Año 9. Nº 2


SIGNIFICADO DE NOMBRES GENÉRICOS DE ALGUNAS PLANTAS DE LA FLORA CHILENA

Hugo Gunckel Luer
El profesor H. Gunckel fue un destacado botánico chileno que vivió entre los años 1901 y 1997.
Contribuyó en mucho con el desarrollo de la disciplina en nuestro país.
Su biografía se encuentra en: http://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Gunckel_Luer


 En 1753 se publicó en Europa una obra de 1242 páginas, titulada Species Plantarum, escrita por el botánico sueco Carlos Linneo (Carolus Linnaeus) (1707-1778), obra que revolucionó por completo las normas de la taxonomía vegetal, modificando su ordenación sistemática y su nomenclatura.

Los principios filosóficos y científicos de esta obra constituyen un legado que su autor nos entregó al crearse oficialmente la designación y el uso de nombres de las especies vegetales, presentándolos en combinaciones binarias latinas, que constan del nombre del género, seguido por la designación específica: este conjunto se denomina ahora un binomio (es decir, formado por dos voces).
En épocas pre-linneanas se denominaban los vegetales, generalmente, con polinomios (formados por numerosas palabras). Así, por ejemplo, lo usó el P. Luis Feuillée (1660-1732), botánico-navegante francés que visitó una parte de la costa chilena a principios del siglo XVIII y escribió una importante obra en varios volúmenes: Journal des observations, physiques, mathématiques et botaniques, faites par l’ordre du Roi sur les cotes orientales de l’Amérique Méridionale, et dans les Indes Occidentales, depuis l’année 1707 jusques en 1712...”, considerada como la primera obra que trata, científicamente, plantas chilenas. Entre otras polinomios, el P. Feuillée, cita los siguientes:

 

Nombre de Feuillée

Binomio botánico actual

Nombres vulgares

 

 

 

Gratiola foliis sub-

rotundus nervosis

Mimulus luteus L.

Placa amarilla

Mulli foliis non seratis

Schinus molle L.

Molle

Vochi liliaceo aplissmoque floribus

Lapageria rosea Ruiz et Pav.

Copihue

Centaurium minus purpureum petalum,vulgo cachen

Centaurium cachanlahuen (Molina) Robinson

Cachanlahua

Laupangue amplissimo vulgo sonchifolia

Francoa sonchifolia Cav.

Llaupangue o llapangue, etc.

 

Debemos considerar -como se indicó ya más arriba- a Linneo el creador de la nomenclatura a base de binomios para designar así las especies de plantas y también las del reino animal con solo dos (raras veces con tres) votes de origen latín o latinizadas: en primer lugar el hombre del genero (nombre genérico) seguido por el nombre específico. De acuerdo con las Reglas Internacionales de la Nomenclatura Botánica, los nombres genéricos son sustantivos o adjetivos empleados en forma sustantiva, en singular y escritos con la primera letra mayúscula. Estos nombres genéricos pueden tener varios orígenes etimológicos, e incluso, estar formados arbitrariamente.

Por otra parte, la denominación especifica es un adjetivo en singular, escrito siempre con todas sus letras en minúsculas.

El epíteto genérico puede, en general, llevar alguna indicación sobre el aspecto, característica, origen, etc., y también puede derivarse del nombre o apellido de alguna persona relacionada con el vegetal, con su historia o con el hombre del país o continente de origen de la planta.

Linneo en sus numerosas obras recomendaba a los taxonomistas que deberían dedicar el nombre genérico a una persona ilustrada relacionada con el descubrimiento de ella o que tengan alguna relación con la historia, especialmente con la ciencia botánica, recomendación que siempre hacia en cualquier ocasión a sus alumnos que le enviaron material de plantas para su estudio y descripción, tratándose de ejemplares nuevos para la ciencia.

En las líneas siguientes se presentara una lista de nombres genéricos de vegetales relacionados con la Flora de Chile, creados como un homenaje, como un recuerdo, y reconocimiento por el autor del respectivo nombre.

 

[Link rápido:       A  B  C  D  E  F  G  H  K  L  LL  M  N  O  P  R  S  V Z]

 

A

ALDUNATEA Remy: en Gay, Bot. 3: 320, 1847, Lám. 38. “Lo dedicamos, indica Remy, al grande patriota de Chile, al escelente jeneral don Santiago Aldunate”. Se refiere al general don José Santiago Martinez de Aldunate Toro (1796-1864), de brillante actuación en la Guerra de la Independencia y, más tarde, como hombre público”.
N (nombre) A (actual) : Chaetanthera Ruiz et Pav. (1794). COMPUESTAS.
ALONSOA Ruiz et Pav. en Systema Vegetab.: 150, 1796. Genero dedicado a don Zenón Alonso, persona encargada de la “función gestora para la publicación de las obras botánicas de Hipólito Ruiz y José Pavón”. N. A. El mismo. ESCROFULARIÁCEAS. Foto.
ALONZOA Brongniart en Enum. Gen.: 59 ,1843. Variante de Alonsoa Ruiz et Pav.
ALSTROEMERIA Linneo. Dissertatis Alstroemeria:8,1762 y en Linneo, Amoenitatis Academicae VI: 247, 1763. Dedicado al barón Patrik Alstromer (1736-1794), agrónomo sueco que poseía un jardín botánico particular; autor de estudios sobre plantas ornamentales cultivadas en Suecia; era coleccionista de vegetales que enviaba a su amigo Carlos Linneo para su estudio. N. A.:El mismo. AMARILIDÁCEAS 1 . Foto.
AMIROLA Persoon, Synopsis plantarum...2:565,1807. Nombre genérico propuesto por Persoon para reemplazar Llagunoa Ruiz et Pavon (1794), dedicado a Eugenio de Llaguno de Amirola. N.A. Llagunoa Ruiz et Pav.. SAPINDÁCEAS.
ANCRUMIA  Harvwy en Hooker, Icones plantarum, tab. 1227,1877. Dedicado al Dr. L. Ancrum, de origen británico, que ejerció su profesión de médico en Valparaíso a mediados del siglo pasado. Fue Vicepresidente de la primera Sociedad Literaria y Científica de Valparaíso, que fue fundada el 14-X-1856.
N. A.: El mismo. LILIÁCEAS 2 .
ARGYLIA D. Don, Edinburgh Philosophical Journal IX:260. Dedicado a Sir Archibald Duke of Argyle.
N. A.: El mismo. BIGNONIÁCEAS. Foto.
ARISTOTELIA L’Heritier en Stirpes novae 31, Lám. 16,1874. En honor del  filósofo de la edad de oro de Grecia, Aristóteles, 384-323 a.C, que dejó numerosos escritos no sólo sobre historia natural, sino especialmente sobre su biología, dando a conocer plantas útiles.
N. A.:El mismo. ELEOCARPÁCEAS.
ARIVONA Steudel en Nomenclator Botanicus..., edic. 2, I:130,1840. Variante de Arjona Commerson ex Cavanilles (1797).
ARJONA Commerson ex Cavanilles en Icones...IV:57,1797. Dedicado a Francisco Arjona, catedrático de botánica de la Universidad de Cádiz, que vivió a fines del siglo XVIII.
N. A.: El mismo. SANTALÁCEAS.
ARJOONA Endlicher, Genera plantarum...325, 1838. Variante de Arjona Commerson ex Cavanilles (1797).
AZARA Ruiz et Pav., Prodrom.: 79, lám 36,1794. Dedicado al “excelentísimo señor don José Nicolás de Azara, que ilustró y publicó la introducción de la “Jeografía e Historia Natural de España” escrita por don Guillermo Bowles”.
N. A.: El mismo. FLACOURTIÁCEAS 3 . Foto.

 

