Año 13. Nº 1


LAS PRIMERAS PLANTAS HERBORIZADAS EN CHILE EN 1690

Prof. HUGO GUNCKEL L.
Presidente de la Academia Chilena de Ciencias Naturales

El Comité Editor considera la contribución del Profesor Gunckel como un trabajo de especial interés para la historia botánica de Magallanes y de Chile, ya que la mayoría de las plantas a que se hace referencia fueron colectadas en el litoral del estrecho de Magallanes, circunstancia ésta que otorga una primacía científica a la región, teniendo en cuenta que con esta colección comienza la historia botánica de nuestro país. Vale la pena recalcar que esta colección de plantas predominantemente magallánicas integró en parte importante el conjunto con que se inició el Herbario del Museo Británico.

 

RESUMEN

El autor presenta un trabajo botánico-histórico en el cual da a conocer antecedentes documentales de una colección de plantas herborizadas en varias localidades chilenas en 1690, considerándola como el HERBARIO más antiguo que se conoce a base de material florístico chileno.

Demuestra que fue formado por George Handisyd en 1690 en el estre¬cho de Magallanes, isla Mocha, Juan Fernández y Coquimbo.

Esta valiosísima colección se conserva ahora en el Herbario de Sír John (Hans) Sloane, depositado en el Museo Británico, Londres.

Termina el trabajo con la lista de dichas plantas ordenadas sistemáticamente, para así facilitar su futura consulta y revisión.

En total se presentan:

Líquenes: 4 especies (sólo 2 crecen en Chile)
Briófitas:  1 especie
Pteridofitas: 5 especies

Plantas Vasculares: 41 especies

Total: 51 especies.

Geográficamente este material se distribuye así: Magallanes y Tierra del Fuego (39), isla Mocha (4), Juan Fernández (3), Coquimbo (1), localidad dudosa (1).

 

 

R. Monton Middleton, miembro de la Sociedad Linneana de Londres, en un trabajo publicado en The Journal of Botany, en junio de 1909, da cuenta de algunas plantas coleccionadas en 1690, en varias localidades chilenas por el cirujano de la Real Marina Británica George Handisyd.

Esta interesante colección de plantas se encuentra incorporada en el vol. 8 del Herbario que perteneció a Sir John Sloane (1660-1735), conservado como un tesoro de valor científico incalculable en el Museo Británico.

Sloane figura entre los más distinguidos botánicos que a fines del siglo XVII visitaron América, habiendo desempeñado el cargo de médico del gobernador de la isla de Jamaica, ocasión que aprovechó para formar un herbario de más de 1000 ejemplares e hizo grandes colecciones de objetos de historia natural en las demás islas del Caribe.

Sloane regresó a Inglaterra en 1690 y vivió el resto de su vida en Londres, donde aumentó considerablemente en número su gran herbario y formó una de las bibliotecas botánicas más ricas y valiosas de su tiempo. Donó años más tarde ambos tesoros al Museo Británico, entonces en formación, los que constituyeron la base material y científica de ese gran instituto británico de las ciencias. Estas donaciones, junto con la fortuna que dejara Sir Joseph Banks, sirvieron de fundamento y origen al actual Museo Británico.

En su trabajo, citado más arriba, indica Middleton que se ignora en qué ocasión las plantas en referencia fueron herborizadas por Handisyd y que se tienen muy pocos datos sobre él: sólo se sabe que fue cirujano de una nave de la Real Armada Británica, ejerciendo su profesión algún tiempo a bordo de un buque denominado Modena, que estaba dedicado principalmente a la protección de la costa austral de Inglaterra e Irlanda. Realizó un crucero desde Inglaterra a la India, ya que existen en el archivo del Museo Británico varias cartas escritas por Handisyd a Sir John Sloane. En una de ellas, suscrita el 16 de marzo de 1691 en Down, Irlanda, da cuenta del zarpe de su nave a Bombay y en otra fechada el 27 de julio de 1693, en la Ciudad del Cabo, en la que comunicaba su próximo arribo a Inglaterra, le informa además de las colecciones hechas durante este crucero. En este viaje nuestro personaje visitó Bombay y Surete, dos importantes centros comerciales de la antigua colonia inglesa de la India.

