Año 20. Nº 1
CONOCIENDO
LA FLORA EN EL TERRITORIO: LA QUEBRADA EL ARENAL, MONTE PATRIA,
REGIÓN DE COQUIMBO (CHILE).
Knowing the flora in the territory: El Arenal creek, Monte Patria, Region of Coquimbo (Chile).
Eduardo Jaime Muñoz.
Universidad de Valparaíso. Facultad de Arquitectura. Escuela de Graduados. Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Profesor del Departamento Educación de la Municipalidad de Monte Patria, Correo: E-mail: ejaime18@gmail.com.
RESUMEN
El estudio de caso se relaciona con la flora vascular de la quebrada El Arenal y las plantas endémicas de Chile que se encuentran en Chañaral de Carén, localidad que se ubica en la comuna de Monte Patria, provincia del Limari, Región de Coquimbo. La metodología empleada es la clásica de la taxonomía y s ebasa en el reconocimiento de especies con la ayuda de la literatura pertinente. De modo particular, en la exploración participaron los niños de la escuela de esta localidad rural con el fin de familiarizarlos con su flora nativa los que ilustraron con sus medios algunas de las especies. Como resultado de la exploración se identificaron 40 especies de plantas vasculares de las que 23, son endémicas de Chile, 13 nativas no endémicas y cuatro, introducidas. Los niños de la escuela identificaron e ilustraron diez especies. Estos resultados ayudaran a las generaciones futuras a conocer las plantas que crecen en su entorno natural, promoviendo su uso responsable.
Palabras claves: flora vascular, quebrada El Arenal, flora de la región de Coquimbo, plantas endémicas de Chile.
ABSTRACT
This case study was related to the flora of the El Arenal creek, in order to know their richness and composition, particularly the Chilean endemics species. The site study is located in the commune of Monte Patria, provincia del Limari, Region de Coquimbo. Methods are classical of taxonomy and in a special way children of “El Arenal” school were involved on flora explorations. Plants were identified with the taxonomical literature. Results shows 40 vascular plant species, 23 Chilean endemics, 13 were native but no endemics and 4, alien. Children have illustrated ten of the endemics species. We hope this activity and results will help next generation to use learn and promote a responsibly use of local vegetal resources at a rural locality.
Keywords: vascular flora, flora of región de Coquimbo, plant endemic species to Chile.
INTRODUCCIÓN
La comuna de Monte Patria, muestra una gran diversidad de paisajes vegetales moldeada por el relieve y el clima. Así, mientras las laderas de los cerros son áridas, rocosas y escarpadas, con algunas hierbas anuales o perennes, cactus y arbustos achaparrados; en el fondo de los valles y quebradas la vegetación que bordea los lechos tiene muestra árboles y alcanza una mayor densidad (Jorquera et al., 2013). En las comunidades rurales de Monte Patria, existe la necesidad de conocer las plantas que viven en los alrededores de los pueblos, sus nombres comunes y científicos, su origen y su rol en la conservación de estos espacios. El lugar de trabajo es la quebrada El Arenal, territorio que forma parte de la precordillera andina del Limarí. En la parte baja de la quebrada El Arenal, se ubica el poblado de Chañaral de Carén, con una población de 256 habitantes (INE, 2005); alberga a la escuela Carmela Prat, cuya matrícula en 2016 fue de solo siete alumnos. En el discurso de los lugareños que viven en los sectores rurales de Monte Patria, existen costumbres y tradiciones que rescatan el valor de la flora de los sectores precordilleranos, conocimientos que han sido transmitidos en forma oral a las nuevas generaciones. Un ejemplo de ello es la leyenda de la “añañuca”, muy popular en la zona, donde se personifica esa especie endémica en la figura de una bella joven indígena. Otro ejemplo son los cactus, tipo “copao”, que aún existen en las laderas, cuyo uso tradicional ha sido como combustible de los hornos de barro en los que se hacia el pan en la antigüedad.