B

BAHIA Lagasca en Genera et Species plantarum ...: 30, 1816. En honor del botánico catalán Juan Francisco Bahi (1775-1841); fue profesor de botánica del Jardín Botánico de Barcelona y ocasionalmente médico­ militar. Fue miembro del Consulado de Barcelona y de la junta de Comercio de aquella misma ciudad, que ordenó la instalación del Jardín Botánico. Bahi publicó sobre medicina y agricultura. N. A.: El mismo. COMPUESTAS.
BALBISIA Cavanilles en Anales de Ciencias Naturales (de Madrid), 7: 61, 1804. En homenaje del botánico italiano Giovanni Battista Balbis (1765-1831). N. A.: El mismo. GERANIACEAS 4.
BARNADESIA Mutis ex Linneo Fil. en Supplementum plantarum ... : 55, 1781. Dedicado al sabio naturalista español E. Barnades, que ayudó y acompañó a P. Loefling durante su estadía en España. N. A.: Chuquiraga Jussieu (en parte)5. COMPUESTAS.
BARNEOUDIA Gay en C. Gay, Bot.1:29, 1845 y Lám.1, Fig.1. “Lo he dedicado al señor Mario Barnéoud, uno de mis colaboradores, sugeto muy conocido ya en la ciencia”. N. A.: Anemone 6 Linneo (1753). RANUNCULÁCEAS.
BELLOA Remy en Gay, Bot.3: 336, 1847, Lám.38. “Dedicamos este jénero al sabio lejista y poeta don Andrés Bello, muy conocido por la variedad de sus conocimientos i adicto igualmente a las ciencias na­turales”. Don Andres Bello López nació en Caracas, Venezuela, el 29 de noviembre de 1781; falleció en Santiago de Chile el 15 de oc­tubre de 1865. Fue el primer Rector de la Universidad de Chile; periodista, autor de numerosas obras en las cuales reveló poseer co­nocimientos universitarios y ser un verdadero sabio. N. A.: El mismo. COMPUESTAS.
BEZANILLA Remy en Gay, Bot.4:109, 1849, Lám.46. “Le dedicamos al virtuoso y hábil canónigo don José Bezanilla, ex profesor de física en el Instituto Nacional y persona de mucho jenio en todo lo que pertenece a artes i mecánica”. Se trata del Arcediano de la Catedral de Santiago de Chile, don José Alejo Bezanilla (1783-1861); fue catedrático en el Instituto Nacional y desarrolló una labor valiosa. N. A.: Psilocarpus Nuttall (1841). COMPUESTAS.
BOERHAVIA Linneo, Flora Zeylanica: 4, 1747; Species Plantarum: 3, 1753 y en Genera Plant., edic. 5: 4, 1754 (sub Boerhaavia Vaill. ex Linneo). Dedicado al naturalista holandés Hermann Boerhaave (1668-1738). N. A.: El mismo. NICTAGINÁCEAS.
BOISDUVALIA 7 Spach, Histoire Veget. Phanerog., IV: 383, 1835. Gay. Bot., 2: 343, 1846. “Este jénero que el señor Spach dedicó a A. Boisduval, hábil entomólogo francés. . .”. N. A.: El mismo. ENOTERÁCEAS.
BOMAREA Mirbel, Historie naturelle des plantes .... IX: 71, 1804. Dedi­cado al farmacéutico francés Valmont de Bomare (1731-1807), que visitó diversos países de Europa y es autor de “Dictionnaire d’ histoire naturelle” en 12 volúmenes (desde 1768). N. A.: El mismo. AMARILIDÁCEAS 8 .
BOUSSINGAULTIA 9
Kunth. Nov. Gen. et Spec. VII: 194, 1825 y Lám. 645 bis. Dedicado al científico francés Juan Bau­tista Boussingault (1802-1887). N. A.: El mismo. BASSELLÁCEAS.
BOUGAINVILLAEA 10 Commerson ex Jussieu en  Genera Plantarum...:91,1789 (sub Bougainvillaea; emendr. Choisy, en DC. Prodrom., XIII (23) :437,1849.
BOUGAINVILLEA Spach en Hist. Veget., Phanérog., X :516,1841. Variante de Bougainvillaea Commerson ex Jussieu (1789).
BOWLESIA Ruiz et Pav., Prodrom.: 44, Lam. 34:1794. Clos en Gay, Bot.3:70,1847, indica que este género fue dedicado a William Bowles, autor de una “Historia Geográfica y de Historial Natural de España”. N. A.: El mismo. UMBELÍFERAS.
BRIDGESIA Bertero ex Cambessedes en Nouvelles Annales du Muséum de  Paris, 3: 234, 1834, Lám. 13.  N. A. El mismo. SAPINDÁCEAS. Fotos.
BRIDGESIA W. J. Hooker, en Botanical Miscell. 2:122, tab.92,1831. N. A.:Polyachyrus Lagasca. COMPUESTAS.
BRIDGESIA Hooker et Arnott, Botanical Miscell. 3:168, tab.102, 1833. N. A.:Ercilla A. Jussieu. FITOLACÁCEAS.

Nota del autor:  Los tres géneros que anteceden fueron dedicados todos a Thomas Bridges, botánico inglés que estuvo en Chile desde 1828 hasta 1833 coleccionando plantas vivas y formó un gran herbario cuyos ejemplares se encuentran distribuidos en los más importantes herbarios e institutos científicos del orbe. Visitó casi todo el territorio chileno, desde Valparaíso hasta Chiloé; visitó, además, el Perú y pasó los últimos años de su vida en Londres, dedicado de lleno a su ciencia favorita. Falleció en 1865 a la edad de 59 años, en San Francisco de California donde estuvo realizando algunos estudios botánicos. (Véase: H. Gunckel L., Localidades de la región valdiviana donde Thomas Bridges herborizó, Anal. Acad. Chil. de Cienc. Nat. 8:95-104, 1943.)

BRISEGNOA Remy en Gay, Bot.5: 291, 1849. “Dedicamos este jénero al  señor Ramón Briseño, miembro de la Universidad de Chile i autor de una escelente memoria sobre el derecho público de la república”.  Don Ramón Briseño Calderón nació en Santiago en 1814 y desempeñó importantes puestos de responsabilidad en la Administración Pública de Chile; durante años fue Director de la Biblioteca Nacional y es considerado como el mejor bibliógrafo de la literatura chilena. El 8 de noviembre de 1896 jubiló después de una labor administrativa de más de cincuenta años, recibiendo en esta ocasión una medalla de oro de la Universidad de Chile.’ N. A.: Oxytheca Nuttall. POLIGONÁCEAS.
BRODIAEA 11 J. E. Smith, Transactions of the Linnean Society of London X: 2, tab.I,1811.
Dedicado al botánico escocés James J. Brodie. N. A.: El mismo. LILIÁCEAS.
BUGENVILLEA Commerson ex Jussieu, Genera Plantarum...:91,1789. Variante de Bougainvillaea Commerson
BUGENVILLEA Endlicher, Genera Plantarum...:213, 1837. Variante de Bougainvillaea Commerson.
BULNESIA Gay, en Bot. 1:475, 1845. “Lo dedico a S. E. el señor Presidente de la República de Chile, el general Don Manuel Bulnes, vencedor de Yungay y uno de los últimos campeones de la Guerra de la Independencia”. N. A.: El mismo. ZIGOFILÁCEAS.
BUSTILLOSIA Clos en Gay, Bot.3: 106, 1847, Lám. 32. “Lo dedicamos al señor don Vicente Bustillos, profesor de botánica en el Instituto de Santiago y muy dedicado a las ciencias naturales”. Se trata de don José Vicente Bustillos y Maseira (1800-1873), que consagró su vida entera al cultivo de las ciencias y al servicio público de Chile. Autor de numerosos trabajos originales. Gran amigo de Diego Portales, con el cual consiguió la contratación de Claudio Gay como naturalista­ explorador del territorio chileno, cuyo resultado fue la publicaci6n de la gran obra “Historia Política y Física de Chile”, en 28 volúmenes y dos gruesos Atlas con láminas sobre botánica, zoología, vistas de paisajes de Chile, etc. N. A.: Asteriscium Chamisso y Schlechtendal (1826). UMBELÍFERAS.

 

C

CALDCLUVIA D. Don, Edinb. New Philos. Journal IX: 92, 1830. Gay en Bot.3: 46, 1847. Indica que “Don dedicó al señor Caldcleugh, muy conocido en Chile por su amenidad y talento este género”. Se trata de Alexander Caldcleugh que vivió un tiempo en Chile dedicado al comercio y a la minería. Era considerado un hombre sabio y autor de una obra relacionada con sus viajes realizados en Chile, Argentina y Brasil du­rante los años de 1819-1821. N. A.:El mismo. CUNONIÁCEAS.
CAMISSONIA 12  Link en H. F. Link, Handbuch zur Erkennung der nutzbars­ten Gewaechse 1: 186, 1829. Error ortográfico del nombre Chamissonis (V), ya que el género fue dedicado al distinguido botánico y poeta Adelberto von Chamisso (Véase: Chamissonis Endlicher).
N. A.: Chamissonis Endlicher. ENOTERÁCEAS. Foto.
CARMELITA Gay ex DC. en Prodromus ...7: 14, 1838 y Remy en Gay, Bot. 3: 285, 1847. “Este hermoso jénero incluye sólo una especie que dediqué a la digna señorita Carmen Valdivieso de Uriola”. N. A.: Chaetanthera Ruiz et Pav.. COMPUESTAS.
CHAMISSONIA Endlicher en Genera Plantarum ... : 1190, 1840. Como en­mienda de Camissonia Link. Dedicado al poeta y botánico Adelberto von Chamisso (1781-1838). Nació en el castillo de Boncourt en la Campaña; su familia emigró a Prusia por la Revolución Francesa. Fue un prestigioso botánico que acompañó al capitán ruso Kotzebus en su viaje alrededor del mundo a bordo de la Rurik durante los años de 1815-1818. Estuvo en Talcahuano-Concepción en febrero de 1816 y describió con D. F. E. von Schlechtendal numerosas plantas chilenas. Falleció en 1838 siendo Director del Herbario Real de Berlín y de su Jardín Botánico.
N. A.:Chamissonis Endlicher = Oenothera Linneo (1753). ENOTERÁCEAS.
CLOSIA Remy en Gay, Bot.3:119, Lám. 46, fig. 2, 1849.
“Lo dedicamos al señor Clos, nuestro amigo y colaborador”. Se trata de Dominique Clos, que describió varias familias de plantas en la “Historia Física y Política de Chile de C. Gay”. Clos (1821-1908) fue profesor de la Facultad de Ciencias en Tolosa y Director del Jardín Botánico de la misma ciudad; sus trabajos botánicos fueron premiados en 1867 con una medalla de plata por las sociedades sabias de Francia. N. A.: Perityle Bentham (en Botany of the Voyage  of HMS Sulplur...:23,tab.15.1844). COMPUESTAS.
COCHRANEA Miers en Travels in Chile and La Plata ... 2: 529, 1826 (No­men) y descrito por John Miers en Annals and Magazine of Natural History, Ser.
IV, 2: 125, 1868. Dedicado al Lord Tomas Alejandro Cochrane (1775-1860), que tuvo una acción brillante como marino sobresaliente durante la guerra de la Independencia de Chile y del Perú; fue el que el 4 de febrero de 1820 tomó para Chile los fuertes ubicados en la bahía de Corral y de la ciudad de Valdivia. El género indicado es ahora considerado como una sección del gé­nero Heliotropium L. N. A.: Heliotropium Linneo. BORRAGINÁCEAS.
COLLETIA Commerson ex Jussieu, Genera Plantarum ... : 380, 1789. “Saca su nombre de un tal Collet, botánico francés a quien Commerson lo dedicó”.N. A.: El mismo. RAMNÁCEAS. Foto.
CONDALIA 13 Cavanilles, Anales de Historia Natural (Madrid), 1: 39, 1799. Pero Ruiz et Pavon en su Prodromus ...dedicaron este género pri­mero a Antonio Condal, que acompañó a P. Loefling en su viaje al Orinoco, pero después se convencieron que era una Coccocipsilum. Lo borraron. La creación del género indicado más arriba se debe a Cavanilles. N. A.: El mismo. RAMNÁCEAS.
CRUCKSHANKSIA W. J. Hooker en Botanical Miscell. 2: 211, 1831. N.A.: Balbisia Cavanilles. GERANIÁCEAS.
CRUCKSHANKSIA Hooker et Arnott en Botanical Miscell. 3: 361, 1833. N.A.: El mismo. RUBIÁCEAS. Foto.
CRUCKSHANKSIA Miers en Travels in Chile and La Plata ....2: 529, 1826 (Nomen).
N.A : Solenomelus Miers. IRIDÁCEAS.