De acuerdo con Middleton, las plantas coleccionadas por Handisyd en Chile se encuentran en general en buen estado de conservación y no existen duplicados de ellas en otras colecciones ni institutos botánicos. Según las cartas existentes, fueron especialmente reunidas para el herbario de Sir John Sloane y se hallan incorporadas en el volumen 8 de este valiosísimo tesoro científico, que tiene ya casi tres siglos de existencia.

Las etiquetas originales del material herbarial que nos ocupa están escritas por Sloane, aunque la letra manuscrita original de Handisyd aparece sólo en los folios Nº 12, 26, 86, 115 y 117. La Colección está constituida por plantas fanerógamas, helechos, musgos, líquenes y por algunas algas marinas. De este material Sloane cita los musgos y los líquenes en su Voyage to the islands... Vol. I: 65, 1707.

Era hasta ahora desconocido en qué ocasión Handysid visitó las costas chilenas, ya que este importante dato no figura, según Middleton, anotado en ningún documento ni etiqueta del herbario de Sloane.

El autor de la presente comunicación, después de comparar fechas y las localidades que se indican en las etiquetas del Herbario en referencia y de consultar varias obras sobre viajes y otros documentos, llega a la conclusión de que George Handisyd era cirujano de la nave WELLFARE, un buque filibustero y de contrabando inglés que cruzó efectivamente las aguas de las costas de Chile y Perú en 1690. Creo poder afirmar que Handisyd visitó algunas localidades de Chile a bordo del WELLFARE, que es considerado como uno de los últimos buques ingleses de contrabandistas que visitó nuestro país, trayendo un cargamento de géneros y artículos de fierro, que alcanzaban entonces en las costas del Pacífico precios fabulosos.

Esta nave, capitaneada por John Strong, dejó Gran Bretaña el 12 de octubre de 1689 y arribó a los mares del extremo austral del continente americano meses después. Su presencia despertó grandes inquietudes y serias complicaciones a las autoridades del Reino de Chile y aun a las del Virreinato del Perú.

Arribó a la isla Mocha el 10 de junio y la halló despoblada. Strong sólo encontró "algunos nabos que crecían abundantemente en los campos" como comestible aprovechable para su tripulación.

Catorce días más tarde, el 24 de junio, se presentaba delante del puerto de Valdivia, donde fue recibido a cañonazos.

Indica Barros Arana que fue "inútil que Strong enviara un bote con bandera de parlamento porque no se le permitió acercarse a tierra en la bahía de Corral". Obligado a darse nuevamente a la vela, arribó pocas semanas más tarde al puerto de Coquimbo, donde se le presentaron nuevas dificultades.

Escribe sobre este aspecto el capitán Burney, el único historiador de la época que da datos sobre esta expedición, que Strong obtuvo en La Serena los mismos resultados que en Valdivia, porque "en toda la costa se habían dado órdenes para prohibir todo comercio con los extranjeros".

Strong continúa su viaje hacia la costa peruana, pero es rechazado en todas partes por las autoridades del Virreinato.

Dio vuelta al sur y a mediados de octubre de 1690 arribaba a la isla de Más a Tierra del archipiélago de Juan Fernández. En esta ocasión Strong abordó también Más Afuera, donde ya había numerosas cabras semisalvajes.

El capitán Strong no quiso salir del Pacífico sin intentar de nuevo fortuna en la costa de Chile; así el 10 de noviembre llega a la entrada del río Biobío, donde tiene nuevos problemas con las autoridades, por lo que continúa su viaje hacia el sur.

El 5 de diciembre penetraba en el Estrecho de Magallanes, salía de él por su boca oriental siete días más tarde, llegando a Inglaterra en junio de 1691.

Aunque el resultado comercial de la expedición dejó una pérdida considerable a los armadores, fue de mucha importancia para la historia de la botánica chilena.

Al resumir la breve descripción que antecede, relacionada con la estadía del WELLFARE en las costas chilenas, conviene recordar las siguientes fechas (más o menos probables) en que recaló en puertos e islas chilenos y atravesó dos veces el Estrecho de Magallanes, antecedentes que tienen importancia como "fechas de herborización", de acuerdo con los datos de las etiquetas (que sólo indican localidades) conservadas en el Herbario de Sir John Sloane.