A partir de la importancia que estas comunidades le otorgan a la flora nativa se ha propuesto un levantamiento de información sobre las plantas aquellas que crecen en la quebrada El Arenal, vecina al poblado de Chañaral de Carén. Como objetivo complementario se le ha pedido a los alumnos de la escuela que acompañen parte de las exploraciones e ilustren las especies endémicas de Chile que más les hayan impresionado, como una forma de contribuir a su conocimiento de la diversidad de la flora vascular local.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La quebrada El Arenal se ubica en los 30°53'5.43"S y 70°45'37.84"O; al norte limita con las cumbres del poblado de Chaguaral; al sur, con Pulpica; al oeste con Carén; y al este con Tulahuén, forma parte de un cordón montañoso que baja de las altas cumbres del cerro de Tulahuén, que alcanza una altitud de 3400 m; en la parte alta tiene unos 1600 m de altitud y en la parte baja 800 m, en este lugar se sitúa el pueblo de Chañaral de Carén que es el centro poblado del lugar. El camino que pasa por el sector lo conecta con el poblado rural de Tulahuén (Figura 1). La quebrada es de relieve escabroso y tiene una gran cantidad de arena en la superficie. Senderos y caminos de arrieros permiten el acceso de las personas hacia los sectores altos de la quebrada donde se encuentra la vegetación.
Métodos de flora
Utilizando las aplicaciones Google Earth (2017) y Arc Map (10.1) se obtuvo una cartografía de la quebrada, con la ayuda de polígonos y nombres de lugares y localidades cercanas al área de estudio, con base en estos antecedentes se elaboró una carta de la zona a explorar.
Se llevaron a cabo varias salidas a terreno y se hicieron fotográficas de las plantas para su posterior determinación. Para obtener los nombres científicos de las plantas se utilizó la siguiente bibliografía: Squeo et al., (1994), Hoffman et al. (1998), Hoffmann, (2003), Riedemann & Aldunate, (2003), Squeo et al. (2003), Hoffmann, (2004), Riedemann et al., (2008), Hoffmann (2012), Jorquera et al., (2013), y Hoffmann (2015). Las plantas introducidas fueron reconocidas, además, mediante Contreras et al. (2004), Conama, (2009), Ministerio de Medio Ambiente (2013) y Quiroz et al., (2009) y con la ayuda de testimonios entregados por algunos lugareños que viven cercanos a la quebrada y que conocen las plantas. Con la información obtenida se hizo una lista con las especies, asignándoles nombre científico, nombre vulgar, origen geográfico, e información relacionada con su conservación.
De modo complementario se llevó a cabo una actividad con los niños de la escuela con el fin de potenciar los conocimientos sobre la flora nativa y endémica y nativa de la zona, de modo de promover el cuidado y protección de las especies entre las nuevas generaciones. Los niños utilizaron fotografías tomadas por ellos, hojas de oficio y lápices de colores para ilustrar las plantas que viven la quebrada.
RESULTADOS
En la quebrada El Arenal se encontraron 40 especies de plantas vasculares (Tabla 1) de las que 23, endémicas de Chile, 13 nativas, cuatro, son introducidas (Figura 2).
Se registraron 22 especies endémicas de Chile, cuya distribución en la quebrada se muestra en la Figura 3 . Entre las que destacan:
- Tropaeolum tricolor, (Fotografía 1) soldadito, relicario, una enredadera que solo crece cuando llueve, los niños y niñas en la antigüedad iban al cerro a recolectar sus flores para hacer coronas, las niñas competían para elaborar las más hermosas y llamativas en la escuela del pueblo (Jaime y Villaseñor, 2016), se distribuye en varios sectores según lo muestra el mapa en la (Figura 3).
-Trichocereus chiloensis, quisco (Fotografía 2), es un cactus que crece entre las regiones de Coquimbo y Maule, en la cordillera de Costa, valle central y precordillera andina (Riedemann & Aldunate, 2003). La normata o esqueleto de la planta es utilizada para fabricar objetos de artesanía y colocarlos como adorno en los jardines de las casas. La distribución en el área de estrudio se muestra en el mapa de la Figura 3.