 

Nota del autor: Los tres nombres genéricos que anteceden fueron dedicados a Alejandro Cruckshanks, botánico inglés que estuvo en Chile durante los años de 1826-27, pasando luego al Perú. Formó un gran herbario que se conserva en el Royal Botanical Garden en Kew, cerca de Londres, Inglaterra. Descubrió numerosas plantas chilenas nuevas para la ciencia, que fueron descritas por botánicos de su época.

 

CRUZIA R. A. Philippi, Anales de la Univ. de Chile, 90: 558, 1895. Deno­minado así por haber encontrado el Tipo don Enrique Ibar a orillas del rio Santa Cruz, en la Patagonia meridional, cuando ese territorio era chileno. N. A: Scutellaria Linneo. LABIADAS.

CUMINGIA Kunth en Enumeratio plantarum. . . , 4: 531, 1843. Derivado del nombre genérico: Cummingia D. Don (1828). N. A.: Conanthera Ruiz et Pav. (1802). AMARILIDÁCEAS.

CUMMINGIA D. Don en Sweet, Brit. Flowers Garden, Ser. I, 3: tab. 257, 1828. Base de Cumingia Kunth (1843). Dedicado a Hugh Cuming (1791-1865). Viajero y botánico inglés que entre los años de 1831 y 1832 visitó la costa del Pacífico, espe­cialmente la de Chile, llegando en sus exploraciones hasta Chiloé. Visitó botánicamente, también, otros países e islas del océano Paci­fico. Su herbario se conserva en el Kew Herbarium en Londres, Inglaterra. Cuming fue estimulado para realizar estas exploraciones científicas por el cónsul británico en Valparaíso en aquella fecha, Mr. Nugent, y por los oficiales de los buques comandados por King y Fitzroy. Visitó, además, a bordo de su propia nave “Discovery” al mando del capitán Grimwood, las islas de Juan Fernández, Rapa-Nui y algunas de la Polinesia. N.A.: Conanthera Ruiz y Pav.. AMARILIDÁCEAS.
CUMINIA Colla en memoria d’ella Reale Accademia della Scienze di Torino 38: 139, tab. 47, 1835. “Este género propio de las islas de Juan Fernández fue dedicado a Hugon Cumini, botánico italiano y autor de algunas memorias sobre hongos” (ver Clos en Gay, Bot. 4: 510, 1849). N. A.: El mismo. LABIADAS.

 

D

DESCURAINIA Webb et Berthelot, Histoire Naturelle des files Canariens. III (2) : 72, 1836-50. Dedicado al farmacéutico francés Francois Descurain (1658-1740). N. A.: El mismo. CRUCÍFERAS.
DESFONTAINIA Steudel en Nomenclator botanic..., edit.2,I: 493,1840.
Basado en Desfontainia Ruiz et Pav.(1794). N. A: Desfontainia Ruiz et Pav. (1794). LOGANIÁCEAS.
DESFONTAINIA Humboldt, Bonpland et Kunth, Nova Genera et Species, VII: 273, 1825: basado en Desfontainia Ruiz et Pav. (1794). N.A.:Desfontainia Ruiz et Pav.
(1794). LOGANIÁCEAS.
DESFONTAINIA Ruiz et Pav. en Prodromus ... : 29, Lam. 5, 1794. De­dicado a Renato Louiche Desfontaines (1750-1833), notable botánico francés y Director del Jardín Botánico de Paris. Exploró botánicamente África boreal y es autor de numerosas obras sobre su especia­lidad y sobre taxonomía. N. A: El mismo. LOGANIÁCEAS 14.

DIAZIA R. A. Philippi, Florula Atacamensis: 22, Lam. 1 E, 1860. “Aguada de Miguel Díaz”, donde R. A. Philippi herborizó el tipo de este género. “La Aguada de Miguel Díaz se denomina así en recuerdo de ‘un individuo llamado así y que ocupaba en 1679 un paraje próximo a la playa en esa misma región’ (Luis Riso-Patrón. Diccio­nario Jeográfico de Chile: 296 y 551, Santiago de Chile, 1924). N. A.: Calandrinia Kunth. PORTULACÁCEAS.
DOMBEIA Rausch en Nomenclatura, edit. 3,: 291, 1797. Basado en
Dom­beya Lamarck (1786). N. A.: Araucaria Jussieu (1789). ARAUCARIÁCEAS.
DONIBEYA Lamarck en Encyclopedic Methodique, Botanique, 3: 301, tab. 829. N. A:
Araucaria Jussieu (1789). ARAUCARIÁCEAS.
DOMBEYA L’Heritier, Stirpe Novae ... :33, tab. 17, 1784.
N. A.: Eccremocarpus Ruiz et Pav. (1794). En parte. BIGNONIÁCEAS.
Nota del autor: Los tres géneros que anteceden fueron dedicados a Jose Dombey, natu­ralista galo que acompaño como botánico a los españoles Ruiz et Pav. en su viaje a Chile y Perú. Coleccionó grandes cantidades de plantas que fueron estudiadas por especialistas españoles y franceses. Fue tomado prisionero en 1793 (por ser francés de nacimiento), por corsarios ingleses, pero llevado mas tarde a España, donde falleció en la cárcel publica de Montserrat, cerca de Barcelona.
DOMEYKOA R. A. Philippi, Florula Atacamensis: 25, tab. 2, C, 1860. En honor de don Ignacio Domeyko (1802-1889), gran sabio e investigador científico nacido en Polonia y que pasó gran parte de su vida en Chile; fue Rector de la Universidad de Chile desde 1867 hasta 1883, año en que se promulgó una ley que le concedió una jubilación con una renta vitalicia de seis mil pesos anuales. N. A.: El mismo. UMBELÍFERAS.

DONATIA J. R. & F. Forster en Characteres generum plantarum quas in Itinere ad Insulas Maris Australis collagerunt, descripserunt ... : 9, tab. 5, 1776. TIPO: Chile: Estrecho de Magallanes (Donatia fasci­cularis Forster). Dieron el nombre de DONATIA en homenaje de Vitaliano Donatia (1713-1783), que fue un naturalista italiano, autor de varias obras relacionadas con el “evolucionismo” de los organismos vivientes. N. A.: El mismo. Género considerado de la familia de las SAXIFRA­GÁCEAS; otros autores lo consideran perteneciente a las ESTILIDÁCEAS (Candolleáceas) ; y aun es considerado como perteneciente a la familia monotípica de las DONATIÁCEAS.

 

E

EGANIA (= EGAÑIA) Remy en Gay, Bot.3: 324,1847. “Lo dedicamos al sabio don Mariano Egaña Fábres (1793-1846), espíritu eminentemente lejista que la patria y la literatura acaban de perder”. N. A.: Chaetanthera Ruiz et Pav. COMPUESTAS.
EIZAGUIRREA Remy en Gay, Bot. 3: 401, 1847. “Este jénero incluye una sola especie peculiar de Chile. Lo dedicamos al gran patriota i filántropo don Domingo Eizaguirre, presidente que fue de la Sociedad de Agricultura de Chile”.
N. A.: Leucheria Lagasca (1811). COMPUESTAS.

EYZAGUIRREA Federico Philippi en Anales de la Univ. de Chile, 59: 174, 1881 y en Catalogus plantarum vascularium chilensium: 130, 1881. Basado, pero corregido de Eizaguirrea Remy (1847). N. A.: Leucheria Lagasca (1811). COMPUESTAS.
ERCILLA A. Jussieu en Annales des Sciences Naturalles, Ser. I, XXV: 11, tab. 3, 1832. Dedicado al poeta-soldado don Alonso Ercilla y Zúñiga (1533-1593), autor de “La Araucana”. N. A.: El mismo. FITOLACÁCEAS. Foto.
EUPORTERIA Kreuzinger & Buining en Fedde, Reper. 50: 200, 1941. Dedicado al ilustre y sabio naturalista chileno Dr. Carlos E. Porter (1867-1942).  N. A.: Echinocactus 15 Link & Otto (1827). CACTÁCEAS. .

