Año 18. Nº 1


AMPLIACIÓN DEL RANGO DE DISTRIBUCIÓN DE HYMENOPHYLLUM FERRUGINEUM COLLA
(HYMENOPHYLLACEAE)  PARA CHILE CONTINENTAL

EXTENSION OF THE GEOGRAPHICAL DISTRIBUTION OF HYMENOPHYLLUM FERRUGINEUM COLLA (HYMENOPHYLLACEAE) IN SOUTHERN CHILE

Daniela Mellado- Mansilla1*, Iván Díaz1, & Ricardo Moreno1,2

1Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Dosel, Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile.

2 Department of Palynology and Climate Dynamics, Albrecht-von-Haller-Institute for Plant Sciences, University of Göttingen, Germany.

*E- mail: d.mellado.mansilla@gmail.com

 

RESUMEN

La distribución en Chile de Hymenophyllum ferrugineum Colla (Hymenophyllaceae) se extiende desde los 39°51’ y  los 52°S. En este trabajo comunicamos el hallazgo de una población que se ubica a los 39° S, lo que extiende su distribución en Chile en unos 70 km.

 

ABSTRACT

In Chile, the distribution of the filmy fern Hymenophyllum ferrugineum  Colla (Hymenophyllaceae) ranges from 39°51’ y  los 52°S. Here, we report the discovery of a new population at 39°S in the southern Andes, at 70 km northern to previous records.

 

INTRODUCCIÓN

La familia de helechos película, Hymenophyllaceae, se distribuye ampliamente en las zonas tropicales, subtropicales y templadas,  con alrededor de 600 especies descritas en el mundo (Iwatsuki 1990, Ebihara et al. 2006). En los bosques templados de Chile y Argentina está representada principalmente por especies epífitas, aunque crecen también sobre rocas, cavernas, suelo de bosques húmedos y sitios cercanos a los cursos de agua.

En Chile, las himenofiláceas cuentan con 24 especies (Rodríguez 1995) las que muestran su mayor riqueza entre los 40°S y 43°S (Parra et al. 2012). Una de ellas,  Hymenophyllum ferrugineum, se ha coleccionado en Chile continental desde la Región de los Ríos hasta la de Magallanes (41°S-52°S), en las islas del archipiélago de Juan Fernández, en Australia y en Nueva Zelanda,  (Larsen et al. 2013).

De acuerdo con Diem & Lichtenstein (1959) y  Gunckel  (1984), H. ferrugineum se encuentra también en la Región de la Araucanía, en la provincia de Cautín, sin embargo,  estos autores se basan en los registros realizados en la expedición a la cordillera de Villarrica realizada por Neger (1899) en la que se nombra a la especie bajo el sinónimo de Hymenophyllum subtilissimum Kunze, dicho registro no fue validado con especímenes y no ha sido considerado en las revisiones posteriores de la familia (Larsen et al 2013, Rodríguez et al. 2009, Rodríguez 1995).

En enero de 2015 encontramos y recolectamos ejemplares de Hymenophyllum ferrugineum en el área protegida privada "Parque Bosque Pehuén” (39°25’S-71°27’W), perteneciente a la Fundación Mar Adentro. Dicha reserva se ubica en los Andes de la comuna de Pucón, Región de la Araucanía, entre los volcanes Quetrupillán y Villarrica y comprende unas 882 ha con un gradiente de altitud entre los 900 y los 1300 msnm.

De acuerdo con Köeppen (1948), el clima de la reserva es de tipo templado lluvioso, frío, con influencia mediterránea y precipitaciones anuales de 1850 mm, en los meses invernales principalmente nieve. La temperatura media anual es de 8,4° C, el mes más frío es julio (1,5° C) y el más cálido es enero (15,5° C).

En términos de vegetación, la reserva alberga bosques antiguos y renovales dominados por árboles como  Araucaria araucana (Molina) K. Koch., Nothofagus alpina (Poepp. & Endl.) Oerst., Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst, Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst. y Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) Krasser; en el sotobosque de ellos crecen arbustos como,  Drymis andina (Reiche) R. A. Rodr. & Quezada, Myrceugenia chrysocarpa (O. Berg.) Kausel, la bambusoide Chusquea culeou É. Desv.; entre las hierbas son frecuentes Viola reichei Skottsb. ex Macloskie, Alstroemeria aurea Graham y diversas especies de Calceolaria. Cabe señalar que el parque también presenta praderas de origen antrópico en distintas altitudes.

