Año 18. Nº 2


 

EL ITINERARIO DE DON CLAUDIO GAY

Por el Ing. Agr. CARLOS MUÑOZ PIZARRO
Jefe  de  la  Sección  Fanerógamas.

Trabajo realizado bajo los auspicios del Departamento de Genética y Fitotecnia del Ministerio de Agricultura.

 

CLAUDIO GAY Y SU OBRA

 

A mediados del presente año, celebramos el centenario de la publicación del primer tomo de la Historia Física Política de Chile;de que es autor Claudio Gay. Este trabajo monumental empezó a imprimirse en 1844,terminándose en 1871. Pocas fechas tienen para nosotros un significado más trascendente que esta que señalamos y que legítimamente podemos considerar un Centenario americano.

Para las generaciones actuales, la obra de este precursor e iniciador, reviste una excepcional importancia. Su trabajo entusiasta y metódico abrió una brecha profunda en nuestra realidad, desconocida hasta entonces y con los recios golpes de su actividad, formó los cimientos de nuestra cultura. Recorriendo, uno a uno, los variados campos de la realidad nacional,su investigación acumuló preciosos materiales, sembrando generosamente para sus continuadores. Incansable,abordó con singular cariño, complejas y diversas tareas: el coleccionista, el clasificador y el botánico, fueron etapas de una misma y entusiasta actividad.

Su espíritu de hombre de ciencias, brilla a nuestro juicio en la acertada elección de sus colaboradores en la botánica,los que como Desvaux, Clos, Remy, etc., realizaron estudios que aún hoy, no han sido superados. La acuciosidad y conocimiento científico de E. Desvaux, joven autor de las Gramíneas y Ciperáceas,con su talentoso análisis, despiertan nuestra más sincera admiración.

La Historia Física y Política de Chile, la obra de Gay, tiene para nuestro país un valor que supera los márgenes estrictos de un trabajo científico. En esta obra aparece por primera vez, Chile, como una unidad, más que el esfuerzo constitutivo de una nacionalidad, encontramos en ella los rasgos sustantivos de un pueblo. En cierto sentido, la obra de Gay delineaba el molde que daría el plasma y nos hacía abandonar el terreno inseguro de un pasado desconocido y de una naturaleza inexplorada.

Numerosos viajeros, investigadores y naturalistas habían estudiado en muchos aspectos nuestra flora y nuestra fauna y aún nuestra historia política y social; pero todo este conocimiento había quedado fuera de Chile, disperso, arrinconado en la revistas científicas europeas; en los anales de Inglaterra, Francia y Alemania, en poder de los grandes generalizadores del pensamiento y sin contribuir en nada a nuestra incipiente nacionalidad. La obra de Gay transforma esta realidad y nos leyanta a un plano singular en América Latina. Gestada a iniciativa y conocimiento del gobierno, incubada al calor generoso de su gente, se incorporó a la nacionalidad, la hizo reconocerse y darse un nombre de un extremo a otro del país. Los insectos y las flores que todos conocían, parecieron más nuestros, desde el instante en que fueron descritos para nosotros con nuestro entusiasmo y apoyo, en nuestro idioma, en una otra de conjunto no superada hasta, la fecha por ninguna nación americana.

Esta obra grandiosa ha ido perdiendo con los años transcurridos su valor de obra de consulta, creciendo paralelamente su mérito histórico y utilidad como documento científico. Gay, fue antes que nada un sistematizador y si ahí, es grande su mérito, ello ha permitido que los conocimientos científicos y las nuevas técnicas adquiridas, debilitaran su obra de conjunto. Una pléyade de investigadores ha aumentado los conocimientos de nuestra época, de tal modo, que aquellas verdades, que no hace aún cincuenta años parecían un definitivo y permanente aporte científico, yacen en el más completo olvido.

No es nuestra intención, hacer en esta oportunidad un análisis de la obra científica de Gay, bástenos recordar que en su Botánica se encuentran las descripciones originales de la mayor parte de las plantas de la Flora Chilena y que los ejemplares colectados por él, para estas descripciones constituyen los Tipos de nuestras actuales colecciones y estudios.

No queremos destacar ninguno de los aspectos particulares de su obra, ni analizar el espíritu de quien con profundo orgullo estampó en las páginas primeras de cada tomo,Claudio Gay, ciudadano chileno. Queremos, simplemente, dar a conocer el itinerario del naturalista en nuestro país, durante 12 años de permanencia, tiempo en el cual recopiló el material biológico y los antecedentes necesarios para escribir su obra y darnos con ella una especie de certificado de nacimiento entre las naciones civilizadas.