F

FITZROYA J. D. Hooker ex W. J. Hooker en Botanical Magazine (1851) tab. 4616 y en Journal of Horticultural Society of London VI: 264, 1851. En homenaje al ilustre marino botánico Robert Fitz-Roy, que como comandante de la famosa expedición del “Beagle” exploró la costa de Chile, realizando valiosos estudios hidrográficos, “por lo cual los chilenos deben recordarlo con cariño y marcado respeto”, como escribió un autor. Lo acompañó Carlos Darwin como naturalista, que tomó parte activa en dicha expedición, herborizando activamente durante todo el viaje alrededor del mundo: este valioso material se conserva actualmente en el Kew Herbarium, Museo Británico (en Londres) y en otros centros científicos de alta categoría. N. A.: El mismo. CUPRESÁCEAS.
FLOURENSIA 16 De Candolle en Prodromus .... 5: 592, 1836 (en parte). De Candolle dedicó este género al profesor francés M. Flourens, Secretario Perpetuo de la Academia de Ciencias de Paris en la se­gunda mitad del siglo XVIII. N. A.: Thuraria Molina (en Saggio...: 159, y 351, 1782 y en Saggio ... : 147 y 288, 1810) . COMPUESTAS.
FONKIA17 [= FONCKIA ] R. A. Philippi en Linnaea 30: 198, 1859-60. “La dediqué a Francisco Fonck, el medico de la ciudad de Puerto Montt y muy amante de la Historia Natural”. Se trata del Dr. Francisco Fonck (1830-1912), distinguido naturalista y médico domiciliado du­rante años en Puerto Montt. Realizó numerosas expediciones a las islas de las Guaitecas, Chonos y a la región andina de Todos los Santos y Nahuel Huapi, etc. Es autor de numerosos trabajos sobre botánica, historia, etnología, geografía, etc. Pasó los últimos años de su vida en la ciudad de Quilpué (cerca de Valparaíso, Chile). N. A.: Gratiola Linneo (1753). ESCROFULARIÁCEAS.
FORSTERA Linneo Filius en Niva Acta Regiae Societatis Scientiarum Up­saliensis 3: 184, tab. 9, 1780. Dedicado al botánico alemán Johann Reinhold Forster (1729-1798), que con su hijo Georg Forster (1754­-1792) acompañó al capitán James Cook en su segundo viaje de circun­valación desde 1772-1775 a bordo de H.M.S. “Resolution”, recogiendo un gran herbario que fue descrito por su hijo Georg y otros botánicos, principalmente alemanes. N.A.: Phyllachne J. R. y G. Forster (1776). ESTILIDÁCEAS.
FRANCOA Cavanilles, Anales de Ciencias Naturales (Madrid), 4: 236, 1802. Dedicado a Pedro Franco Dávila [1715-1785], naturalista espa­ñol nacido en Guayaquil (Ecuador) y que falleció en Madrid, a la edad de setenta anos. Estudió en Paris y reunió un notable Gabinete de Historia Natural que donó e incorporó al Museo de Historia Na­tural de Madrid, cuando se fue a trabajar en el.
N. A.: El mismo. SAXIFRAGÁCEAS 18. Foto.
FREIREA GAUDICHAUD en Voyage autour du monde entrepris par ordre du Roi ... sur les corvettes l’Uranie et la Physisienne pendant les années 1817, 1818, 1819 et 1820. . . , par M. Louis de Freycinet.
Botanique: 502, 1826. Dedicado a don Ramón Freire, que fuera inten­dente de la provincia de Concepción en la fecha en que los buques del capitán Freycinet estuvieron en Talcahuano, donde recibieron nume­rosas y cordiales atenciones por parte de las entonces ya autoridades chilenas. N. A..: Parietaria. URTICACEAE.
FUNCKIA Willdenow, Magazine Gess. Naturforschende Freunde zu Berlin 2: 19, 1808. En recuerdo del naturalista alemán D. Funck, autor de varios trabajos relacionados con la botánica. N. A.: Astelia Banks & Solander ex Robert Brown (1810). LILIÁCEAS.

 

G
GAIMARDIA Gaudichaud, Flore Maluines . : . : 100, 107, tab. 2, 1825. Dedi­cado al médico y zoólogo francés Joseph Gaimard (1790-1858), que tomó parte en la expedición a las Malvinas, etc., en que Gaudichaud era el botánico. N. A.:El mismo. CENTROLEPIDÁCEAS.
GALVESIA J. F. Gmelin, Systema Veget. Naturae ... II (2), 937, 1791: basado en Galvesia Dombey ex Jussieu (1789). Es del Perú.
GALVESIA PERSOON, Synopsis plantarum . . . , I: 445, 1805. Basado en Gal­vesia Ruiz et Pav. (1794). N. A.: Pitavia Molina (1810). RUTÁCEAS.
GALVESIA 19 Dombey ex Jussieu, Genera plantarum: 119, 1789. Es del Perú.
GALVESIA Ruiz et Pav., Systema Veget.: 97, 1798. N. A.: Pitavia Molina (1810). RUTÁCEAS.

Nota: Los cuatro nombres genéricos anotados se relacionan con Juan de Gálvez, gran protector de las Ciencias naturales españolas que ayudó especialmente, y estimuló, a  los botánicos Ruiz, Pavón, Dombey, etc., que realizaron la famosa expedición botánica a Chile y Perú a fines del siglo XVIII.

GARAVENTIA 20 Looser en Revista Chilena de Historia Natural, 48: 2, 1944. En reemplazo de Steinmannia, Federico Philippi (1884); no Steinmannia Opiz (1852) que es un Rumex L. Dedicado a don A. Garaventa (1911-1981), botánico chileno, autor de interesantes trabajos sobre crucíferas y de una monografía relacionada con el género Alstroemeria L. N. A.: El mismo. LILIÁCEAS.
GARDOQUIA Ruiz et Pav. en Prodromus . . . : 148, 1794 y en Systema Veg.: 149, 1798. “Los señores Ruiz et Pavón lo dedicaron al ilustre ministro de hacienda del rey de España, Carlos  IV,  Diego Gar­doquim, protector de las artes y de las ciencias”.
N. A.: Satureja Linneo (1753). LABIADAS.
GAYOPHYTUM A. de Jussieu, Annales Sc. Nat., Paris Ser.
I: 26, tab. 4, 1832. Dedicado a don Claudio Gay  (1800-1873), conocido naturalista nacido en Francia, que exploró científicamente el territorio chileno; autor de la valiosa Historia Física y Política de Chile. N. A.: El mismo (o perteneciente al género Oenothera, según algunos autores). ENOTERÁCEAS.
GILIA Ruiz et Pav., Prodromus ... : 25, tab. 4, 1794. Dedicado a Felipe Gil, botánico español que vivió en el siglo XVIII. N. A.: El mismo. POLEMONIÁCEAS.
GILLIESIA 21 Lindley en Botanical Register: tab. 992, 1826. Dedicado al botánico escocés John Gillies (1747-1836), que vivió varios en la Ar­gentina, especialmente en Mendoza; herborizó también en Chile; re­gresó en 1829 a su país natal, donde publicó valiosas contribuciones a la flora chilena y argentina, especialmente andina N. A.: El mismo. LILIÁCEAS.
GOMORTEGA Ruiz et Pav., Prodromus ... : 62, tab. 10, 1794. Dedicado al botánico castellano don Casimiro Gómez Ortega (1749-1803), autor de varios estudios botánicos y traductor de algunas obras de Linneo; tiene el gran mérito de haber introducido entre los botánicos espa­ñoles el sistema linneano junto con Antonio Palau. N. A.: El mismo. GOMORTEGÁCEAS.

GOURLIEA Gillies ex Hooker et Arnott en Botanical Miscell. 3: 207, 1833. En honor de Robert Gourlie, que herborizó en la región andina entre Santiago y Mendoza; falleció en 1842 en esta última ciudad argentina. N. A.: Geoffroea Jacquin (1763). LEGUMINOSAS. GRAHAMIA 22 Gillies ex Hooker et Arnott en Botanical Miscell. 3: 331, 1833. Indica Barnéoud (en Gay, Bot. 2: 475, 1846) , que “este género lo descubrió primeramente John Miers en Chile y luego Gillies en sus excursiones a las montañas entre San Luis y Mendoza. Este ultimo lo dedicó a Maria Graham, bien conocida por el Diario de su Residencia en Chile, que ella escribió sobre su estadía en Chile y en el Brasil”. N. A.: Calandrinia Kunth. PORTULACÁCEAS.
GRUVELIA Alphonse De Candolle en Prodromus. . . , X: 119, 1846. De­dicado al médico francés M. Gruvel, que fue el traductor al idioma francés del Saggio . . . (de 1782) del abate J. I. Molina bajo el titulo de Essai sur l’Histoire Naturelle du Chili par M. l’Abbé Molina; tra­duit de l’ Italien & enrichi de notes para M. Gruvel, D. M. Paris, 1789. N. A.  Pectocarya DC. (1840). BORRÁGINACEAS.
GUNNERA Linneo, Mantissa plantarum ... : 16, 1767. En honor de J. E. Gunner, religioso y botánico sueco del siglo XVII.
N. A.: El mismo. HALORRAGIDÁCEAS 23 Fotos.

 

H

HERRERIA Ruiz et Pav. en Prodromus ... : 48, tab. 35, 1794. Dedicado al eclesiástico español domiciliado en Talavera de la Reina, Gabriel Herrera (1576-1639), aficionado a la botánica y autor de algunas obras relacionados con la agricultura. N. A.: El mismo. LILIÁCEAS 24
HIRSCHFELDIA Wench, Methodus ... : 264, 1794. Dedicado a C. C. L. Hirschfeld, profesor de la Universidad de Kiel (Alemania), en el siglo XVIII. N. A.: El mismo. CRUCÍFERAS.
HOLLERMAYERA O. E. Schulz en Die von O. Berninger, A. Hollermayer und besonders von E. Werdermann in Chile gesammelten CRUCIFEREN.
Notizblatt d. Bot. Gerten and Museum Berlin-Dahlem X (N° 95) 463, 1928. Dedicado al Rev. Padre Atanasio Hollermayer de Edleses (1860-1945), distinguido misionero capuchino bávaro que realizó una efectiva labor apostólica entre los mapuches del Vicariato de la Araucanía. Se dedicó, además, a la botánica, reuniendo un gran y valioso herbario y es autor de varios trabajos relacionados con la flora y la vegetación que observaba y estudiaba durante sus numerosas excursiones.
N. A.: El mismo. CRUCÍFERAS.
HUIDOBRIA 25 Gay, Bot. 2: 438, Lám. 26, 1846. “Lo dedicamos a nuestro apre­ciado amigo don Francisco García de Huidobro, persona tan reco­mendable por sus virtudes y modestia”. Se trata de don Francisco García Huidobro Aldunate (1802-1852), filántropo y sabio, heredero del mayorazgo de su familia y que fuera durante años director de la Biblioteca Nacional, cargo que desempeñó gratuitamente.
N. A.: Es considerado un subgénero o sección del género Loasa. LOASÁCEAS. Foto.