ESTRECHO DE MAGALLANES: Ida, desde el 12 de febrero al mes de mayo de 1690 y el regreso, desde el 5 al 12 de diciembre del mismo año.

ISLA MOCHA: Del 10 al 11 de junio de 1690.

PUERTO DE VALDIVIA (Bahía Corral): 24 de junio de 1690.

COQUIMBO: A fines de junio hasta la primera quincena de julio de 1690.

VALPARAÍSO: Primeros días de agosto de 1690.

JUAN FERNANDEZ: Octubre de 1690.

CONCEPCIÓN: 12-14 de noviembre de 1690.

A continuación se da a conocer la lista (sin duda incompleta) de la colección de plantas herborizadas en Chile por George Handisyd, que es el herbario más antiguo que se conoce a base de material florístico chileno. Para su redacción me baso en las identificaciones hechas por Mr. Gepp (plantas avasculares) y por el mismo Mr. Middleton (plantas vasculares), pero ahora en orden sistemático, con la nomenclatura actual al día, para así facilitar su consulta, estudio y comparación.

En algunas fojas del álbum herbarial de Sloane, según costumbre de la época, se encuentran adheridas dos o más plantas distintas; ya se presentaban así las muestras más bien "estéticamente" que "sistemáticamente", lo que justificaría la indicación numérica que colocaré antes de la localidad correspondiente (Nota 1)

Los números de las fojas que faltan en el trabajo corresponderían a plantas de otros países, por ejemplo: Nueva Inglaterra, India, Islas de Jamaica, Barbados, etc., y que no tienen ninguna relación directa con el presente trabajo.

 

LISTA DE LAS PLANTAS HERBORIZADAS EN CHILE, ESPECIALMENTE EN MAGALLANES,
POR EL CIRUJANO GEORGE HANDISYD EN 1690, ORDENADAS SISTEMÁTICAMENTE:

 
CLADONIA RANGIFERINA (L.) Rabenh.
LICHENES
Fol. 4: Estrecho Magallanes.

CLADONIA SYLVATICA Wallr.
LICHENES
Fol. 7: Magallanes.
Determinación dudosa: especie no encontrada en Chile.

STEREOCAULON  RAMULOSUM  (Swartz) Raeuschel
LICHENES
Fol. 5: Estrecho Magallanes.

STICTA PULMONARIA Ach.
LICHENES
Fol. 6: Magallanes.
 Identificación dudosa: especie no encontrada en Chile.

RHACOMITRIUM  HYPNOIDES (L.) Lindb.        
GRIMMIACEAE  (Musci)
Fol. 3: Tierra del Fuego y Magallanes.

HYMENOPHYLLUM  FERRUGINEUM Colla .
HYMENOPHYLLACEAE
Fol. 21: Tierra del Fuego y a orillas del Estrecho de Magallanes.

HYMENOPHYLLUM  TORTUOSUM  Hooker et Greville
HYMENOPHYLLACEAE
Fol. 22: Magallanes.

ADIANTUM CHILENSE Kaulf.
POLYPODIACEAE
Fol. 18: Juan Fernández.

ASPLENIUM DAREOIDES Desvaux (1811)
POLYPODIACEAE
Fol. 19, 20 y 125;  6,  7  y 8.   Juan Fernández.

ASPLENIUM OBLIQUUM Forster var. SPHENOIDES (Kunze) Espinosa          
POLYPODIACEAE
Fol. 14: "Island of Mucho (sic) not from the continent of Chili".
Se trata de la isla Mocha.

ROSTKOVIA MAGELLANICA (Lamarck) Hooker fil.
JUNCACEAE
Fol. 65 y 130:2. Estrecho de Magallanes y a orillas del río Batchelor
(53° 30'S 72° 10'W). Nota 2
.

LUZURIAGA (ENARGEA) MARGINATA (Gaertner) Bentham et Hooker f.       
LILIACEAE
Fol. 51: Malvinas y 116:4. Estrecho de Magallanes.