-Cumulopuntis sphaerica, el chapín, (Fotografía 3) también es un cactus y tiene una distribución amplia en el país y localmente, en toda la quebrada. Sus flores son visitadas por diferentes tipos de polinizadores. Los niños de la escuela lo conocen bien pues cuando las espinas rozan sus pies, les causa molestos dolores. La distribución en el área de estrudio se muestra en el mapa de la Figura 3.
-Eriosyce aurata, sandillón o asiento de la suegra (Fotografía 4), es característico en el paisaje precordillerano y es muy común encontrarlo entre piedras, en las laderas, entre los cantos rodados y en el fondo de la quebrada El Arenal. La distribución en el área de estrudio se muestra en el mapa de la Figura 3.
Entre las especies nativas amenazadas aparece Prosopis chilensis (Molina) Stuntz, el algarrobo, que crece formando pequeñas poblaciones; que han sido localmente diezmadas producto de la instalación de terrenos agrícolas en las quebradas y en las laderas de los cerros, al nivel nacional se lo considera como vulnerable a la extinción (Conama, 2006); en la quebrada, las poblaciones ocupan la zona intermedia cuya ubicación geográfica es (30°53'7.70"S y 70°46'0.30"O), las cabras, que pastan en el lugar, comen sus tacos (frutos) que son dulces y muy alimenticios.
En relación con las especies introducidas, se encontraron cuatro entre las que se citan:
- Schinus areira, el pimiento, árbol originario del Perú, introducida por los incas antes de la llegada de los españoles, por ello es tratada generalmente como nativa. El folclor local considera dañina para la salud la sombra del pimiento (Contreras et al., 2014). La planta se concentra en la parte baja de la quebrada la sombra del vegetal impide el crecimiento de otros vegetales nativos y especies endémicas que crecen en el lugar, esta situación ha afectado el crecimiento de los capachitos, la varilla brava, la varilla mansa y el colliguay plantas que han muerto debido al avance de las poblaciones del pimiento.
- Nicotiana glauca, el palqui extranjero o palqui inglés, es pariente del tabaco y unos de los arbustos más frecuentes en los lugares perturbados, es muy común encontrarlo a orillas de los caminos y de las carreteras, también a lo largo de los ríos y de los arroyos, o cerca de los cultivos y los patios de casas; en Chañaral de Carén crece, incluso, en el radio urbano. Es cada vez es más frecuente encontrar ejemplares en la quebrada El Arenal, sus semillas al ser dispersadas por el viento permiten que la planta ya esté colonizando varios sectores. No tiene un uso conocido en la comunidad.
Trabajo con los niños
Los niños de la escuela de Chañaral de
Carén han participado de esta actividad ayudando en las exploraciones e
ilustrando algunas de las especies endémicas que se encontraron, ello con el
fin de aprender para aportar a la conservación de la diversidad de la flora que
existe en la zona. Los estudiantes ilustraron diez especies entre las que se
encuentran el quisco, los soldaditos, el sandillón, el chapín, el pacul y el chagual.
Los trabajos se muestran en las siguientes figuras:
Tropaeolum tricolor,
soldadito (Figura 4 y Figura 5)
Trichocereus chiloensis,
quisco, (Figura 6 y Figura 7)
Krameria cistoidea, pacul, (Figura 8)
Calceolaria sp., capachito, (Figura 9)
Senna cummingii, alcaparra, (Figura 10)
Puya alpestris
ssp. zollneri, chagual, (Figura 11)
Cumulopuntia sphaerica, chapín, (Figura 12)
Eriosyce aurata, Sandillón, asiento de suegra (Figura 13)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CONTRERAS, M., A. CEA & Y. MARAMBIO.2014. Flores de la comuna de Caldera, Región de Atacama. Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad (IEB), FNDR, Gobierno Regional de Atacama. 51 pp.
CONAMA. 2006. Ficha de clasificación de la especie Prosopis chilensis:
algarrobo.
http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas9proceso/FICHAS_INICIO_9o_PROCESO_PDF/Prosopis_chilensis_2711.pdf.
CONAMA. 2009. Especies amenazadas de Chile,
protejámoslas y evitemos su extinción. Comisión Nacional de Medio Ambiente.
