Año 6. Nº 1.
New Collection of Gavilea kingii (Hook. f.) M.N. Correa in the Magallanes Region (XII), Chile
Erwin Domínguez D.
CENTRO DE ESTUDIOS DEL CUATERNARIO,
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES,
Casilla 113-D, Punta Arenas, Chile
e-mail: edom@aoniken.fc.umag.cl
RESUMEN
Se da a conocer un segundo hallazgo de Gavilea kingii (Hook.f.) M.N. Correa, en la Región de Magallanes (XII), Chile, confirmando por primera vez la colección efectuada en el año 1847 por el capitán Philips Parker King en el Puerto de Hambre, Península de Brunswick. Los resultados indican la existencia de una población extremadamente reducida, actualmente amenazada por la ganadería bovina presente en el área. Los antecedentes que se presentan; recomiendan reevaluar su actual estado de conservación (insuficientemente conocida).
Palabras clave: Gavilea kingii, Orchidaceae, Magallanes, conservación.
ABSTRACT
The second collection of Gavilea kingii (Hook.f.) M.N. Correa in the Magellan Region (XII) of Chile is recorded and confirms the original collection made in 1847 by Captain Philips Parker King in Porto de Hambre, on Brunswick Peninsula. This discovery indicates the existence of a reduced population threatened by pressure from cattle raising. It is recommended its conservation status be re-evaluated.
Keywords: Gavilea kingii, Orchidaceae, Magallanes, conservation.
INTRODUCCION
El género Gavilea Poepp. (Orchidaceae) pertenece a la tribu Spirantheae y a la subtribu Chloraeiniae (Kores et al. 2001); agrupa orquídeas terrestres de distribución austro-americana presentes en Chile, Argentina, e Islas Falkland (Correa 1956; 1969; Pisano 1977; Moore, 1968; 1983).
En Chile presenta una distribución continua desde la IV (cuesta de Cavilolén, Los Vilos) a la XII Región (Nieuwenhuizen 1990; Dalton 1998) y comprende 11 especies (Marticorena & Quezada 1995; Lehnebach & Riveros 2000), de las que 5 crecen en la Región de Magallanes (XII); estas son: Gavilea australis Correa; Gavilea littoralis (Phil.) M.N. Correa; Gavilea lutea (Pers.) Correa; Gavilea araucana (Phil.) M.N. Correa y Gavilea supralabellata M.N. Correa (Reiche, 1910; Moore, 1983; Henríquez et al. 1995).
J.D. Hooker (1843-47) describe la especie como Asarca kingii, la que posteriormente fue transferida a Gavilea Poepp.(Correa 1956). La descripción de J. Hooker se basó en material colectado por el capitán Philips Parker King, en el área denominada Port Famine (Puerto del Hambre) en la actual Región de Magallanes (Richard 1852; Reich 1910; Correa 1956 y 1969. Posteriormente, la especie sólo había sido herborizada en Chile, en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales (41°02' S-71º52'W), Provincia de Llanquihue, Comuna de Puerto Varas (Lehnebach & Riveros 2000). Es importante destacar la inexistencia de registros en fechas más recientes de Gavilea kingii en Magallanes.
Debido al escaso conocimiento que se tenía de ella fue propuesta como "insuficientemente conocida" (Van Nieuwenhuizen en Ravenna et al.1998).
El objetivo de este artículo es dar cuenta del hallazgo de una reducida población de Gavilea kingii (Hook. f.) M.N. Correa; describir las principales características morfológicas de la estructura floral, tipo de hábitat y la flora asociada, de manera tal que contribuya a mejorar su conocimiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Entre septiembre de 2001 y enero de 2002, se efectuó un estudio de impacto ambiental en el parque histórico Rey Don Felipe ubicado a 60 km al sureste de la península de Brunswick (53°37’16” S., 70°55’46” O), a un kilómetro de Puerto del Hambre (Fig 1). Se realizaron muestreos en un área correspondiente a 166 ha. donde se efectuaron 225 censos de vegetación (Ramírez et al. 1997) en las siguientes formaciones: matorral bajo de Gaultheria mucronata (L.f.) Hook. et Arn.; turbal de Sphagnum magellanicum Brid. y bosque mixto de Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser y Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Cada censo fue georreferenciado utilizando el datum local sudaméricano '69. Los ejemplares colectados de Gavilea kingii se identificaron de acuerdo con la literatura existente (Hooker 1844-47; Richard 1852; Reiche 1910, Correa 1956 y 1969). Posteriormente un ejemplar herborizado se depositó Herbario del Instituto de la Patagonia (HIP N°14946).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La prospección detallada del área de estudio permitió encontrar una pequeña población compuesta por 10 individuos, en un sitio húmedo, ubicado al interior de un bosque mixto, sobre un suelo podzólico, rico en materia orgánica.