 

J

JOHOWIA Epling & G. Looser, The Labiatae of Chile en Anales de la Academia Chilena de Ciencias Naturales 2: 165, 1937. Dedicado al Dr. y Prof. Federico Johow (1859-1933), prestigioso botánico alemán que desempeñó desde 1889, durante varios decenios los cargos de catedrático de botánica en el Instituto Pedagógico y en las Escuelas de Farmacia y Medicina de la Universidad de Chile; autor de inte­resantes estudios relacionados con la flora de Juan Fernández; sobre biología vegetal, etc. Este género (Johowia) fue creado en reemplazo de Cuminia Colla (1835), por existir ya un género de este mismo nombre genérico (Cuminia Gmelin, 1791). N. A.: Cuminia Colla (1835). LABIADAS.
JUELIA 26 Asplund, en Sven. Bot. Tildskr., XII: 271, tab. 3, 1928. Dedicado al profesor de botánica de la Universidad Upsala (Suecia), Dr. Hans Oskar Juel (1863-1931) .N. A.: El mismo. HYDNORÁCEAS.

 

K

KAGENECKIA Ruiz et Pav., Prodromus.: 145, tab. 37, 1794. Steudel, No­mencl. Botanici..., edit. 2, I: 844, 1840. Dedicado a Federico Kageneck, embajador que fue del rey de Holanda en la Corte de Madrid a fines del siglo XVIII. N. A.: El mismo. ROSÁCEAS. Foto.
KOCHIA Roth apud Schrader en Journal, Bot. 1 (1801) : 307, tab. 2. Dedicado a Guillermo Daniel José Koch (1771-1849) profesor de botánica en la Universidad de Erlangen. N. A.: El mismo. QUENOPODIÁCEAS.
KOENIGIA Linnaeus. Mant., 1: 3, 1767. Dedicado al famoso matemático suizo Samuel Koenig. N. A.: El mismo. POLIGONÁCEAS.
KURZAMRA O. Kuntze, Revisio Gene. Plant. vascular, 2: 520, 1891. En honor del botánico Federico Kurtz (1854-1920), que vivió varios años en Córdoba (Argentina), donde ocupó la cátedra de botánica en la Universidad Nacional de dicha ciudad. Kurtz es autor de numerosos estudios relacionados con la flora argentina. N.A. El mismo. LABIADAS. Foto.

 

L

LAPAGERIA 27 Ruiz et Pav., Flora Peruv. et Chile., 3: 64, tab. 297, 1802. Nuestro hermoso copihue, la flor nacional de Chile, fue dedicada a Josefina Beauharnais de Lapagerie, la primera esposa del emperador francés Napoleón I.. N. A.: El mismo. LILIÁCEAS. Foto.
LARDIZABALA
Ruiz et Pav., Prodromus ... : 143, tab. 37, 1794. Dedicado a Miguel de Lardizábal y Uribe, mexicano, pero que desempeñó en España importantes cargos públicos y era muy aficionado a las ciencias naturales. N. A.: El mismo. LARDIZABALÁCEAS.
LASTARRIAEA Remy en Gay, Bot.5: 289, 1849. “Dedicamos este género peculiar de Chile al señor profesor Lastarria, autor de varias obras de mérito sobre Chile”. Se trata del ilustre escritor chileno don José Victorino Lastarria Santander (1817-1889), que figuró entre los fundadores de la Academia Chilena, correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua en 1875.
N. A.: El mismo POLIGONÁCEAS. Foto.
LAVIDIA R. A. Philippi en Anales de la Univ. de Chile, 85: 837, 1893/4. Anagrama de VIDALIA  Phil., Nomen Nudum, propuesto por el Dr. Philippi en homenaje “de los hermanos don Francisco y don Ramón Vidal Gormaz, a quienes el Museo Nacional de Historia Natural de Chile debe tantas contribuciones interesantes”. Véase: Vidalia Philippi. N. A.: Brachyclados Spegazzini. COMPUESTAS.
LECHLERA Grisebach en W. Lechler, Berberides Americae australis: 53, 1857 (Nomen).
N. A.: Solenomelus Miers. IRIDÁCEAS.

Nota del autor: Grisebach indica únicamente “Lechlera Gris. Nov. Gen. Sisyrinchium Grisebach: 2966”.
LECHLERA Miquel ex Steudel en Synopsis plantarum glumacearum I: 101, 1854. N. A.: Relchela Steudel. GRAMÍNEAS.

LECHLERIA R. A. Philippi en Linnaea 28: 654, 1856. N. A.: Huanaca Cavanilles. UMBELÍFERAS.

Nota del autor: Los tres nombres genéricos que anteceden están todos dedicados al botánico alemán Wiliberto Lechler (1814-1856), que estuvo un tiempo en la región de la provincia de Valdivia , en las Malvinas y en Magallanes coleccionando grandes cantidades de plantas para herbario. Visitó, además, el Perú y falleció en Guayaquil (Ecuador). Sus colecciones fueron vendidas por la Casa Hochacker y han dado lugar a numerosos estudios de especialistas. Es autor de una monografía muy meritoria sobre “Berberides Americae australis”, publicada en Alemania en 1857, que además, presenta una lista de plantas lechlerianas chilenas, magallánicas y de las Malvinas.

LENZIA R. A. Philippi en Linnaea 33: 222, 1865/6 y en Anales de la Universidad de Chile, 23: 381, 1863. En honor del naturalista y prestigioso zoólogo alemán Dr. Harold Ottmar Lenz (1798-1870), autor de una importante obra sobre esponjas marítimas (1831) y sobre culebras mundiales (1832). N. A.: El mismo. PORTULACÁCEAS. Foto.

LESSONIA Bertero ex Hooker et Arnott en Botanical Miscell. 3: 352, 183. Dedicado al viajero y naturalista galo P. Lesson, que tomó parte de la expedición dirigida por el teniente naval Duperrey y que estuvo en Talcahuano y en otros puertos chilenos en enero de 1823. Lesson es autor de la narración oficial del viaje de la “Coquille”. En esa obra su autor da cuenta sobre la flora y fauna y aun sobre la historia política y social de Chile, bajo la administración del General Ramón Freire. Años mas tarde, Lesson fue el botánico de la famosa expedición alrededor del mundo, organizada y comandada por Dumant D’Urville. N.A.: Eryngium Linneo. UMBELÍFERAS.

LOOSERIA I. Theriot en Contributions a la Flore bryologique du Chili en “Revue Bryologique et Lichenologique” VII: 181, 1937 (1938). Es un subgénero de Weymouthia Brotherus. Dedicado a don Gualterio Looser (1898-1982), prestigioso botánico y sabio naturalista chileno.
N. A.: El mismo. METEORIÁCEAS.

LUZURIAGA 28 Ruiz et Pav. Flora Peruv. et Chilens., 3: 65, tab. 298, 180. Dedicado al médico y naturalista castellano don Ignacio Martin de Luzuriaga. N. A.: El mismo. LILIÁCEAS. Foto.

 

LL

LLAGUNOA Ruiz et Pav. ... : 126, tab. 28, 1794. “El honor de don Eugenio de Llaguno de Amirola, nombre genérico que Persoon había cambiado con el de Amirola para salvar toda equivocación con el género Llagunoa, ya introducido en la ciencia”, como lo indica Barnéoud en Gay, Bot. 1: 370, 1845. Véase: Amirola Persoon. N. A.: El mismo. SAPINDÁCEAS. Foto.

 

M

MACRAEA Lindley en Brand. Journal (1828): 104. Dedicado a James Macrae, botánico escocés, de profesión horticultor, y que fue director de varios jardines botánicos europeos. Visitó profesionalmente Chile (Valparaíso y Concepción) en 1825, reuniendo un gran material de plantas vivas y para herbario, descubriendo varias especies nuevas para la ciencia. N. A.: Viviania Cavanilles. GERANIÁCEAS 29.
MATHEWSIA Hooker et Arnott en Botanical Miscell. 3: 140, tab. 96, 1833. Dedicado al botánico inglés Patrick Mathews, de profesión jardinero y que viajó por varios países sudamericanos coleccionando material botánico vivo y para herbario. En 1831 publicó una obra “Naval Timber and Arboriculture”, en la cual se expresa a favor del evolucionismo de algunas especies vegetales y a favor de los principios de la selección natural. Se ignora la fecha exacta de su paso por Chile En sus viajes reunió una colección de más de 10 mil números de plantas que se conservan ahora principalmente en el Royal Botanic Garden en Kew, Inglaterra, y en el Museo Palatino de Viena (Austria).
N.A.: El mismo. CRUCÍFERAS. Foto.
MENONVILLEA Robert Brown ex De Candolle en “Regni vegetabilia Systema naturale... ”, 2: 419, 1821. Dedicado a Nicolás José Thisry de Menonville (1739-1780), que introdujo y naturalizó la cochinilla  en Haití. Vease: Barnéoud en Gay, Bot. 1: 181, 1845.
N. A.: El mismo. CRUCÍFERAS. Foto.
MIERSIA Lindley ex John Miers en Travels in Chile and La Plata. .     2 529, 1826 (Nomen) y en Botanical Register sub tab., 992, 1826 (descripción). Dedicado a John Miers (1789-1879), botánico inglés que v
ivió varios años en Concón (cerca de Valparaíso, Chile), y que describió, al regresar a su patria, numerosas plantas chilenas nuevas para la ciencia, creando hasta varios géneros nuevos.
N. A.: El mismo. LILIACEAS 30.
Foto.
MOLINAE  31 Ruiz et Pav. en Prodromus ... : 11, tab., 24, 1794. N. A.: Baccharis Linneo. COMPUESTAS.
MOLINAE  32  Bertero en Mercurio Chileno, 13: 606, 1829.  N.A.: Jubaea  Kunth. PALMAS.
MOLINAE  33 C. Gay en Gay, Bot., 5: 345, 1849, Lám. 61.
N. A.: Dysopsis Baillon. EUFORBIÁCEAS.
MOLINAE  34. Commerson ex Brongniart en Annales Sc.
Natur., Ser., I, X:36 1827. N. A.: Retanilla Brongniart. RAMNÁCEAS.