En este parque encontramos una colonia de H. ferrugineum en una pared rocosa sombría y húmeda, con acumulación de suelo orgánico,  que se ubica bajo grandes ejemplares de Nothofagus dombeyi, junto al estero La Mariposa, a 1120 msnm (39°27’15”S- 71°44’24”O) (Figura 1). El único sitio en donde se registró la especie está cerca de un salto de agua de alrededor de 50 m de altura; junto con la colonia de la especie, crecía pero con mayor abundancia Hymenophyllum pectinatum Cav., y una importante diversidad de musgos y hepáticas. Las frondas de Hymenophyllum ferrugineum en el área alcanzan entre 4-15 cm de longitud; con un pedúnculo de entre 1 y 7 cm de longitud, de color marrón al igual que el rizoma, con abundantes pelos rojizos en la inserción del pedúnculo. Las láminas eran lanceoladas, bi a tripinnadas con abundantes pelos ferrugíneos (café-rojizos) por ambos lados, algunas con especial abundancia de pelos en la sección del raquis correspondiente a la base de la lámina. Las frondas encontradas eran infértiles y a pesar de que el hallazgo se hizo durante la temporada estival, se encontraban bien hidratadas (Fotografía 1).

Este registro amplía en  unos 70 km el límite septentrional documentado de esta especie en Chile continental,  la reserva biológica de Huilo Huilo en la Región de los Ríos (Teillier, et al. 2013).

Si bien en gran parte de la reserva las himenofiláceas son escasas, se observan unos pocos ejemplares de Hymenophyllum plicatum Kaulf. en los renovales de N. alpina y N. obliqua  sobre troncos caídos;  la situación es diferente en el sector del estero donde se encontró H. ferrugineum, allí crecen de forma abundante especies como H. plicatum, H. pectinatum e Hymenophyllum falklandicum Baker, lo que indica que ésta zona más húmeda probablemente actúa como un refugio para estos helechos, protegiéndolos de las intensas nevadas en invierno y de la baja humedad en verano.  Es posible que existan otros sitios con características físicas y ambientales similares en el área que puedan proveer condiciones propicias para el desarrollo de los helechos película en estos bosques templados andinos. Dichos sitios pueden cumplir un rol importante al extender el rango de distribución en que es posible encontrar algunas especies similares, además de servirles como refugio ante condiciones ambientales adversas.

Aunque H. ferrugineum no ha sido clasificado en alguna categoría de amenaza para su conservación en Chile continental (Baeza et al. 1998, Rodríguez et al. 2009 y los procesos de Conama-Minsegpres y el MMA, hasta 2014), la especie crece en bosques que están muy degradados y fragmentados, y que, además, se encuentran amenazados por los cambios en las temperaturas y en los montos de las precipitaciones previstos como resultado del cambio climático, particularmente en su límite norte de distribución (Alarcón & Cavieres, 2015). La inclusión de las especies de la familia Hymenophyllaceae en las listas de flora vascular amenazada se ha vuelto urgente pues muchas veces ellas son ignoradas debido a la dificultad que implica su correcta identificación tanto in situ como en gabinete.

Las himenofiláceas podrían ser utilizados como indicadoras de cambios climáticos y estructurales en los bosques templados del sur de Chile y Argentina dada su alta dependencia de la humedad ambiental (Krömer et al. 2014), su correcto registro puede contribuir a una mejor toma de decisiones respecto del manejo y la conservación de los bosques templados para hacer frente a las amenazas climáticas del futuro (Moreno et al. 2013).

 

MATERIAL ESTUDIADO        

Chile: Región de la Araucanía, provincia de Cautín, comuna de Pucón, sector Palguín Alto.
 
1120 msnm, 39°27’15”S- 71°44’24”W, 07- I- 2015, MELLADO-MANSILLA  s/n. (SGO 165382).

Chile: Región de los Lagos, parque nacional Puyehue, provincia de Osorno. Alrededores del refugio club andino, frente al lago Toro. 12-II-1972. Alt. 730 msnm. M. MUÑOZ Y C. MUÑOZ P. N°427 (SGO).