PHILESIA MAGELLANICA Gmelin
LILIACEAE
Fol. 118, 116: 5 y 147:7. Magallanes.

SISYRINCHIUM CHILENSE Hooker
IRIDACEAE
Fol. 68: Estrecho Magallanes: Río Batchelor.

SISYRINCHIUM JUNCEUM  E. Meyer
IRIDACEAE
Fol. 63.
Estrecho Magallanes: río Batchelor.                                              

NANODEA MUSGOSA Gaertner
SANTALACEAE
Fol. 104. Magallanes y Tierra del Fuego.                                                                

CALTHA APPENDICULATA Persoon
RANUNCULACEAE
Fol. 29 y 127: 3. Magallanes: río Batchelor.                                    

BERBERIS BUXIFOLIA Lamarck
BERBERIDACEAE.
Fol. 117. Estrecho Magallanes.

BERBERIS ILICIFOLIA  Linn. f. [(in Suppl. Plant: 210 (1781)].
BERBERIDACEAE
Fol. 108 y 145: 8. Magallanes.                

DRIMYS WINTERI Forster
MAGNOLIACEAE
Fol. 100, 130 y 148: Magallanes (Nota 3).                                                        

BOLDEA BOLDUS (Mol.)  Looser 
MONIMIACEAE
"Suberis folio arbor floribus racemosis".
Fol. 90 y 107: 4: Magallanes (Nota 4).

DONATIA FASCICULARIS Forster
SAXIFRAGACEAE
Fol. 103 y 105. 7. Magallanes.

ACAENA ASCENDENS Vahl
ROSACEAE
Fol. 72 y 130-3. Tierra del Fuego (in a place called Port Gee).

GERANIUM MACULATUM  L.
GERANIACEAE
Fol. 57: Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego: en el Cabo Quad (Quod) (Nota 5).
El nombre botánico anotado es, sin duda, erróneo, ya que la planta en referencia no ha sido encontrada en Chile.

MAYTENUS   MAGELLANICA (Lamarck) Hooker fil.
CELASTRACEAE
Fol. 114 y 145: 9.  Magallanes: Isla Elizabeth.

MYRTEOLA NUMMULARIA (Poiret)  Berg
MYRTACEAE
 Fol. 102 y 137: 3. Estrecho de Magallanes.

FUCHSIA MAGELLANICA Lamarck
OENOTHERACEAE
Fol. 128, 105: 6 y 148: 2. Estrecho de Magallanes.

GUNNERA MAGELLANICA Lamarck
HALORRHAGIDACEAE
Fol. 61, 105: 4 y 148: 2.  Magallanes y Malvinas.

 PSEUDOPANAX LAETEVIRENS (Gay) Franchet (1889)
ARALIACEAE
Fol. 112, 135: 4, 145: 3 y 149: 5. Estrecho de Magallanes (Cabo Quad).

ERYNGIUM PANICULATUM  Cavanilles et Dombey ex Lar.
UMBELLIFERAE
"Aloe foliis arundinaceis marginibus spinosis".
Fol. 71: "E freto Mag."
Sólo hojas; fol. 73. Isla Mocha. (Nota 6)

OSMORRHIZA OBTUSA (Coult. et Rose) Fernald
UMBELLIFERAE
"dentaria maxima et altissima".
Fol. 44 y 144: 2.  Estrecho de Magallanes (río Batchelor).

PRIMULA FARINOSA L.  subsp. MAGELLANICA (Hook. f.) Smith et Forret  
PRIMULACEAE
Fol. 66. Estrecho de Magallanes (río Batchelor).

ARMERIA ELONGATA  (Hoffmann) Koch var. CHILENSIS (Boissier) Skottsber    PLUMBAGINACEAE
Fol. 80. Estrecho de Magallanes.

DESFONTAINEA SPINOSA Ruiz & Pavón var. HOOKERI (Dunal) Reiche
DESFONTAINACEAE
Fol. 107 y 109 (sin indicación de localidad).
Probablemente de Magallanes, donde es característica en la selva pluvial de la costa.

CALYSTEGIA SOLDANELLA  (L.) Roemer et Schultes
CONVOLVULACEAE
Fol. 27 y 132:1: Estrecho de Magallanes. (Nota 7).