La mayor parte de los grandes viajeros nos han legado el itinerario de sus viajes en interesantes memorias, muchas de las cuales, son documentos inapreciables para el conocimiento de las costumbres y creencias de los más variados pueblos. El conocimiento del itinerario de Gay tiene para los botánicos y zoólogos singular importancia, ya que ello les permite conocer las zonas y regiones precisas, en las cuales fueronrecolectadas las diferentes especies de nuestra Flora y Fauna y cuyas descripciones se hicieron a base de esos ejemplares. El Itinerario les permite llegar nuevamente a esas zonas en el tiempo propicio y utilizar material adecuado para los estudios críticos de la Historia Natural del país.

En la obra de Gay no se encuentran antecedentes de sus viajes, sólo en el Atlas, Mapa para la Inteligencia de la Historia Física y Política de Chile, encontramos marcado con línea roja, sobre el mapa de las provincias, la ruta de los diferentes viajes y que nos ha servido de guía en la reconstitución del itinerario. La inexistencia de una relación completa y el convencimiento de su utilidad, nos ha llevado a hurgar en los archivos, en los manuscritos inéditos de Gay, en las cartas y periódicos de la época, para entregar a los estudiosos un Itinerario completo. Ninguna oportunidad nos ha parecido mejor que este año del centenario de la publicación de la obra de Claudio Gay. Creemos rendir así un homenaje al autor de la Historia Física y Política de Chile.

 

NUESTRAS FUENTES DE INVESTIGACIÓN

 

Nuestro principal trabajo ha sido constatar en las diferentes fuentes, si los antecedentes que ellas nos proporcionaban concordaban con el esbozo señalado por el autor en el primer tomo del Atlas; constatar tanto las contradicciones aparentes como reales y resolver en el caso de las últimas, cuidadosa y documentadamente, cuál fue la ruta seguida por nuestro viajero. En primer término, debemos mencionar el Herbario Nacional y en el cual se encuentran numerosos ejemplares colectados por Gay. El Herbario nos ha permitido reunir mil quinientas fichas de los ejemplares colectados en diversas fechas y localidades. El valor de este material no es absoluto y nos ha exigido trabajarlo cuidadosamente. Las contradicciones han sido resueltas con la consulta atenta de las otras fuentes de que disponíamos. Debemos anotar el periódico de la época, El Araucano en el cual se publicaron la mayoría de los informes que rendía Claudio Gay a la comisión encargada de supervigilar su trabajo. Un colaborador eficaz y precioso ha sido la obra de don Diego Barros Arana, Claudio Gay, su vida y sus obras. En este trabajo de un modo casi orgánico, hemos encontrado numerosos antecedentes para nuestra labor. Finalmente, sin hacer mención de fuentes de menor importancia, debemos referirnos alarchivo de Gay y Morla Vicuña, puesto gentilmente a nuestra disposición por el Archivo Nacional. Cartas y manuscritos de Gay nos informan de casi todos su movimientos en los años investigados, completando el itinerario.

 

PRESENTACIÓN DEL ITINERARIO

 

El itinerario se ha confeccionado al modo de un cuadro sinóptico y sin explicaciones literarias. Para mayor claridad hemos separado entre sí los diferentes viajes, por provincias. En cada exploración de provincia o grupo de provincias, se acompaña un mapa que señala el recorrido, complementando la explicación sinóptica del cuadro. En caso de exploraciones de fechas diversas en una misma provincia o grupos de ella, sólo un mapa ha sido confeccionado. Los mapas usados son los de la Oficina del Servicio de Mensuras y Clasificación de Tierras, del Ministerio de Tierras y Colonización. Cada localidad lleva su correspondiente posición geográfica, así como el mes y el año y ahí donde es posible, el día. Las posiciones geográficas se adoptaron según las estipulaciones dadas por Risopatrón, en su Diccionario Geográfico. No podríamos entregar a los naturalistas este Itinerario, sin agradecer a nuestro amigo, Profesor Carlos Stuardo Ortiz, la interesante sugerencia del tema, su entusiasta ayuda y su sincera crítica. De igual modo debemos destacar la eficaz colaboración de mis colegas, señoritas Inés Sotomayor Román y Eufemia Riveros Aranís, quienes tuvieron a su cargo la confección de las fichas. Los mapas indicadores de ruta fueron dibujados por el señor L. Alvial, dibujante del Departamento de Economía Rural, del Ministerio de Agricultura.

 

RESUMEN DEL ITINERARIO

 

Claudio Gay nació en la ciudad de Dragnignan, capital del Departamento de Var, Francia, el 18 de marzo de 1800. Murió en Francia, a los 73 años de edad, el 29 de noviembre de 1873. Permaneció 12 años en Chile. Por ley de 29 de diciembre de 1841 se le declaró ciudadano chileno.