 

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen las facilidades logísticas y fondos aportados por la Fundación Mar Adentro para el desarrollo de este trabajo. También se agradece a J. Godoy por la confección del mapa presentado, y a S. Teillier por los comentarios a la versión final de este manuscrito.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALARCÓN,  D. & L. CAVIERES. 2015. In the right Place at the Right Time: Habitat Representation in Protected Areas of South American Nothofagus-Dominated Plants after a Dispersal Constrained Climate Change Scenario. PLoS ONE 10(3):e0119952. doi:10.1371/journal.pone.0119952.

BAEZA, M., E. BARRERA, J. FLORES, C. RAMÍREZ & R. RODRÍGUEZ. 1998. Categorías de conservación de Pteridophyta nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47:23-46.

DIEM, J. & J. LICHTENSTEIN. 1959. Las himenofiláceas del área argentino-chilena del sud. Darwiniana 11: 611-760.

EBIHARA, A., J.Y. DUBUISSON, K. IWATSUKI, S. HENNEQUIN & M. ITO. 2006.
A taxonomic revision of Hymenophyllaceae.  Blumea 51: 221-280.

GUNCKEL, H. 1984. Helechos de Chile. Monografías anexas a  los Anales de la Universidad de Chile, Vol. 1.

IWATSUKI, K. 1990. Hymenophyllaceae. En: U.K. Kubitzki & P.S.  Green (eds.), The Families and Genera of Vascular Plants, Vol. 1: Pteridophytes and Gymnosperms. pp. 157-163. Springer-Verlag.  Berlin.

KÖEPPEN, W. 1948. Climatología. Primera edición en español. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 477 pp.

KRÖMER T., J.G GARCÍA-FRANCO & T. TOLEDO-ACEVES. 2014. Epífitas vasculares como bioindicadores de la calidad forestal: impacto antrópico sobre su diversidad y composición. En: González-Zuarth C.A., Vallarino-Moncada A. y Rendón von Osten J. Eds. Los bioindicadores ¿Guardianes de nuestro futuro ecológico?, Universidad Autónoma de Campeche, San Francisco de Campeche

LARSEN, C., M. PONCE, & M. SCATAGLINI. 2013. Revisión de las especies de Hymenophyllum (Hymenophyllaceae) del sur de Argentina y Chile. Gayana Botánica 70 (2): 275-330.

MORENO R., C. LE QUESNE, I. DÍAZ & R. RODRÍGUEZ. 2013. Flora vascular del parque Futangue, Región de Los Ríos, Chile. Gayana Botánica 70 (1): 121-135.

NEGER, F. W. 1899. Informe sobre observaciones botánicas efectuadas en la cordillera de Villarrica en el verano 1896 - 1897. Anales, Univ. de Chile, Santiago, 90: 903 - 967.

PARRA, M. J., K. ACUÑA, L. CORCUERA, & R. RODRIGUEZ. 2012. Presencia de la familia Hymenophyllaceae (Pteridophyta) en el parque Katalapi, cordillera de Quillaipe, Provincia de Llanquihue, Chile. Gayana Botánica 69(2): 384-387.

RODRÍGUEZ, R.R. 1995. Pteridophyta. En C. Marticorena & R. Rodríguez (eds.), Flora de Chile, Vol.1. Universidad de Concepción, Chile. pp. 119-309

RODRÍGUEZ, R., D. ALARCÓN, & J. ESPEJO. 2009. Helechos nativos del centro y sur de Chile. Guía de Campo. Editorial Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile. 212 p.

TEILLIER,S., J. MACAYA-BERTI, C. BONNEMAISON, J. DELAUNOY & A. MARTICORENA. 2013. Contribución al conocimiento de la flora vascular de la reserva biológica Huilo Huilo, Región de los Rìos, Chile. Gayana Bot. 70(2):194-234.


Citar este artículo como:

Mellado-Mansilla, D, I. Díaz, & R. Moreno. 2015. Ampliación del rango de distribución de Hymenophyllum ferrugineum Colla (Hymenophyllaceae)  para Chile continental. Chloris Chilensis Año 18 N° 1. URL: http://www.chlorischile.cl


Volver a la portada