2): 9-126.

 

DIEM   &   J.S. DE LICHTENSTEIN.   1959. Las Himenofiláceas del área argentino-chilena del sud.  Darwiniana 11(4): 611-760.

 

FIGUEROA, P. 1900. Diccionario bibliográfico de estranjeros en Chile. Santiago de Chile. Imprenta Moderna. 258 pp.

 

FOUCAULT, P.  1994. El pescador de orquídeas, Aimé  Bonpland  1773/ 1858. Ed. Emecé. 305 pp. 

 

GRONDONA, E. 1964.  Las especies argentinas del género Acaena (Rosaceae). Darwiniana 13(2-4): 209-342.

 

HALL, H. M. 1928.  The genus  Haplopappus.  A phylogenetic  study  in the  Compositae. Publ. Carnegie  Inst.  Wash.  389: i-viii, 1-391, 16

lám.

KAUSEL, E.   1953.  Revisión del  género  Escallonia  en Chile.  Darwiniana 10(2): 169-255, 9 lám.

 

LANDRUM, L.R.

 

1981.  A monograph  of  the  genus  Myrceugenia (Myrtaceae). Fl.  Neotrop. 

Monogr. 29: 1-137.

 

1988a   Systematics   of   Myrteola (Myrtaceae).  Syst. Bot. 13(1): 120-

132.

1988b   The Myrtle  family (Myrtaceae)  in Chile.  Proc.  Calif.  Acad. Sci.

45(12): 277-317.

 

LOURTEIG,  A.

1951.  Ranunculáceas de Sudamérica templada.  Darwiniana  9(3-4):

 397-608.

                           2000.   Oxalis L.  Subgéneros  Monoxalis (Small) Lourt., Oxalis 

 y  Trifidus  Lourt.  Bradea 7(2):  1-627.

 

MARTICORENA, C. 

 

                                     1992.  Bibliografía botánica taxonómica  de Chile. Monogr. Syst.

Bot. Missouri Bot. Gard. 41: iv, 587 pp.

 

                                     1995. Historia de la exploración botánica de Chile. En Flora de  

Chile, Vol. I. Ed. R. Rodríguez y  C. Marticorena. Editorial

de la Universidad de Concepción, Chile. 1-62 .

 

 

MARTICORENA, C  & M. QUEZADA. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. 

Gayana Botánica. 42(1-2): 1-157.

 

MARTINEZ, S.

 

                          1989.  El  género  Azorella  (Apiaceae, Hydrocotyloideae) en la Argentina.

Darwiniana 29: 139-178.

 

                          1993. Sinopsis  del  género  Azorella  (Apiaceae, Hydrocotyloideae). 

Darwiniana  32: 171-184.

 

 

MATTHEI, O.

 

                        1982. El género  Festuca  (Poaceae) en Chile.  Gayana  Bot. 37: 1-64.

 

                        1986.  El  género Bromus L. (Poaceae) en Chile.  Gayana Bot. 43: 47-110.

 

MOORE, D.C.1983.  Flora  of Tierra  del Fuego.  Oswestry, Saint  Louis. Ix, 396  pp., 8

lám.

 

MUÑOZ, C.

 

1959.   Sinopsis de la flora chilena. Claves para la identificación de familias

y géneros. Santiago. 840 pp., 238 lám. Incl. en el  texto, 5 lám.

 

1960.  Las especies de plantas descritas por R.A. Philippi en el sigloXIX.

Santiago. 189 pp. Ed. Univ. De Chile.

 

                        1966.  Flores silvestres de Chile. München. 245 pp., 51 lám. Incl. en  el

texto.

 

MUÑOZ, M. 1973.  Complemento de “Las especies de plantas descritas por R. A. Philippi

durante el siglo  XIX”. Anales  Univ. Chile. 128(151-156): 5-69.

 

MUNZ, P.A. 1937.    Las  Onagráceas  de Chile. Revista Univ. (Santiago)  22(1): 241-282.

 

NICORA, E.G.  1978.  Gramineae, en Correa, Flora Patagonica, parte 3: i-ix, 1-563.