 

Nota del autor: los nombres genéricos que se indican fueron dedicados al abate Juan Ignacio Molina (1740-1829), el primer naturalista nacido en Chile y autor de varias obras sobre la botánica, zoología e historia patria de Chile. Vivió gran parte de su vida en la ciudad italiana de Bolonia.

 

MONTTEA Clos en Gay, Bot., 4: 416, 1849, Lám. 51. “Dedicamos este género a nuestro digno amigo el ilustre presidente de la cámara de diputados, don Manuel Montt, ex Ministro de Instrucción Pública y uno de los mas sabios lejistas de Chile”. Don Manuel Montt (1809-1880) fue también Presidente de la República de Chile durante los años de 1851-1861.
N. A.: El mismo. ESCROFULARIÁCEAS. Foto.

 

N
NEOPORTERIA Britton & Rose en The Cactaceae. . . , 3: 94, 1922. En homenaje al sabio Profesor Carlos E. Porter, distinguido naturalista chileno y director-fundador de la “Revista Chilena de Historia Natural”, que durante varios decenios dio gran prestigio a las ciencias chilenas. El Profesor Porter vivió entre los años 1867 y 1942. N. A.: El mismo. CACTÁCEAS. Foto.

 

O

OCHAGAVIA R. A. Philippi en Anales Univ. de Chile, XI: 160 y 168, 1856; Id. Botanische Zeitung, 14: 647, 18556. Dedicado a don Silvestre Ochagavía, hombre público chileno de brillante carrera como funcionario y como filántropo.
N. A.: El mismo. BROMELIÁCEAS. Foto.
OHIGGINSIA Ruiz et Pav. en Flora Peruv. et Chilens., 1: 55, 1798. En homenaje de Ambrosio O’ Higgins, a quien Ruiz y Pavón conocieron cuando era Gobernador-Intendente de Concepción en enero de 1782. El género anotado corresponde a una planta peruana.
N. A.: Hoffmannia Swartz. RUBIÁCEAS.
O’HIGGINSIA Steudel en Nomenclator. .. , edit. 2, II: 208, 1841. Variante ortográfica de O’ Higginsia Ruiz et Pav. (1798).

 

P

PEREZIA Lagasca en Amenidades naturales de las Españas, I: 31, 1811. Dedicado a Juan Pérez Pastor, aficionado a la botánica y que envió a Lagasca muestras de trigos, judías y otras semillas, especialmente de la costa de Granada, España. Pérez Pastor vivió en Tobarra, Murcia.
N. A.: El mismo. COMPUESTAS. Foto.
PERNAETTIA Gaudichaud en Annales des Sciences Naturelles, Ser., I, 7: 102, 1825 (como PERNETTIA). Dedicado al monje benedictino Antonio José Pernetty, que acompañó a Bougainville en su histórico viaje a las Malvinas y cuya flora estudió científicamente. Pernetty fue un gran filósofo y autor de varios estudios importantes relacionados con las Malvinas y Tierra del Fuego, incluso con el Estrecho de Magallanes.
N. A.: El mismo. ERICÁCEAS.
PERREYMONDIA Barnéoud en Gay, Bot., I: 146, 1845 y en Annales Scient. Nat., Ser., 3, 3: 160, 1845. “Lo dedicamos al señor Perreymond, sabio, botánico de la Provenza (en Francia), a quien la muerte acaba de arrebatar al mundo científico”.
N.A. Schizopetalum Smith (1823). CRUCÍFERAS.
PHILIPPIAMRA O. Kuntze en Revisio Gen. Plant. I: 58, 1891. Derivado del apellido Philippi (se trata de R. A. Philippi) y de AMRA, ultra-­abreviatura de América, es decir, significa: Philippi de América. N. A.: El mismo o mejor: Silvaea Philippi (1860). PORTULACÁCEAS
PHILIPPIELLA Spegazzini en Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de La Plata, números 30 y el: 566, 1897. N. A.: El mismo (planta de la Patagonia). CARIOFILÁCEAS.
PHILIPPICEREUS Backeberg en Jahrbuch D. Deutsche Kkatkeen Ges. (1941) 75, 1942.
N. A.: Eulychnia Philippi (1860). CACTÁCEAS.

 

Nota del autor: Estos tres nombres genéricos fueron dedicados al sabio naturalista doctor Rodulfo Amando Philippi (1808-1904), que vivió gran parte de su vida en Chile desde 1851. Llegó a ser Director del Museo Nacional de Historia Natural, institución cultural que tuvo prestigio universal; Philippi fue autor de numerosísimas obras estudios sobre zoología, botánica, geología, paleontología, etc.; ejerció gran influencia en Chile por su sabiduría y prestigio cultural. Describió cerca de mil especies plantas nuevas para la ciencia.

 

PINTOA Gay en Claudio Gay, Bot., I: 479, 1845. “Dedico este interesante jénero al ex Presidente de Chile, el jeneral don Antonio Pinto, persona de mucha instrucción i mui zeloso de todo lo que puede traer adelanto en su querida patria”. Se llama más comúnmente Anibal Pinto (1825-1884) 35 . N. A.: El mismo. ZIGOFILÁCEAS.

POEPPIGIA Bertero ex Ferrusac en Bull. Soc. Scienc. Nat., XXIII: 1 1830.

N. A.: Rhaphithamnus Miers. VERBENÁCEAS.

POEPPIGIA Kunze ex Reichenbach en Conspectus regni vegetabilis. . 212, 1828.

N. A.:   Tecophilaea Bertero. AMARILIDÁCEAS.

 Nota del autor: Ambos géneros fueron dedicados al botánico y viajero-naturalista Eduardo Poeppig (1798-1868), que estuvo en Chile desde marzo de 1827 hasta mayo 1829 realizando estudios botánicos en varias regiones del país (por ejemplo en Valparaíso, Concón, Quintero, Los Andes, Concepción, volcán Antuco, etc.) y coleccionando grandes cantidades de plantas para herbario, que fueron estudiadas sistemáticamente por el mismo Poeppig y otros taxonomistas de prestigio. Poeppig es autor de varias obras clásicas de las ciencias naturales.

 PORTALESIA Meyen en Reise um die Erde. . . , I: 316, 1834. Dedicado al político chileno don Diego Portales (1793-1837), a quien Chile debe su tranquilidad y la mayor parte de su grande adelantamiento (como lo indica Remy en Gay, Bot., 3: 364, 1847). N. A.: Nassauvia Commerson. COMPUESTAS.

Nota: En El Araucano N’° 656, de fecha 17 de marzo de 1843, don Jose Vicente Bustillos y Maseira, al dar cuenta de una excursión botánica realizada por él a la región andina de la provincia de Colchagua, descubrió una planta con hermosas flores cuyo género dedicó a Diego Portales con estas palabras: PORTALESIA Bustillos (Nomen). Dedico a este hombre público como un pequeño tributo de de recuerdo a mi  amigo, a la memoria del hombre desinteresado, del patriota que sacrificó hasta su propia existencia por el bien del país. N. A.: Se desconoce a que género o planta se refiere Bustillos.

 

Q

QUADRIA Ruiz et Pavon, Prodromus ... : 16, tab., 33, 1794. Género dedicado al marino español don Juan Francisco de la Bodega y Quadra nacido en Lima (Perú) y que en 1775 y 1779 exploró las costas de Columbia Británica y aun Alaska. Antes, la isla de Vancouver se conocía como la isla de Quadra. N. A.: Gevuina Molina. PROTEÁCEAS.
QUINCHAMALIUM Molina en Saggio .... 151 y 350, 1810. N. A.: Quinchamalium Molina ex Jussieu (1789) SANTALÁCEAS .Foto.
QUINCHAMALA Willdenow ex Molina, Saggio ... 118 y 283, 1810. (En Willdenow Spec Plant I 1217 1797).
N.A. Quinchamalium Molina ex Jussieu (1789). SANTALÁCEAS
.

Nota del autor: Ambos nombres genéricos anotados se derivan de QUINCHAMALI Feuillée; nombre de un cacique herbolario mapuche que descubrió la virtud medicinal de este vegetal (Véase: Alonso González de Najera. Desengaño y Reparo de la Guerra de Chile, en Colecci6n de Historiadores. . . Tomo XVI: 24, 1884 y en H. Gunckel L.. E1 idioma mapuche en la nomenclatura botánica chilena: 136, 1965, en Anales de la Academia Chilena de Ciencias Naturales, 28: 138, 1965).

 

R
REICHEELLA
Pax en Engler & Prantl, Die Natürlichen Pflanzenfamilien, Nachtrag, 2: 21, 1900 e Id. en la segunda dedicación de Pflanzen­familien .... XVI: 328, 1934. N. A.: El mismo (Bryopsis, Lyallia). CARIOFILÁCEAS.
REICHEIA 36 Kausel en Revisión de las Mirtáceas chilenas: sin número. San­tiago de Chile, agosto de 1940 y en Rev. Argentina de Agronomía 9 (1) : 41, Buenos Aires, 1942. N. A.: El mismo. MIRTÁCEAS.
REICHENECACTUS Backeberg en Jahrbuch Deutsch, Kakteen Ges. (1941) 76, 1942.
N. A.: Chilenia 37 Backeberg. CACTACEAS.


Nota del autor: Estos tres nombres genéricos anotados fueron dedicados al distinguido botánico Dr. Carlos Reiche (1869-1929), que llegó a Chile contratado por el Supremo Gobierno en 1889 como profesor del entonces recién fundado Liceo de Hombres de Constitución; se ocupó del estudio crítico de la flora chilena con la cooperación del Dr. F. Johow y don Federico Philippi, redactando Estudios Críticos sobre la Flora de Chile. Reiche, además, es autor de numerosos y muy útiles estudios relacionados con la flora y vegetación chilenas.