El bosque con lenga y coigüe de Magallanes como dominantes, se distribuye en forma discontinua en pequeños parches y cubre una superficie de 36 ha en el área de estudiado (Fig. 2). Además de las especies dominantes, se encontraron otras especies arbóreas como Drimys winteri J.R. et G. Forster var winteri (canelo); Maytenus magellanica (Lam.) Hook.f. (leñadura) y Embothrium coccineum J.R. et G. Forster (ciruelillo). Entre los arbustos se encontró Berberis buxifolia Lam. var buxifolia (calafate); Maytenus disticha (Hook.f.) Urban (maitén chico); Fuchsia magellanica Lam. (fucsia); Gaultheria mucronata (chaura); Ribes magellanicum Poiret subsp. magellanicum (zarzaparrilla) y Chiliotrichum diffusum (G. Forster) Kunze (romerillo). Entre las hierbas se distinguieron Macrachaenium gracile Hook.f. var gracile; Adenocaulon chilense Poepp. ex Less.; Gunnera magellanica Lam. (frutilla del diablo); Ranunculus peduncularis Sm. (botón de oro) y Viola magellanica G. Forster (violeta).
Es importante destacar la presencia de otras dos orquídeas terrestres colectadas junto a Gavilea kingii en el mismo tipo de bosque: Codonorchis lessonii y Gavilea lutea.
Codonorchis lessonii crece frecuentemente en sitios sombríos del bosque. Presenta hojas pequeñas y puede alcanzar una talla de 10 a 20 cm. Posee una flor solitaria y terminal con los sépalos y los pétalos blancos, ovalados, con pequeñas manchas rosadas, el labelo es membranoso y esta cubierto por apéndices cilíndricos, rosados-verdosos.
Gavilea lutea, a su vez, crece en sitios abiertos asociada a los matorrales bajos de Gaultheria mucronata. Posee una inflorescencia densa, de forma piramidal, con las flores siempre semiabiertas, de intenso color amarillo-verdoso; los sépalos dorsales son conspicuos, de color verde y tienen las caudículas agudas; los pétalos son ovalados y el labelo es trilobulado con papilas verde oscuras.
Gavilea kingii se diferencia de Gavilea lutea, por su inflorescencia de 12 a 18 cm, con 17 flores. Las brácteas son lanceoladas, las flores están siempre abiertas desde la base. Sépalos amarillos, oblongo-lanceolados con nervios longitudinales, pétalos también amarillos, oblongos, con 5 nervios longitudinales, verrugosos en su mitad inferior, de color verdoso, el labelo es oblongo y similar a los pétalos, con 6 nervios longitudinales verrugosos y de un color verdoso (Figuras 3 y 4).
Los caracteres morfológicos de los individuos de Gavilea kingii observados, se ajustan a la diagnosis dada por Hooker (1844-47) y a la descripciones de Correa (1956; 1969). Sin embargo, no ocurre lo mismo, con los individuos que observaron Lehnebach & Riveros (2000) en el Parque Vicente Pérez Rosales, donde los ejemplares descritos presentan flores blancas, lo que podría sugerir que se trata de una variedad o especie distinta.
En el sitio donde crece la población de Gavilea kingii se encontraron plantas con pseudorosetas basales, lo que da cuenta del ramoneo de inflorescencias por parte del ganado bovino.
El escaso número de ejemplares encontrados, 10 individuos en un área de 25 m2, la ausencia de ejemplares en las áreas circundantes y los efectos de la ganadería bovina, estarían interfiriendo localmente en la reproducción de Gavilea kingii, estos hechos dan cuenta de un importante grado de amenaza para la especie en el área del hallazgo.
CONCLUSIONES
Debido a la existencia de sólo dos poblaciones en Chile, con una distribución muy discontinua y basados en la información aportada por este trabajo respecto de la población más austral, se propone reevaluar el estado de conservación de Gavilea kingii, que actualmente es considerada como "insuficientemente conocida".
Se recomienda, además, mantener un monitoreo de las poblaciones existentes en el área del estudio con el fin de evitar un impacto mayor que finalmente ponga en riesgo su existencia.