PHACELIA MAGELLANICA  (Lamarck) Coville
HYDROPHYLLACEAE
Fol. 49, 116: 3. Estrecho de Magallanes:
["near Elizabeth Island"  (54° 08'S 73° 13' W)].

HELIOTROPIUM  STENOPHYLLUM  Hooker et Arnott (1830)
BORAGINACEAE
Fol. 48 y 130: 1. Estrecho de Magallanes, Port Famine (Nota 8).

SOLANUM TUBEROSUM L. var.   
SOLANACEAE
"Gentianella rotundifolia multiflora".
Fol. 30 y 60.  "Freto magellanico". (Nota 9)

CALCEOLARIA BIFLORA Lamarck
SCROPHULARIACEAE
"Gramen parnassi foliis dentatis".
Fol. 52 y 127: 4. Estrecho de Magallanes.

HEBE ELLIPTICA  (Forster) Pennel
SCROPHULARIACEAE
Fol. 122. Estrecho de Magallanes.

VALERIANA LAPATHIFOLIA Vahl
VALERIANACEAE
Fol. 42. Estrecho de Magallanes y 145: 1. Malvinas (Nota 10)

VALERIANA CARNOSA  Smith (1791)
VALERIANACEAE
Fol. 43 y 107: 2. Estrecho de Magallanes (río Batchelor).

BACCHARIS MAGELLANICA (Lamarck) Persoon
COMPOSITAE
Fol. 62 y 151: 3. "E freto magellanico".

BACCHARIS PATAGONICA Hooker et Arnott.
COMPOSITAE
Fol.  85 y  150: 2. Estrecho  de  Magallanes. 

CNICUS LANCEOLATUS Willdenov
COMPOSITAE
in Florae berolinensi prodromus: 259. Berlin. 1787;
Spec. Plant.
3 (3): 1666. Berlín. 1803 y
en  Enumerat. Plant. Hort Berolinensis 2: 840. Berlin. 1809.
 "Habitat in Europae, Asiae et Americae borealis ruderalis
". (Nota 11).

CHILIOTRICHUM DIFFUSUM (Forster) Dusén
COMPOSITAE
Fol. 71: Malvinas y fol. 142:3 y 150:1
(sin flores ni indicación de su pr
ocedencia).

ERIGERON GLABRATUS Hoppe et Hornsch. ex Blume et Fingerh        
COMPOSITAE
Fol. 82: "E freto magellanica".

GNAPHALIUM SPICATUM  Lamarck
COMPOSITAE
Fol. 89 y 116: 7.  Magallanes (río Batchelor).

PEREZIA RECURVATA (Vahl) Lagasca
COMPOSITAE
"Carlina minima". Fol. 78 y 113: 4. Tierra del Fuego (Puerto Gee).

SENECIO CANDIDANS (Vahl) DC.
COMPOSITAE
Fol. 81 y 137: 2. Estrecho de Magallanes.

SENECIO MAGELLANICUM  Hooker et Arnott
COMPOSITAE
Fol. 41, 116:2 y 147:2. Estrecho de Magallanes.


BIBLIOGRAFÍA

 

BARROS ARANA, D. 1885. Historia de Valparaíso. Vol. I. Valparaíso.

GAY, C., 1847. Historia de Chile. Vol. III. París.

JOHOW, P. 1896. Estudios sobre la flora de las islas de Juan Fernández. Santiago.

MEDINA, J. T. 1952. Ensayo sobre una mapoteca chilena. Edición Centenario del Nacimiento de Molina. LII. Santiago.

MIDDLETON, R. M. 1909. The first fuegian collection. Journal of Botany 47: 207-212.

SLOANE, J. A voyage to the islands of Madera, Barbados, Nieves, St. Christopher, and Jamaica.  Vol. I, 1707; Vol. II, 1725.  London.

VICUÑA MACKENNA, 1869. Historia de Valparaíso. Vol. I. Valparaíso.


Citar el trabajo original:

Gunckel, H. 1971. Las primeras plantas herborizadas en Chile en 1690. Anales del Instituto de la Patagonia. 2 (1-2): 135-141.


Volver a la portada