RELCHELA Steudel en Synopsis plantarum glumacearum, I: 101, 1854. Es un anagrama de “LECHLER”, genero dedicado a W. Lechler (1814-1856). Véase Lechlera, Lechleria, etc. N. A.: El mismo. GRAMÍNEAS.
REYESIA 38 Clos en Gay, Bot., IV: 419, 1849, Lam. 52. “Este jénero incluye una sola especie. La dedicamos a nuestro apreciado amigo don Antonio García Reyes, ex Secretario de la Sociedad de Agricultura, miembro de la Universidad de Chile y profesor en el Instituto Nacional”. Don Antonio Garcia Reyes vivió entre los años 1817-1855. N. A.:Salpiglossis chilensis (Clos) Wettstein en Engler & Prantl, Die Natúrlichen Pflanzenfamilien iv, 3b: 36, 1895. SOLANÁCEAS.
ROBINSONIA De Candolle en A. J. Guillemin, Archives de botanique 2: 333, 1833. Por crecer las especies de este género endémico en la isla de Robinson Crusoe (Más a Tierra). Denominado así en recuerdo del navegante Alejandro Selkirk, el “Robinson Crusoe” de la famosa obra de Daniel de  Foe. N. A.: El mismo. COMPUESTAS.
ROSTKOVIA A. N. Desvaux en Journal de Botanique, 1: 324, tab., 12, 1808. Dedicado al medico de Halle (Sajonia), Friedrich Wilhelm Gottlieb Rostkovius, autor de varios estudios sobre Juncáceas. N. A.: El mismo. JUNCÁCEAS
.
ROTERBE Klatt en Martius, Flora Brasiliense 3 (1) : 543, tab. 71, 1871. Basado en Rotherbe Steudel ex Klatt, que es un anagrama de Bertero. N. A.: Calydorea Herbert (1843). IRIDÁCEAS.
ROTHERBE Steudel ex Klatt en Linnaea, 31: 562, 1861/2: base de Roterbe Klatt (1871). N. A.: Calydorea Herbert (1843).
IRIDÁCEAS.

S
SARMIENTA Ruiz et Pavón, Flora Peruv. et Chilens., I: 8, tab. 7, 1798.
En homenaje del navegante español Pedro Sarmiento de Gamboa, que exploró el extremo austral de Chile y que en 1588 tomó posesión de todo el sur del continente americano para la corona de España en representación de Felipe II, dando, entonces, al Estrecho de Magallanes el nombre de “Madre de Dios”, en homenaje de los milagros que se decía entonces operó la virgen en favor de los expedicionarios que él mandaba. N. A.: El mismo. GESNERIACEAS.
SASSIA J. I. Molina, Saggio ... : 145 y 351, 1782 y en Saggio ... : 286, 1810. Id. en Compendio de la historia general, histórica y natural del Reyno de Chile: 153, Madrid, 1786. “En memoria de mi amigo el abate don Joseph Sassia, sujeto muy amado de los literatos por su probidad y por su instrucción en las ciencias útiles”.
N.A.: Oxalis Linneo. OXALIDÁCEAS.
SAXEGOTHAEA (SAXIGOTHAEA) Lindley en Journal of Hort. Soc.
VI: 258­1851. Género dedicado al príncipe Alberto von Sachsen Koburg - Gotha, esposo de la reina Victoria de Gran Bretaña 39.
SELKIRKIA Hemsley en William Botting Hemsley en Report on the botany of Juan Fernandez and Más Afuera (Report Voyage H.M.S. Challenger 1 (3): 47: 1884). En recuerdo del célebre marino escocés Alejandro Selkirk, el Robinson Crusoe de la novela de Daniel de Foe.
N. A.: El mismo. BORRAGINÁCEAS.
SILVAE R. A. Philippi, Florula Atacamensis: 21, 1860. En honor de “Waldi Silva qui summa rei judiciarias custidio est tradita”. Se trata de don Waldo Silva (1820-1892), abogado chileno, colaborador en la redacción del “Código Civil chileno”; fomento la creación de liceos en provincias y fue miembro activo de la Universidad de Chile. N. A.: El mismo. Philippiamra O. Kuntze (1891). PORTULACÁCEAS.
SKOTTSBERGIELLA Epling en Repertorium specierum novarum vegetabilis, Beiheft 85: 1, 1935. Dedicado al conocido botánico sueco Dr. Carlos Skottsberg (1880-1963), que estuvo varias veces en Chile, en Juan Fernández, isla de Rapa Nui (Pascua), etc. Autor de numerosos estudios y obras sobre la flora chilena y en especial sobre las regiones subantárticas chilenas. N. A.: Cuminia Colla (1935). LABIADAS.
SOLARIA R. A. Philippi en Linnaea 29: 72, 1857/8. Dedicado a don Fran­cisco de Borja Solar, ingeniero civil y ex Director del Instituto Nacional de Santiago de Chile; fue hombre público chileno y profesor universitario y miembro de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Chile, nombrado como tal el 28 de junio de 1843. N. A.: El mismo. LILIÁCEAS 40.
SOLIERA Clos en Gay, Bot. 4: 489, 1849, Lám. 53. “Dedicamos este precioso jénero al capitán de injeniero, el señor Solier, muy sabio naturalista i uno de los principales colaboradores de la parte entomológica de la historia de Chile”. N. A.: Kurzamra O.Kuntze (1891). LABIADAS.
SPEEA Loesner en Notizblatt des Bot. Garten and Musseum zu Berlin­-Dahlem X: 63, 1827. En reemplazo de Geanthus Philippi (en Anales de la Universidad de Chile, 65: 301, 1884. Non Geanthus Heinw. (1823). Género dedicado en homenaje al alemán Graf von Spee, jefe de la Escuadra alemana en el Pacífico durante la Primera Guerra Mundial; fue vencedor en la batalla naval de Coronel (Chile); pero derrotado meses después en las Malvinas, donde murió heroicamente junto con sus hijos, que eran oficiales de la misma escuadra.
N. A.: El mismo. LILIÁCEAS 41 .
STEINMANNIA Federico Philippi en Anales de la Universidad de Chile, 65: 64, 1884. “Dedicado al Dr. Gustavo Steinmann, distinguido geólogo de Strasburgo”, que realizó en Chile interesantes estudios relacio­nados con su especialidad y sobre paleobotánica.
El nombre genérico Steinmannia fue reemplazado por GARAVENTIA Looser (1944), por existir ya un género Steinmannia Opiz (1852).
N. A: Garaventia Looser (1944). LILIÁCEAS.

 

T

TECOPHILAEA  Bertero ex Colla en Memoire della Reale Accademia della Science di Torino 34: 19, tab. 55, 1836. Tecofilia fue el nombre de la hija del botánico italiano Colla y que estuvo de novia con el ma­logrado botánico Carlos Bertero, que dedicó a ella esta hermosa planta primaveral chilena. N. A.: El mismo. AMARILIDÁCEAS 42 .
TEROBERA Steudel en Flora 33: 229, 1850 e Id. en Synopsis Plant. Glum., 2: 164, 1856. Es un anagrama del apellido BERTERO.
N. A.:Cladium R. Brown. CIPERÁCEAS.
THERESA 43 Clos en C. Gay, Bot. 4: 496, 1849, Lám. 54. Indica Clos que “con la. mayor satisfacción dedicamos este precioso jénero a la hija del autor de la “Historia Física y Política de Chile”, doña Teresa Gay, señorita de mucho aprecio y a mui adicta al estudio i a la cultura de las plantas”. Teresa (Theresa) Gay Sognier nació en la ciudad de Valdivia (Chile) en 1835, mientras su padre realizaba exploraciones científicas en dicha región, y falleció, en Paris en 1850, a la edad de só1o quince años, de una “hemorragia pulmonar violenta”.
N. A: El mismo. LABIADAS.

 

U
URBANIA R. A. Philippi en Anales del Museo Nacional de Chile, Botánica 2: 60, 1891, Lám. 2, fig. 7 C y D. En memoria del Dr. Ignacio Urban (1848-1931), botánico berolinense y autor de valiosos estudios sobre plantas del Caribe. N. A.: El mismo. VERBENÁCEAS.
URMENETAE 44 R. A. Philippi en Florula Atacamensis: 26, tab. 3, 1860. Dedicado a don José Tomas Urmeneta, hombre público y acaudalado industrial chileno y dueño de minas y de industrias en Coquimbo y en Santiago. Urmeneta invitó en 1864 a R. A. Philippi a un viaje a Juan Fernández, donde R. A. Philippi reunió numerosas plantas nue­vas para la ciencia.
N. A.: Onoseris DC. COMPUESTAS.

 

V

VALDIVIA  Remy en Gay, Bot. 3: 43, 1847, Lám. 20. Dedicado al Conquistador y primer Gobernador del Reyno de Chile, don Pedro de Valdivia (1500-1553). N. A.: El mismo. SAXIFRAGÁCEAS 45 .
VALENZUELIA 46 Bertero en Nouvelles Annales Museum de Paris 3: 236, 1834, Lám. 14. En honor de Eloi de Valenzuela (1756-1833), literato, sacerdote y botánico colombiano. Educador y activo colaborador del gran botánico Mutis. Valenzuela falleció asesinado el 31 de octubre de 1833.
N. A.: El mismo. SAPINDÁCEAS.
VARASIA R. A. Philippi, Florula Atacamensis: 35, tab. 5, 1860. Género dedicado a don Antonio Varas (1817-1886), uno de los hombres públicos más ilustres y notables de Chile a mediados del siglo pasado.
N. A.:
Gentiana Linneo. GENCIANÁCEAS.
VASQUEZIA R. A. Philippi en Florula Atacamensis: 31, 1860. Dedicado a don Ángel 2° Vázquez (Vásquez) (1823-1897), químico y farmacéutico, uno de los más distinguidos y prestigiosos profesionales de farmacia y profesor de la Universidad de Chile. Autor de numerosas obras y trabajos relacionados con las ciencias de su especialidad. Investigó fitoquímicamente plantas chilenas, iniciándose así este capítulo de esta ciencia en Chile.
N. A.: Villanova Lagasca (1816). COMPUESTAS.