Asimismo, es conveniente realizar un análisis sistemático más profundo de la especie, ya que existen diferencias en el color de las flores entre los especimenes observados en este estudio y los de Lehnebach & Riveros (2000), de la X Región, los que pudieran ser parte de una subespecie o aun de otra especie (Lehnebach com. pers. 2002).
AGRADECIMIENTOS
Deseo agradecer especialmente al Prof. Carlos Lehnebach investigador de la Universidad Austral, por sus valiosos comentarios y aportes al manuscrito. Este trabajo no hubiera sido posible sin la cooperación del equipo de estudios ambientales (GEA), agradezco por la ayuda prestada en terreno a los señores: Bladimiro López, Cristian Muñoz, Marcela Uribe, Jorge Ramírez y al profesor Carlos Ríos. También a mi amigo Dr. Arve Elvebakk quién me enseño el valor de las orquídeas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CORREA,
N. M. 1956. Las especies argentinas del género Gavilea. Bol.
Soc. Argent. Bot. 6:73-86.
CORREA, N. M. (ed).
1969. Flora Patagónica. Parte II. Colecciones Científicas
del INTA. Tomo VIII. Buenos Aires. 219 pp.
DANTON, P. 1998. Redecouverte de l'orchidee des iles de Robinson
(Chili): Gavilea insularis M.N. Correa. Bull. Mens. Soc. Linn. Lyon 67(8): 226-232.
HENRÍQUEZ, M., E.PISANO & C.MARTICORENA (1995) Catálogo de la flora
vascular de Magallanes (XII Región), Chile. Anales del Instituto de la Patagonia
Ser. Cs. Nts., Punta Arenas (Chile). Vol. 23: 5 – 30.
HOOKER, J. D. 1844-47. The botany. The antarctic voyage of H.M. discovery
ships Erebus and Terror, in the years 1839-1843, under the command of Captain
Sir James Clark Ross. London. I. Flora antarctica, 12: 574 pp.
KORES, J.; P.MOLVRAY; M.WESTON; P.H.WESTON; S D.HOPPER;,
A.P.BROWN; K.M.CAMERON & M.W.CHASE. 2001. A phylogenetic analysis
of Diuridae (Orchidaceae) Based on plastid DNA sequence data. American Journal
of Botany 88 (10): 1903-1914.
LEHNEBACH, C & M RIVEROS. 2000. Ampliación del rango
de distribución de Gavilea kingii (Orchidaceae) en Chile. Hickenia
3 (16-22):55 - 86.
MARTICORENA, C. & M. QUEZADA.1985.
Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 42 (1- 2): 1-157 pp.
MOORE, D.
M.
1983. Flora
of Tierra del Fuego. Anthony Nelson, England, Missouri Botanical Garden, USA,
369 pp.
MOORE, D. M. 1968. The vascular
flora of the Falkland Islands. British Antarctic Survey Scientific Reports.
60: 1-202, 1-6
pls.
NIEUWENHUIZEN, G. W. J. VAN. 1998. Resumen
del conocimiento sobre las orquídeas Chilenas. In letteris. (Trabajo inédito con fotografías en colores,
claves y distribución de las especies. 3ª versión)
PISANO, E. 1977. Fitogeografía de Fuego-Patagonia Chilena.
I. Comunidades vegetales entre las latitudes 52° S y 56° S. Anales del Instituto
de la Patagonia Punta Arenas, Chile. 8: 121-250.
RAMIREZ, C;
C. SAN MARTÍN & P. OJEDA. 1997.
Muestreo y tabulación fitosociológica aplicados al estudio de los bosques
nativos. Bosque 18 (2): 19-27.
RAVENNA, P; S. TEILLIER;
J. MACAYA; R RODRÍGUEZ & O. ZOLLNER.
1998. Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile.
Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47:
47- 68.
REICHE, K. 1910. Orchidaceae Chilense. Anales Mus. Nac. Santiago
de Chile, secc. 2, Bot., entrega 18: 1-88.
RICHARD, A. 1852. Orquídeas de Chile, en
C. Gay (ed.) Historia Física y Política de Chile, Botánica 5: 435 – 476.
Citar este artículo como:
Dominguez, E. 2003. Una nueva
colección de Gavilea kingii (Hook. f.) M.N. Correa (Orchidaceae) en
la Región de Magallanes (XII), Chile.
Chloris Chilensis, Año 6, Nº 1. URL: http://www.chlorischilensis.cl