Claudio Gay llegó a Chile, al Puerto de Valparaíso, el 8 de diciembre de 1828, contratado como Profesor. El 14 de setiembre de 1830 firmó contrato con el Gobierno para su viaje científico. A fines de diciembre de 1830 llega a San Fernando, para explorar la Provincia de Colchagua: a) viaje a Tagua-Tagua; b) Baños de Cauquenes; c) Volcán Tinguiririca, y d) Costa de Colchagua. Regresa a Santiago a fines de junio de 1831. Los primeros días de julio emprende su expedición al Norte, que no pudo continuar, recorriendo rápidamente Valparaíso y Aconcagua. Vuelve a principios de agosto. Permanece en Santiago hasta los primeros días de diciembre y a fines del mes viaja a Valparaíso. El 31 de enero de 1832 se embarca en la Colo Colo con rumbo a la isla de Juan Fernández, a mediados de febrero se encuentra en Valparaíso. El 14 de marzo de 1832 se dirige a Francia en la fragata Oedipe. Dos años en Francia, regresa a Valparaíso el 13 de mayo de 1834, en la barca francesa Sylphide, de donde se dirige a Santiago. Viaja a Melipilla y Casablanca en junio de 1834, julio y agosto en la capital, se dirige a Valdivia y Osorno, ahí lo encontramos en octubre de 1834; a) Viaje a Corral; b) Llifén; c) Lago Llanquihue; d) Panguipulli; Provincia de Valdivia, permanece hasta fines de noviembre, continuando a la Provincia de Chiloé; a) Ancud; b) Castro y Cucao; c) Seno de Reloncaví; últimos días de abril de 1836, en la barca Serena viaja a Valparaíso. Desde setiembre de 1836 a setiembre de 1837 explora la Provincia de Coquimbo; a) Norte del río Elqui; b) Baños del Toro; c) Ovalle; d) Interior de Ovalle; e) Illapel; f) Costa de Coquimbo e Illapel.Noviembre de 1837, de nuevo en Santiago, visita Los Andes. Las Provincias de Maule, Nuble, Concepción y Bío-Bío son exploradas de setiembre de 1838 a marzo de 1839, fecha en que regresa a Santiago; a) Costa Provincias Centrales; b) Provincia de Concepción y Arauco; c) Cordilleras de Bío-Bío. En junio de 1839 viaja al Perú, donde permanece un año, regresa en abril de 1840. Recorre los alrededores de la capital hasta junio de 1842. El 24 de junio de 1842 se embarca en Valparaíso en la fragata Arequipa con destino a Francia. Permanece en Francia hasta 1863, año en que hace su último viaje a Chile, donde llegó el 15 de marzo de 1863. Regresó a Francia en diciembre de 1863.

Santiago, noviembre de 1944.

 

 

Links a las Tablas y las Figuras

Tablas

-Provincia de Santiago (1830) y Provincia de Colchagua I (1830)

-Provincia de Colchagua II (1830)
-Provincia de Colchagua III (1830). Provincias de Santiago, Valparaíso y Aconcagua (1831)
. Provincias de Santiago y Valparaíso, isla Juan Fernández I (1831)

- Provincias de Santiago y Valparaíso, isla Juan Fernández II (1831-1832). Provincias de Santiago y Valparaíso (1834). Provincias de Valdivia y Osorno I (1834-1835) I

-Provincias de Valdivia y Osorno II (1834-1835) II

-Provincias de Valdivia y Osorno III (1835). Provincia de Chiloé (1835-1836)

-Provincia de Coquimbo I (1836)

-Provincia de Coquimbo II (1836-1837)

-Provincia de Coquimbo III (1837). Provincia de Aconcagua y Santiago (1837-1838). Provincias de Maule, Ñuble y Bío-Bío I (1838)

-Provincias de Maule, Ñuble y Bío-Bío II (1838)

-Provincias de Maule, Ñuble y Bío-Bío III (1838-1839). -Provincia de Atacama I (1841)

-Provincia de Atacama II (1841). Provincias de Santiago y Valparaíso (1840-1841) (1863)

Láminas

Lámina 1 (Provincia de Atacama)
Lámina 2 (Provincia de Coquimbo)
Lámina 3 (Provincias de Coquimbo y Aconcagua)
Lámina 4 (Provincias de Maule y Concepción)
Lámina 5 (Provincias de Santiago y Colchagua)

Lámina 6 (Provincias de Arauco y Bío Bío)

Lámina 7 (Provincias de Valdivia y Osorno)

Lámina 8 (Provincias de Llanquihue y Chiloé)

Citar este artículo en su forma original:

MUÑOZ PIZARRO, C. 1944. El itinerario de Don Claudio Gay. Apartado del Bol. Mus. Nac. de Hist. Nat. 22: 27-44.


Volver a la portada