Santiago de Chile.
www.sinia.cl/1292/articles-49094_LibroEspeciesAmenzadas.pdf. Visto 25-06-2017.
HOFFMANN, A. 2012. Flora silvestre de Chile, zona central. (5ta edición). Fundación Claudio Gay. Santiago de Chile. 254 pp
HOFFMANN, A., M. KALIN, F. LIBERONA, M. MUÑOZ & J. WATSON. 1998. Plantas altoandinas en la flora silvestre de Chile. Santiago, Chile. Fundación Claudio Gay. Santiago, Chile. 280 pp.
HOFFMANN, A. E. 2004. Cactáceas en la flora silvestre de Chile. Ediciones Fundación Claudio Gay. Santiago, Chile. 10-107 pp.
HOFFMANN, A. E., J. WATSON & A. FLORES. 2015. Flora silvestre de Chile. Cuando el desierto florece, Volumen 1, Monocotiledóneas y otros taxones. Fundación Claudio Gay. Santiago, Chile. 38-139 pp.
HOFFMANN, A. C. FARGA, J. LASTRA, & E. VEGHAZI. 2003. Plantas medicinales de uso común en Chile. Fundación Claudio Gay. Santiago. Chile 2073. 275 pp.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE). 2005.
Reportes estadísticos comunales, población de la comuna de Monte Patria, Región
de Coquimbo, Chile.
Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 40 pp.
JAIME. E & R.VILLASEÑOR. 2016. Plantas parásitas y trepadoras en el cerro La Olla, Un estudio
etnobotánico en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo. Chile.
Chloris Chilensis, Año
19. N° 1.Visto: 25-06-2017.
JAIME, E & R. VILLASEÑOR 2016. Flora nativa de interés apícola, en la cuenca de Tulahuencito, Región de Coquimbo, (Chile). Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso. 57-66 pp.
JORQUERA, A., C. ITURRIETA, F. SÁNCHEZ, M. VALDÉS, M. ESPINOSA & S. ESPINOSA. 2013. La importancia de los humedales del río Mostazal, comuna de Monte
Patria. Junta vigilancia del río Mostazal y sus afluentes, proyecto del Fondo de Protección Ambiental (FPA 4-G-O11-2012). El valle en nuestras manos: juntos protegiendo la biodiversidad de los humedales que mantienen
nuestra vida y cultura. Chile. 84 pp.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (MMA).
2009. Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable. Ciudadano
Chile Nueva Institucionalidad Ambiental. Santiago de Chile. 13 pp.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (MMA). 2003. Evaluando el estado de conservación
de nuestras especies nativas que viven en Chile. Santiago Ediciones. Ministerio
de Medio Ambiente.
http://www.sinia.cl/1292/articles-46509_recurso_2.pdf visto 12-10 -2016.0 -2016.
QUIROZ, C., A. PAUCHARD, A. MARTICORENA & L.
CAVIERES. 2009. Manual de plantas invasoras en el centro sur de Chile.
Concepción Chile. Concepción:
Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB). Instituto de Ecología y
Biodiversidad (IEB), Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de
Concepción, 2009. 47 pp.
RIEDEMANN, P., G. ALDUNATE & S. TEILLIER. 2008. Flora nativa de valor ornamental, identificación y
propagación, cordillera de los Andes. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile. 674 pp.
SÁNCHEZ, A. 2015. Geografía de
Chile, un enfoque físico, humano y económico. Biblioteca Internacional, Chile
410 pp.
SQUEO, F., R. OSORIO & G. ARANCIO. 1994. Flora de los Andes de Coquimbo: cordillera de Doña Ana. Ediciones Universidad de La Serena. La Serena. Chile 176 pp.
SQUEO, F., G. ARANCIO & J. GUTIERREZ. 2001. Libro rojo de la flora nativa y los sitios prioritarios para su conservación en la Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena. La Serena. Chile 386 pp.
Citar este artículo como:
Jaime, E. 2017. Conociendo la flora en el territorio: la quebrada El Arenal, Monte Patria, Región de Coquimbo (Chile). Chloris Chilensis, Año 20, N° 1. URL: http// www.chlorischile.cl