VIDALIA R. A. Philippi en Anales de la Universidad de Chile 85: 837, 1893/4. “Dedicado a los hermanos don Francisco y don Ramón Vidal Gormaz, a quienes el museo (de Historia Natural de Chile) debe tantas contribuciones interesantes; pero he visto después que existe ya un genero Vidalia en las familias de las Gutíferas; así es que he cambiado el nombre en LAVIDIA, anagrama de Vidalia”. El nombre genérico VIDALIA figura ya indicado por don Enrique Ibar en Anales de la Univ. de Chile 53: 611, 1878 y en el Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile V: 34, 1879, al citar: Vidalia caespitosa Philippi ex Ibar (Nomen nudum).  N. A.: Brachyclados Spegazzini (1902). COMPUESTAS.
VILLARESIA 47 Ruiz et Pav. en Prodromus ... : 35, 1794. Dedicado al Padre Matías de Villares, de la orden de San Bernardo, que pasó gran parte de su vida cultivando plantas y que fundó un Jardín Botánico en el monasterio de Santa Espina (en España).
N. A.: El mismo. ICACINÁCEAS.

 

W
WADDINGTONIA R. A. Philippi en Florula Atacamensis: 41, tab. 5, 1860, En recuerdo de don Josué Waddington, dueño de valiosas minas de cobre que funcionaban a mediados del siglo pasado en Chañaral (Chile), y del cual recibió el Dr. R. A. Philippi valiosas ayudas y consejos durante su expedición al desierto de Atacama. N. A.:
Nicotiana Linneo. SOLANÁCEAS.
WENDTIA Meyen en F. J. F. Meyen, Reise um die Erde ... I: 307, 183 y en Walpers, GERANIACEAE en Nova Acta Acad. Leopold. Caro: Nat. Cur. XIX, Supplent. I: 316, 1843. Dedicado al capitán del navío “Princess Louise”, W. Wendt. Meyen era botánico de la citada expedición que estuvo en Chile en 1831 (en Valparaíso, cajón del río Maipo, cordillera de San Fernando, Copiapó, etc.).
N. A.: El mismo. GERANIÁCEAS 48.
WERDERMANNIA O. E. Schulz en Notizblatt d. Bot.
Garten and Museum zu Berlin-Dahlem X (NQ 95) : 470, con figuras, 1928. Dedicado al Dr. Erich Werdermann (1892-1959), botánico alemán y funcionario del jardín botánico de Berlin-Dahlem durante varios años. Estuvo en Chile desde 1923 hasta 1927 formando un gran herbario muy bien preparado. Es autor de numerosos estudios relacionados con la flora y vegetación chilenas. N. A..: El mismo. CRUCÍFERAS.
WINTERA Murray en Linneo, Systema Vegetabilium. . . , edit. XIX: 507, 1784. Dedicado a John Winter, capitán de una de las naves de la expedición del corsario F. Drake y que descubrió en Tierra del Fuego el canelo chileno (Drimys winteri Forster), cuya corteza recomendó como muy medicinal al regresar a Inglaterra. Esta droga fue empleada como antiescorbútico y aun como afrodisíaca y figuraba bajo el nombre de “Cortex winteri” en las antiguas farmacopeas.
N. A.: Drimys Forster. WINTERÁCEAS.
WITHERINGIA L’Heritier en Sertum Anglicum: 33, 1788.
Dedicado a Guillermo Withering, médico inglés, miembro de la Royal Society de Londres; autor de trabajos sobre plantas nativas británicas. N. A.: Solanum Linneo. SOLÁNACEAS.

 

Z

ZOELLNERALLIUM Crosa en “Zoellnerallium, un nuevo genero para la tribu Allieae (Liliaceae)” Darwiniana 19(2-4): 331-334, con 1 fig., 1975. . . . que denominamos Zoellnerallium en reconocimiento al Profesor Otto Zoellner, de Valparaíso, Chile, quien colectó y nos envió los especimenes estudiados”. N. A.: El mismo. LILIACEAS49. Foto.


 Notas de esta edición

La sistemática de las plantas vasculares es muy dinámica produciéndose cambios en la nomenclatura por efecto de los nuevos estudios que se realizan permanentemente en todo el mundo. En estas notas intentamos poner al día la nomenclatura del artículo. Las fuentes principales son:

MARTICORENA, C. & M. QUEZADA, 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Bot. 42 (1-2).

STEVENS, P. F. (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 7, May 2006 [and more or less continuously updated since]." will do. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
THE INTERNATIONAL PLANT NAMES INDEX (2004). Published on the Internet http://www.ipni.org
[con acceso al 1 Febrero 2006].

 

1. Alstroemeria se incluye actualmente en Alstroemeriaceae (vuelve a letra)

2. Ancrumia se considera parte de las Alliaceae.(vuelve a letra)

3. Azara de acuerdo con las investigaciones recientes podrían incluirse en la familia de los sauces  

    (Salicaceae).(vuelve a letra)

4. Balbisia se considera actualmente una Ledocarpaceae.(vuelve a letra)

5. Barnadesia es un género válido, pero no existen especies en Chile. Ch. ulicina (Hook. et Arn. )  

    Hook. et Arn. fue descrita en primera instancia como una Barnadesia.(vuelve a letra)

6. Barneoudia se considera como un género válido.(vuelve a letra)

7. Boisduvalia = Epilobium. (vuelve a letra)

8. Bomarea se clasifica como Alstroemeriaceae. (vuelve a letra)

9. No hay ninguna especie del género Boussingaultia en Chile.(vuelve a letra)

10. No existen especies nativas del género Bougainvillea en Chile. (vuelve a letra)

11. Brodiaea porrifolia= Tristagma bivalve. (vuelve a letra)

12. Camissonia se considera como un género válido.(vuelve a letra)

13. No hay especies nativas de Condalia en Chile.(vuelve a letra)

14. Actualmente se considera  como parte de las Desfontaineáceas.(vuelve a letra)

15. Echinocactus ha pasado sucesivamente a Neoporteria y Eriosyce. (vuelve a letra)

16. Flourensia es el género válido actualmente.(vuelve a letra)

17. Fonkia es un género válido.
     Respecto del Dr. Fonck véase también: Macaya, J. 2005. F
rancisco Adolfo Fonck Foveaux (1830-

     1912) y su importancia en la botánica chilena del siglo XIX y XX. Chloris Chilensis, Año 8 N 2.
     URL: http://www.chlorischile.cl
(vuelve a letra)

18. Actualmente Francoa se considera una Francoaceae.(vuelve a letra)

19. La ortografía correcta es Galvezia. Es un género que no está presente en la flora de Chile.(vuelve a letra)

20. Garaventia se incluye actualmente entre las Alliaceae. Algunos estudios la incluyen en el género       

      Tristagma.(vuelve a letra)

21. Gilliesia se considera parte de las Alliaceae.(vuelve a letra)

22. Grahamia es un género válido de Portulacaceae. No existen especies en Chile.(vuelve a letra)

23. Gunnera es considerado una Gunneraceae.(vuelve a letra)

24. Herreria forma parte de la familia Herreriaceae.(vuelve a letra)

25. Huidobria se considera un género válido con dos especies endémicas: H. fruticosa y H. chilensis.(vuelve a letra)

26. Juelia subterranea= Ombrophyton subterraneum (Aspl.) Hansen, una Balanophoraceae.(vuelve a letra)

27. Lapageria rosea esta considerada como parte de las Philesiaceae.(vuelve a letra)

28. Luzuriaga ha sido trasferido a Alstroemeriaceae pero la tendencia actual es incluirla en la familia

      de las Luzuriagaceae.(vuelve a letra)

29. Viviania se incluye en Vivianiaceae.(vuelve a letra)

30. Miersia se considera como una Alliaceae.(vuelve a letra)

31. De acuerdo con IPNI  la ortografía correcta es Molina.(vuelve a letra)

32. No figura en IPNI.(vuelve a letra)

33. De acuerdo con IPNI.la ortografía correcta es Molina.(vuelve a letra)

34. No figura en IPNI. (vuelve a letra)

35. Probablemente una confusión de nombres. Aníbal Pinto Garmendía es hijo de Francisco Antonio

      Pinto; también fue presidente de Chile (1876-1881).(vuelve a letra)

36. Reicheia o Reichea ha sido transferido a Myrcianthes.(vuelve a letra)

37. Chilenia pasó a Neoporteria y Eriosyce sucesivamente.(vuelve a letra)

38. Actualmente Reyesia es un género válido.(vuelve a letra)

39.  Saxe-Gothaea es un género válido y es parte de las Podocarpáceas.(vuelve a letra)

40. Solaria se clasifica como una Alliaceae.(vuelve a letra)

41. Speea actualmente es parte de las Alliaceae.(vuelve a letra)

42. Actualmente se clasifica en las Tecophilaeaceae.(vuelve a letra)

43.  Theresa = Scutellaria.(vuelve a letra)

44. Urmenetae es un género válido.(vuelve a letra)

45. Actualmente incluida en Escalloniaceae.(vuelve a letra)

46. Valenzuelia = Guindilia. (vuelve a letra)

47. Villaresia = Citronella. (vuelve a letra)
48. Wendtia es considerada actualmente como una Ledocarpaceae.(vuelve a letra)

49. Zollnerallium es considerada una Alliaceae.(vuelve a letra)


Citar este trabajo como:

Gunckel, H. 1982. Significado de nombres genéricos de algunas plantas de la flora chilena. Academia N° 4. Academia Superior de Ciencias Pedagógicas. 157-180.


Volver a la portada