 

NIEMEYER , H. & V. SHIAPPACASSE. 1964. Homenaje a Francisco A. Fonck  (1830-1912). Biografía y bibliografía. Tercer  Congreso  Internacional  Chileno. de Arqueología.  Viña del Mar. Folleto de 12 páginas.

 

O´DONELL, C.A.  1957.  Convolvuloideas   chilenas. Bol. Soc.  Argent. Bot. 6(3-4): 143-184.

PILGER, R.   1928.  Die  Gattung  Plantago in Zentral-und  Südamerika. Bot. Jahrb.  Syst. 62: 1-112, 7 lám.

 

PORTER, C.  1907.  El Dr. Francisco  Fonck. Rev. Chilena de Hist. Natural. 11. pp:  233-249.  Santiago de Chile.

 

RODRÍGUEZ, R.  1995.  Pteridophyta. En  C. Marticorena  y R. Rodríguez (eds.) ,  Fl. Chile 1: 119-309.

 

RODRÍGUEZ, R, MATTHEI, O  Y M. QUEZADA,  1983.   Flora   arbórea de Chile. Concepción. 408 pp.

 

RODRÍGUEZ, R  Y M. QUEZADA,   2003.  Fagaceae. En  C. Marticorena  y  R. Rodríguez (eds.),  Fl. Chile 2(2):  64-76.

 

ROMERO, M. M.  Y   H. KLEMPAU.   1981.  El género  Veronica  L.  (Scrophulariaceae) en  Chile. Anales  Mus.  Hist.  Nat.  Valparaíso  14:  85-98.

 

ROSSOW, R.A.

 

                         1983  Notas sobre  Scrophulariaceae.  II.  Rehabilitación  del género 

Fonkia.  Parodiana 2(1):  123-130.

 

                         1986. Sinopsis  de las especies  austroamericanas  del  género   Ourisia

(Scrophulariaceae).  Parodiana    4(2): 239-265.

 

RUIZ, E.    2001. Ranunculaceae.  En  C.  Marticorena   y   R.  Rodríguez  (eds.), Fl. Chile  2(1):  40-84.

 

RÚGOLO DE  AGRASAR, Z.E.  & A.M.  MOLINA,   1997.  Las especies del género Agrostis L. (Gramineae: Agrostideae) de Chile. Gayana  Bot.  54(2): 91-156.

 

SORENG,R; PETERSON, P.; DAVIDSE, G.; JUDZIEWICZ, E.; ZULOAGA, F.; FILGUEIRAS, T.S.  & O. MORRONE.   2003.  Catalogue  of  New  World  Grasses  (Poaceae): IV. Subfamily   Pooideae.  Smithsonian  Institution, Contr. From the  States  National  Herbarium   48: 1-730.

 

VOLPONI, C.R. 1985.  Sinopsis  de las especies de Arenaria  (Caryophyllaceae).  Darwiniana 26: 331-351.

 

VUILLEUMIER, B.S.  1970.  The  systematics   and  evolution   of  Perezia  sect.   Perezia  (Compositae).  Contr.  Gray  Herb.  199: 1-163.

 

ZULOAGA, F&  O.MORRONE  (eds.)

 

                                                               1996.  Catálogo  de las plantas  vasculares de la República  Argentina. I. Pteridophyta, Gymnospermae  y  Angiospermae  (Monocotyledoneae).  Monographs   Syst. Bot. Missouri  Bot. Gard. 60, vii-xviii: 1-323.

 

                                                               1999.  Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina. 2 vol.  Mongr.  Syst.  Bot.  Missouri   Bot. Gard. 74.  1269 pp.

 

ZULOAGA, F.; NICORA, Z.E.;  RUGOLO DE AGRASAR, Z.E.; O. MORRONE,   J. PENSIERO   & A. M. CIALDELLA. 1994.  Catálogo  de la familia  Poaceae en la República Argentina.  Monogr.  Syst.  Bot.  Missouri  Bot.  Gard.  47: i-xii, 1-178.

 

 


 

 Citar este artículo como:

 

Macaya, J. & A. Fonck. 2005. Francisco Adolfo Fonck Foveaux (1830-1912) y su importancia en la botánica chilena del siglo XIX y XX. Chloris Chilensis Año 8 Nº 2.

URL. http://www.chlorischile.cl


 

 

 

 Volver a la portada